domingo, 23 de agosto de 2009

LA PELÍCULA DE LA DÉCADA XVII

DESAYUNO EN PLUTÓN, de Neil Jordan (25/08/06)
Película infravalorada con un genial Cillian Murphy y una banda sonora contagiosa. El viaje existencial de un transexual es contado con un ritmo vivo, un guión divertido y unos colores chillones. Reirán, llorarán y, sobre todo, disfrutarán. Obra de culto.





EL VIENTO QUE AGITA LA CEBADA, de Ken Loach (15/09/06)
Casualidades de la vida, volvemos a encontrarnos con Murphy, en esta ocasión con la Palma de oro de Ken Loach. Cannes abrazó el film y, aunque no mereciese quedar por encima de Babel, Volver, Red Road o María Antonieta, es la película más interesante de la década del director británico. Historia, política, buen cine y un título de aliento lírico. Loable.

JUNEBUG, de Phil Morrison (07/07/06)
Algunos podrán pensar que esta lista es inferior a la anterior... pero, verdaderamente, hay muchos títulos a reivindicar del 2006. Junebug es uno de ellos, no solo porque Amy Adams mereciese más el Oscar que Rachel Weisz, sino porque la película es una de las crónicas familiares y de las críticas a la sociedad norteamericana más impactantes y entretenidas de los últimos tiempos. Un amor de personaje en una película igual de atractiva. Véanla: acabará siendo una de vuestras cintas favoritas.

HOSTEL, de Eli Roth (24/03)
El terror aparece en la lista con Hostel, uno de los títulos más escalofriantes de la década. Hostel reinventaba los esquemas del género y se asentaba sobre una narrativa bipolar: la descripción de unos turistas yankis en clave de comedia y la crítica a las vanalidades de los mismos en forma de pesadilla carnicera. Entretenimiento, cerebro y sangre, mucha sangre. Bendita casquería.



LA JOVEN DEL AGUA, de M. Night Shyamalan (25/08/06)
Shyamalan estuvo nominado al Razzie y se ganó la incomprensión de todos. Es una película difícil, entre lo genial y lo absurdo, pero merece estar en la lista. La historia más bizarra del director de El bosque quedará para futuras revisiones y nuevos espectadores, esperemos que con menos prejuicios. Mejora con el recuerdo.

LAS COLINAS TIENEN OJOS, de Alexandre Aja (30/06/06)
No abandonamos el terror porque Aja, alumno elevado a la categoría de maestro, entra en escena. Su nueva versión de Las colinas tienen ojos supera holgadamente la película original y propone una de las cintas más tensas y subversivas que se recuerdan. Una obra maestra como la copa de un pino. No compren palomitas: la mejor forma para evitar vómitos.

MADEINUSA, de Claudia Llosa (31/03/06)
El estilo de Llosa es, con solo dos títulos, uno de los más interesantes del nuevo cine hispanohablante. En esta ocasión, un hombre viaja de Lima hasta un pueblecito perdido, anclado en tradiciones y ritos ancestrales. Imposible olvidar el rostro de Magaly Solier y su plano final, inocente a la par que diabólico. Un cuento con sorpresa, un regalo con veneno.
PALÍNDROMOS, de Todd Solondz (29/09/06)
Solondz desplegaba su circo y paranoia en Palíndromos, un título in extremis de naturaleza polémica. La road movie de Aviva es una comedia surrealista, un drama aterrador y un thriller repleto de seres bizarros, hipérboles de la actual Norteamérica. Infantil, esquizoide y muy personal. Una película especial para espectadores especiales.

SALVADOR PUIG ANTICH, de Manuel Huerga (15/09/06)
Al más puro estilo Sophie Scholl o El hundimiento, Huerga recordaba la vida y muerte de Puig Antich, último muerto por garrote vil de nuestra dictadura, en un thriller oscuro, bien rodado, mejor interpretado y escrito con pulso. Fue la pequeña de su año en los Goya (competía con Volver, Alatriste y El laberinto del fauno), pero merece resurgir como la gran película que es. Cannes la aplaudió: ¿se repetirá el éxito en las votaciones?

VOLVER, de Pedro Almodóvar (17/03/06)
Y con Volver hemos topado. Poco más que añadir: es una obra maestra redonda y rotunda, trágica y divertida, humana y surrealista. Todas sus actrices tocan el cielo, mención especial para una Penélope que nunca volverá a estar tan guapa. Es la más conocida de la lista y tiene todos los puntos para ser la más votada. Almodóvar siempre levanta ampollas, pero Volver parece un caso especial. Quizás, la mejor película española de la década. Toma ya.

Entre los títulos descartados figuran nombres ilustres que, de seguro, tienen muchos fans entre la comunidad bloggera. Realmente creo haber elegido los diez mejores títulos y las víctimas son muchas: De latir mi corazón se ha parado, La huella del silencio, Hard Candy, Stesti, La noche de los girasoles, El arco, En tierra de hombres, Remake, Plan oculto, V de Vendetta, Camino a Guantánamo, Honor de caballería, Grizzly man, United 93, Alatriste, Nueve Vidas y World Trade Center (de estas cuatro últimas, directamente, confieso ser un detractor acérrimo). La película de la década concede aquí una oportunidad para que el terror y el cine de género estén presentes en futuras rondas. Las elegidas son películas menos comerciales y semidesconocidas entre los no cinéfilos. Sirva su mención para rescatar joyitas ocultas.

Los resultados de la anterior encuesta están muy reñidos. A día de hoy, 6 películas se disputan pasar a la semifinal y no hay ningún claro favorito. La encuesta estará activa dos semanas más para resolver el embrollo. Ya se pueden llegar a algunas conclusiones, pero nada es definitivo. Voten, porque las cosas pueden cambiar en cuestión de horas.

Casi a lo tonto ya hemos tratado gran parte del buen cine del 2006. La siguiente lista tendrá de todo: films más conocidos, muchos títulos de Oscar y algún descarte (esperemos que nada grave). Les animo a votar en las dos encuestas y a seguir mandando vuestras notas al Cineranking.

¿Alguna favorita entre las 10 elegidas? ¿Algún título a reivindicar? ¿Alguna cinta que no conocían? La semana que viene, más.