domingo, 30 de octubre de 2016

CRÍTICA | LOCAS DE ALEGRÍA (LA PAZZA GIOIA), de Paolo Virzì


No estamos locas y sabemos lo que queremos
LOCAS DE ALEGRÍA (LA PAZZA GIOIA), de Paolo Virzì
Festival de Valladolid: Espiga de oro a la mejor película, mejores actrices y premio del público
Italia, 2016. Dirección: Paolo Virzì Guión: Francesca Archibugi y Paolo Virzì Música: Carlo Virzì Fotografía: Vladan Radovic Reparto: Valeria Bruni Tedeschi, Micaela Ramazzotti, Anna Galiena, Valentina Carnelutti, Elena Lietti, Tommaso Ragno, Bob Messini, Carlotta Brentan, Francesca Della Ragione, Roberto Rondelli Género: Comedia dramática Duración: 110 min. Tráiler: Link
¿De qué va?: Beatrice es una condesa multimillonaria y Donatella es una joven sin recursos. Ambas coinciden en una institución psiquiátrica. Cuando escapan de su encierro, los traumas de las dos mujeres afloran.

sábado, 29 de octubre de 2016

CRÍTICA | SHELLEY, de Ali Abbasi



El diablo subrogado
SHELLEY, de Ali Abbasi
Berlín: Sección Panorama. Sitges: Sección oficial a concurso
Dinamarca, 2016. Dirección: Ali Abbasi Guión: Ali Abbasi y Maren Louise Käehne Música: Martin Dirkov Fotografía: Nadim Carlsen y Sturla Brandth Grøvlen Reparto: Ellen Dorrit Petersen, Cosmina Stratan, Björn Andrésen, Marlon Kindberg Bach, Kenneth M. Christensen, Peter Christoffersen, Marianne Mortensen, Patricia Schumann Género: Drama. Terror Duración: 95 min. Tráiler: Link
¿De qué va?: Una pareja danesa acoge a una joven rumana en su casa para que les ayude en las tareas del hogar. La chica se presta a ser el vientre de alquiler de su ama, pero a medida que va avanzando el embarazo la paranoia se apodera de la casa.

viernes, 28 de octubre de 2016

CRÍTICA | EL CIUDADANO ILUSTRE, de Mariano Cohn y Gastón Duprat


El artista y la plebe
EL CIUDADANO ILUSTRE, de Mariano Cohn y Gastón Duprat
Festival de Venecia: Copa Volpi al mejor actor
Argentina, 2016. Dirección: Mariano Cohn y Gastón Duprat Guión: Andrés Duprat Fotografía: Mariano Cohn Música: Toni M. Mir Reparto: Óscar Martínez, Dady Brieva, Andrea Frigerio, Belén Chavanne, Nora Navas, Iván Steinhardt, Manuel Vicente, Marcelo D'Andrea, Gustavo Garzón, Emma Rivera Género: Comedia dramática Duración: 115 min. Tráiler: Link Fecha de estreno en España: 11/11/2016
¿De qué va?: Un escritor argentino recibe el Premio Nobel de Literatura. Afincado en Barcelona, decide regresar tras 40 años de ausencia a Salas, el pueblo donde nació, para recibir un homenaje. A su llegada, el hombre deberá cubrir una agenda apretada de actos, situaciones surrealistas y encuentros tanto deseados como indeseados. 

jueves, 27 de octubre de 2016

CRÍTICA | LA COMUNA (KOLLEKTIVET), de Thomas Vinterberg


Vivir en común y en comuna
LA COMUNA (KOLLEKTIVET), de Thomas Vinterberg
Oso de Plata a la mejor actriz (Trine Dyrholm)
Dinamarca, 2016. Dirección: Thomas Vinterberg Guión: Tobias Lindholm y Thomas Vinterberg Fotografía: Jesper Tøffner Música: Fons Merkies y VV. AA. Reparto: Ulrich Thomsen, Fares Fares, Trine Dyrholm, Ole Dupont, Julie Agnete Vang, Lars Ranthe, Lise Koefoed, Adam Fischer, Magnus Millang, Oliver Methling Søndergaard, Helene Reingaard Neumann, Rasmus Lind Rubin Género: Drama Duración: 105 min. Tráiler: Link Fecha de estreno en España: 16/12/2016
¿De qué va?: Copenhague, años 70. Al heredar una casa grande, Erik, un profesor universitario, y su esposa Anna, presentadora del telenoticias del canal DR, decide convertir el lugar en una comuna. La vida colectiva se resiente cuando Erik mantiene un affair con una alumna suya.

miércoles, 26 de octubre de 2016

CRÍTICA | QUATRETONDETA, de Pol Rodríguez


Un lugar de cuyo nombre aún puedo acordarme
QUATRETONDETA, de Pol Rodríguez
Festival de Málaga: Mejor fotografía. Món Filmat: Secció Ullals
España, 2016. Dirección y guión: Pol Rodríguez Fotografía: Carles Gusi Música: Joan Valent Reparto: José Sacristán, Laia Marull, Sergi López, Julián Villagrán Género: Comedia dramática Duración: 90 min. Tráiler: Link Fecha de estreno en España: 29/04/2016
¿De qué va?: Al morir su esposa, Tomás decide robar el cuerpo de la mujer y enterrarla por su cuenta en Quatretondeta, una pequeña localidad de Alicante. En paralelo, la hija de la difunta inicia una búsqueda desesperada para dar con el cadáver. Distintos personajes, a cada cual más extravagante, secundarán una persecución surrealista.


Con París-Tombuctú, Luis García Berlanga se despidió del Mediterráneo a golpe de cine coral y surrealista. Quince años después, Pol Rodríguez, quien fuera ayudante de dirección de nombres tan importantes como Villaronga, Recha y Guerín, recupera el pulso cómico del maestro y su cariño por la orografía y las tradiciones valencianas en Quatretondeta, una road movie que abarca una bastísima paleta de géneros para, a la postre, no asemejarse a ninguna película del reciente panorama español. Con un inicio propio de la comedia alocada, una continuación con ecos de western y un tramo final más introspectivo, Quatretondeta es una película cambiante que, simbólicamente, retrata el carácter igual de variable, casi siempre intempestivo, de unas gentes que viven en mitad de playas desiertas, montañas sinuosas y paisajes todavía resguardados de la especulación inmobiliaria y el turismo desbocado que ha sufrido la costa alicantina. Rodríguez apuesta por un humor absurdo que conecta con el espectador, aunque en su interior se esconden distintas historias de desencanto. En este sentido, no cuesta ver en la mirada de su director la humanidad, que no condescendencia, de ese Berlanga que tan bien describió los tiempos oscuros de nuestro país. Con todo, Rodríguez carece de la experiencia de su referente, y al final Quatretondeta se intuye un tanto desigual, más eficaz cuando apuesta por la risa sin ton ni son que cuando intenta explicar las interioridades de sus personajes. Al final da la sensación de que en esa Quatretondeta rural habitan distintas películas, y que no todas se ensamblan de la manera más satisfactoria. Sea como sea, es un espectáculo de primer nivel ver a José Sacristán con rostro aturdido, la comicidad enfadada de Laia Marull, el cabreo etílico de Sergi López o el bufonesco enterrador que da vida Julián Villagrán. Ojalá el "berlanguismo" conozca más renovaciones en un futuro cercano: la comunidad de las fallas, el despilfarro y el esperpento lo merece.


Para amantes de las películas insumisas.
Lo mejor: Su elenco.
Lo peor: El innecesario episodio de Moros y cristianos.

martes, 25 de octubre de 2016

CRÍTICA | LA REGIÓN SALVAJE, de Amat Escalante


Transitando el lado oscuro 
LA REGIÓN SALVAJE, de Amat Escalante 
Venecia: Mejor director. San Sebastián: Sección Horizontes Latinos. Sitges: Sección Noves Visions
México, 2016. Dirección: Amat Escalante Guión: Amat Escalante y Gibrán Portela Fotografía: Manuel Alberto Claro Reparto: Simone Bucio, Ruth Jazmín Ramos, Jesús Meza, Edén Villavicencio, Kenny Johnston Género: Drama. Ciencia ficción Duración: 100 min. Tráiler: Link
¿De qué va?: Alejandra es una ama de casa sin apenas tiempo para sí misma. Su marido mantiene relaciones sexuales en secreto con otro chico. Su hermano, un enfermero homosexual, es agredido al salir del hospital donde trabaja. Verónica, una chica misteriosa, y un extraño ente que habita en una cabaña ejercerán una influencia decisiva en todos los personajes.



 
El mexicano Amat Escalante firma en La región salvaje una de las películas más insólitas de la temporada. Lejos de acomodarse tras el éxito de Heli, el hispanoamericano traza una historia que discurre entre el realismo sucio y la ciencia ficción conceptual. En el plano más terrenal, el México de la corrupción, la miseria, la violencia y las complicadas relaciones familiares aflora una vez más con la historia de dos hermanos, víctimas ambos de sus debilidades y de sus circunstancias. Y en una dimensión cercana a lo místico, la película se abre con una imagen del espacio exterior y distintos fotogramas de tono apocalíptico que conciernen al personaje de Verónica y a un monstruo alojado en una cabaña, a la postre los dos grandes enigmas de la cinta.


 
La narración, que fluctúa entre lo tangible y lo inasible, atrapa a la audiencia por su constante capacidad de sorpresa, hasta el punto de producir un desasosiego tan incómodo como gozoso. Por momentos se diría que La región salvaje no sabe ni hacia dónde va ni qué quiere significar, pero Escalante cierra el arco dramático (que no los misterios) con pericia, abriendo la obra a infinitas lecturas. A la postre, los desvaríos fantásticos de La región salvaje son su elemento identificador y al mismo tiempo su principal talón de Aquiles, por lo que el nuevo trabajo de Escalante, lejos de generar consenso, parece condenado a producir una enorme brecha entre el público, sin descartar la posibilidad de que pueda alzarse como una cinta de culto entre ciertas minorías. 


 
Escalante apela al fantástico para decirnos que no es posible explicar desde un punto de vista científico las injusticias de nuestro entorno o los bajos instintos de nuestra especie, pero el cineasta olvida que en esos comportamientos se concentra la esencia del terror, como estado de ánimo y como género artístico. A La región salvaje, por lo tanto, y aunque suene paradigmático, le sobran todos sus componentes fantásticos: en lugar de producirse una simbiosis entre realidad y ficción, se diría que la segunda habita la primera en calidad de ente extraño y externo, como un alienígena agazapado en un organismo de carne y hueso. Sea como sea, Escalante ha firmado una película que es al mismo tiempo un reflejo y una reflexión del mal. Que convenzan más o menos sus dispositivos formales es un debate que debe articular cada espectador por su cuenta. De ella queda el convencimiento de que Escalante es una de las voces más aguerridas de la modernidad, que ya es mucho.


Para espectadores con el umbral del asombro muy alto.
Lo mejor: Es imposible despegar los ojos de la pantalla.
Lo peor: Muchos esperábamos unas respuestas... que la película no da.

domingo, 23 de octubre de 2016

CRÍTICA | TONI ERDMANN, de Maren Ade


Comedia triste
TONI ERDMANN, de Maren Ade
Festival de Cannes: Premio FIPRESCI. Premio FIPRESCI a la mejor película del año
Alemania, 2016. Dirección y guión: Maren Ade Fotografía: Patrick Orth Reparto: Peter Simonischek, Sandra Hüller, Lucy Russell, Trystan Pütter, Hadewych Minis, Vlad Ivanov, Ingrid Bisu, John Keogh, Ingo Wimmer, Cosmin Padureanu, Anna Maria Bergold, Radu Banzaru, Alexandru Papadopol, Sava Lolov, Jürg Löw, Miriam Rizea Género: Comedia dramática Duración: 160 min. Tráiler: Link Fecha de estreno en España: Pendiente
¿De qué va?: Inés trabaja en Rumanía. Su padre Winfried se presenta de improvisto a Bucarest para intimar con su hija, pero ese contacto sólo será posible de la mano de Toni Erdmann, un personaje imaginario.

sábado, 22 de octubre de 2016

CRÍTICA | LA DONCELLA (THE HANDMAIDEN), de Park Chan-Wook


Criada y señora
LA DONCELLA (AH-GA-SSI, THE HANDMAIDEN), de Park Chan-Wook
Festival de Cannes: Sección oficial. Festival de Sitges: Premio del público
Corea del sur, 2016. Dirección: Park Chan-Wook Guión: Park Chan-Wook y Jung Seo-Kyung, a partir de la novela de Sarah Waters Música: Cho Young-Wuk Fotografía: Chung Chung-Hoon Reparto: Ha Jung-Woo, Kim Min-Hee, Jo Jin-Woong, Kim Tae-Ri, Moon So-Ri, Kim Hae-Suk Género: Drama histórico. Thriller erótico Duración: 145 min. Tráiler: Link Fecha de estreno en España: 02/12/2016
¿De qué va?: Corea del sur en plena colonización japonesa. Una joven es contratada por una rica heredera nipona como sirvienta personal. Encerrada en una mansión de inspiración británica, la joven se debatirá entre la atracción que siente por su ama y el truculento secreto que mantiene con un falso conde.


Tras el paréntesis que supuso en su carrera Stoker, Park Chan-Wook regresa a casa, con paso triunfal por Cannes y Sitges incluido, con La doncella (The Handmaiden), un nuevo relato de venganza, violencia y relaciones peligrosas en la Corea del sur de los años 30. Chan-Wook, tras su aventura estadounidense, ha estilizado sus formas en una película más preciosista; tan macabra como sus títulos cumbre, y al mismo tiempo más calmada, como si su furia quedara agazapada en los rictus hieráticos de la criada y la señora que protagonizan la historia. 


En La doncella (The Handmaiden) no importa tanto lo que se cuenta (en esencia, la enésima crónica de dobles identidades, triángulos amorosos y otras convenciones) sino cómo Chan-Wook, en un alarde de ingenio, va superponiendo las capas del misterio hasta confeccionar un mosaico apabullante. En este sentido, puede decirse que el film cuenta con dos mitades muy diferentes: la primera se asienta sobre el thriller de interiores, con una puesta en escena clasicista y unas pulsiones eróticas en constante aumento; y en su segundo tramo, la acción deriva en delirio, el erotismo en pura exhibición sadomasoquista, y la trama se precipita hacia el sinsentido más gozoso, retomando pasajes anteriores desde perspectivas diferentes. En ese viaje, el espectador puede tener la sensación de que Chan-Wook alambica a placer una historia que se creía caminar en una única dirección, pero el director sabe aprovecharse del asombro de la platea y tejer a nuestro alrededor una tupida tela de araña en la que todas las perversiones, pese a no ser plausibles, sí resultan válidas. De ahí que el magnetismo de La doncella (The Handmaiden) no se agote en un único visionado, porque es una película que se descubre y redescubre cada vez que se evoca, que mantiene intacto su misterio aun cuando todas sus cartas están boca arriba encima de la mesa. 


Hay que celebrar que Chan-Wook haya dejado atrás las coreografías sangrientas de Old Boy y compañía, una vía que, sin haberse agotado, le hubiera condenado a la repetición sin fin. Tras un cuento vampírico con transgresiones religiosas (Thirst) y esta Agatha Cristie tocada por el lesbianismo y la locura transitoria, queda claro que el genio surcoreano es capaz de todo. Las ganas por saber qué saldrá de su caja de pandora en los próximos años son inmensas. Por suerte, amenizaremos la espera paladeando esta doncella que, en sus facetas mojigatas y dominadoras, apabulla nuestros sentidos.


Para espectadores que saben ser "pasivos" y "activos" según la "escena".
Lo mejor: La psicología desbarrada de sus personajes.
Lo peor: Más de uno se perderá con tanto giro de guión.


Escucha la reseña de LA DONCELLA (THE HANDMAIDEN) 
en EL PODCAST DE C&R - FESTIVAL DE SITGES 2016 

jueves, 20 de octubre de 2016

ENCUESTA | LAS MEJORES PELÍCULAS DEL AÑO 1990

Cinoscar & Rarities, dentro del especial CINE DE LOS 90, ha encuestado a sus oyentes y lectores por sus 5 películas favoritas del año 1990. En el siguiente post agrupamos el top final y los 42 tops recibidos. 


1. UNO DE LOS NUESTROS, de Martin Scorsese 27 votos
2. EDUARDO MANOSTIJERAS, de Tim Burton 24 votos
3. MISERY, de Rob Reiner 21 votos
4. EL PADRINO: PARTE 3, de Francis Ford Coppola 13 votos
5. MUERTE ENTRE LAS FLORES, de Joel Coen 10 votos
6. BAILANDO CON LOBOS, de Kevin Costner 9 votos
7. CYRANO DE BERGERAC, de Jean-Paul Rappeneau 8 votos
8. ¡ÁTAME!, de Pedro Almodóvar 7 votos
8. GHOST: MÁS ALLÁ DEL AMOR, de Jerry Zucker 7 votos
10. ¡AY CARMELA!, de Carlos Saura 6 votos
10. DESPERTARES, de Penny Marshall 6 votos
10. LA CAZA DEL OCTUBRE ROJO, de John McTiernan 6 votos
13. DESAFÍO TOTAL, de Paul Verhoeven 5 votos
13. PRETTY WOMAN, de Garry Marshall 5 votos
15. CORAZÓN SALVAJE, de David Lynch 3 votos
15. EUROPA, EUROPA, de Agnieszka Holland 3 votos
15. LA CHICA DE LA FÁBRICA DE CERILLAS, de Aki Kaurismäki 3 votos
15. LA ESCALERA DE JACOB, de Adrian Lyne 3 votos

Ranking disponible en FILMAFFINITY

 Ranking y ESPECIAL CINE DEL 1990 +
Monográfico de EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS


martes, 18 de octubre de 2016

CRÍTICA | YO, DANIEL BLAKE, de Ken Loach


Una causa, un nombre
YO, DANIEL BLAKE, de Ken Loach
Festival de Cannes: Palma de oro. Festival de San Sebastián: Premio del público
Reino Unido, 2016. Dirección: Ken Loach Guión: Paul Laverty Música: George Fenton Fotografía: Robbie Ryan Reparto: Hayley Squires, Natalie Ann Jamieson, Dave Johns, Micky McGregor, Colin Coombs, Bryn Jones, Mick Laffey, Dylan McKiernan, John Sumner, Briana Shann, Rob Kirtley Género: Drama social Duración: 100 min. Tráiler: Link Fecha de estreno en España: 28/10/2016
¿De qué va?: Daniel es un carpintero de 59 años que acaba de someterse a una operación de corazón. Cuando se dirige por primera vez a un centro de ayudas sociales, el hombre se sorprende ante el desdén la administración británica. Ese día conoce a Rachel, una madre soltera que no sabe cómo tirar hacia adelante.


Dicen que a los ancianos no se les puede hacer cambiar ni de opinión ni de rutinas. Por nuestra parte, sería injusto pedir que Loach, a sus 80 años, altere ni que sea un ápice su cine militante. Loach es Loach: no hay más. Por eso sorprende que Yo, Daniel Blake, dentro de la filmografía del británico más activo y activista que se recuerde, sea una película tan cálida. Vehemente pero sensible. Repetitiva pero firme. Bien interpretada y con grandes diálogos. Surtida de golpes maestros como la magnífica presentación de Daniel, con la pantalla fundida a negro mientras el hombre, un carpintero en busca de subsidio tras una operación de corazón, intenta explicar a la funcionaria de turno a modo de voz en off por qué merece percibir dicha pensión. En paralelo al ritmo y al humor inteligentísimo que prima durante casi toda la función, el director británico se muestra menos imaginativo a la hora de acometer el final de la historia, una resolución que, por sus efectismos, parece especialmente diseñada para enervar al crítico de turno y meterse a gran parte del público en el bolsillo. Paradójico pero cierto. Asumo que Loach no inventa nada, pero me he descubierto con los ojos enjuagados al encenderse las luces del cine. Una historia de lucha y de amistad, un canto a aquello tan utópico de "la unión hace la fuerza". Al final tendremos que darle un beso en los morros a George Miller: visto lo visto, la Palma de oro de Yo, Daniel Blake está bastante justificada. No porque Loach haya conquistado en su senectud el cenit en su carrera, sino porque sus resortes narrativos siguen estando de rabiosa (y penosa) actualidad. Si Loach decide dar por cerrada su andadura, bien merece disfrutar del "descanso del guerrero". Y creedme: servidor es el primer sorprendido en escribir esto.


Para aquellos que nunca perdieron la confianza en el cine de Loach.
Lo mejor: La fuerza y la simpatía de sus personajes. Hayley Squires, todo un descubrimiento.
Lo peor: Decae un poco, sólo un poco, en su último cuarto de hora.


Todos los datos del FESTIVAL DE CANNES 2016 en

domingo, 16 de octubre de 2016

EL PODCAST DE CINOSCAR & RARITIES 2x05 | FESTIVAL DE SITGES 2016: Críticas y resumen


Cinoscar & Rarities os ofrece el programa nº 28 de El podcast de Cinoscar & Rarities. Repasamos todos los visionados, las anécdotas y el palmarés de la edición nº 49 del Festival de Sitges 2016. Todos los datos del Festival de Cinema Fantàstic de Catalunya, en clave personal y sin spoilers. Os ofrecemos la información de las películas más destacadas del certamen. Además, homenajeamos a Max Von Sydow, Christopher Walken y Terele Pávez, los premiados de este año. ¡Gracias por darle al play! 



Guía del programa: 
Presentación - Jurados y premiados - Cine español - Cine italiano - Cine francés - Cine asiático y surcoreano - Cine de estreno - Las polémicas del festival - Clausura y palmarés - Sitges 2017: deseos y retos - Despedida y canción: Dust of the Chase, de Ray Wylie Hubbard 

Lee todas las críticas y crónicas del Festival de Sitges AQUÍ

Puedes escuchar todos los podcasts del blog en IVOOX y ITUNES

Contacta con nosotros: cinoscararities@gmail.com

sábado, 15 de octubre de 2016

SITGES | CRÓNICA - DÍA 9 Y PALMARÉS


Cinoscar & Rarities se despide del Festival de Sitges destacando el palmarés de esta edición. El cuadro de ganadores demuestra que el cine surcoreano, así como la polémica de The Neon Demon y la potencia de la francesa Crudo (Grave), han marcado el ritmo del certamen. Con todo, nada explica que el jurado haya concedido el galardón a la mejor cinta a la correcta y excesivamente peripatética Swiss Army Man. Mientras, este sábado en el Auditori Melià hemos podido ver la animación japonesa One Piece Gold, enésima explotación de la serie manga, ahora reconvertido en un largometraje realmente entretenido, que Selecta Visión estrenará en nuestro país este noviembre. También hemos visionado Voyage of Time: Life's Journey, la ampliación a modo de documental que Terrence Malick ha realizado de los 45 minutos más marcianos de El árbol de la vida. Y, cómo no, la jornada ha estado marcada por la cinta de clausura The Limehouse Golem, un digno ejercicio de terror gótico que mezcla teatro, investigación detectivesca, asesinos en serie y misterios familiares. En breve hablaremos de estas tres cintas. Os dejamos con el PALMARÉS COMPLETO del festival. Mañana tendréis a vuestra disposición el resumen de todo lo visionado en Sitges 2016 en un nuevo programa de El podcast de Cinoscar & Rarities.

SWISS ARMY MAN, Premio a la mejor película del Festival de Sitges 2016

Mejor Película: SWISS ARMY MAN, de Daniels 
Premio Especial del Jurado: LA AUTOPSIA DE JANE DOE (THE AUTOPSY OF JANE DOE), de André Øvredal
Mejor Dirección: Yeong Sang-Ho, por TRAIN TO BUSAN
Mejor Interpretación Femenina: Sennia Nanua, por MELANIE. THE GIRL WITH ALL THE GIFTS 
Mejor Interpretación Masculina: Daniel Radcliffe, por SWISS ARMY MAN
Mejor Guión: Jeremy Slater, por PET
Mejores Efectos Especiales: Jung Hwang-Su, por TRAIN TO BUSAN
Mejor Fotografía: Hong Kyung-Pyo, por EL EXTRAÑO (THE WAILING)
Gran Premio del Público: THE HANDMAIDEN, de Park Chan-wook 
Gran Premio de la Crítica: THE NEON DEMON, de Nicolas Winding-Refn
Premio Jurat Carnet Jove: GRAVE (CRUDO), de Julia Ducournau
Mejor Dirección Novel: Julia Ducournau, por GRAVE (CRUDO)
Mejor Película Europea (Méliès d'Argent): GRAVE (CRUDO), de Julia Ducournau
Mejor Película: (Midnight X-Treme): IT STAINS THE SANDS RED, de Colin Minihan
Mejor Película (Noves Visions One): UNDER THE SHADOW, de Babak Anvari
Mejor Película (Noves Visions Plus): A DRAGON ARRIVES, de Mani Haghighi
Mejor Película (Òrbita): LO CHIAMAVANO JEEG ROBOT, de Gabriele Mainetti
Mejor Película (Panorama Fantàstic): I AM NOT A SERIAL KILLER, de Billy O'Brien

viernes, 14 de octubre de 2016

SITGES | CRÓNICA - DÍA 8


Día 8: Viajes al espacio, al bosque y al desierto + Palmarés y Top 10 personal


En Sitges estamos "en capilla", esperando saber las películas que figurarán en el palmarés de mañana. Este sábado el festival proyectará a modo de sesiones especiales Callback de Carles Torras y La llegada de Denis Villeneuve, los dos ases que Ángel Sala y compañía se guardaban en la manga antes de clausurar el certamen. En Cinoscar & Rarities recapitulamos los últimos visionados y escribimos un palmarés personal y un Top 10 con los títulos favoritos del festival. Mañana os descubriremos el palmarés al completo, y este domingo tendréis a vuestra disposición un podcast especial con toda la información del festival.

Operation Avalanche, de Mat Johnson (EE. UU.). Sección oficial a concurso.

OPERATION AVALANCHE, de Matt Johnson. La llegada del hombre a la Luna ha dado pie a infinidad de películas, novelas y leyendas. El año pasado, sin ir más lejos, Sitges proyectó Moonwalkers, ficción que fabulaba en clave desenfadada sobre el falso rodaje de aquellas imágenes que revolucionaron el planeta (y más allá) en el año 1969. Operation Avalanche sigue exprimiendo el mito de esa efeméride, y lo hace en clave de "sitcom retro". En plena guerra espacial entre la URSS y los EE. UU., un grupo de presuntos cerebritos venido de las universidades más competentes de Norteamérica se infiltra en la NASA para grabar un documental. El objetivo de esa "película dentro de la película" no es otro que destapar las mentiras de esa organización, aunque lo que descubrirán entre los despachos y las estancias de la base espacial superará todas sus expectativas. Operation Avalanche, que además juega con la textura digital y analógica, el celuloide y multiplicidad de referencias cinéfilas ("kubrikianas", para más inri), gustará al público acostumbrado al humor televisivo y enervará a aquellos que no cuenten con esa sensibilidad cómica. Un producto liviano e inmediato que, a pesar de sus formas originales, explota una temática mil veces llevada a la gran pantalla. A estas alturas, poco se puede contar del "alunizaje alucinante", por lo que Operation Avalanche a duras penas cumple como anécdota cinematográfica. Aquello de "un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad" ya está más que superado.

Terraformars, de Takashi Miike (Japón). Sección oficial a concurso.

TERRAFORMARS, de Takashi Miike. El apellido Miike empezó a ser popular en España hace quince años gracias a títulos como Llamada perdida e Ichi the Killer entre otros. Sitges ha sido fiel al cineasta japonés, a la vez que Miike ha rodado unos dos películas al año, lo que le convierte en el director nipón más prolijo junto a Sion Sono. ¿Y a qué se debe esa hiperactividad creadora? Pregunta fácil de responder: Miike disfruta haciendo cine, y con tal de facturar nuevos títulos se pasa las leyes de la lógica por el arco del triunfo. ¿Que la película tiene poco presupuesto? Pues hace de ese impedimento una seña de identidad. ¿Que recibe los mimos de Cannes, Sitges y compañía? Pues Miike, que es muy diligente, sabe cuándo tiene que mostrar su lado más serio y su vertiente gamberra. Miike, inabarcable, barroco y excesivo, firma en Terraformars una relectura en clave manga de las aventuras espaciales que tantas veces hemos visto en manos estadounidenses. Tras un prólogo con ecos de Blade Runner, Miike cuenta el viaje a Marte de un grupo de marginados sociales que, por caprichos de la ciencia, adoptan las propiedades de distintos insectos. Su misión es acabar con la plaga de cucarachas que asola el Planeta Rojo y que dificulta la vida humana en el nuevo mundo. Hechas las presentaciones, Miike saca los mandos de la consola y firma explosiones, transformaciones, luchas y demás pirotecnia. El pastiche es tan inusual que es imposible despegar los ojos de la pantalla de puro asombro, pero todo es tan aparatoso que cae por su propio peso. Miike, en lugar de revisar sus guiones, trabajar sus efectos especiales o tomar conciencia de su propia filmografía, se limita a rodar. Pase lo que pase, quede como quede la película en cuestión. Terraformars convierte sus chifladuras y deficiencias en puntos fuertes, lo que no quita que muchos vean simplemente una rareza "a secas". Un film que convierte la "contracultura" y lo "trash" en producto para "frikis sibaritas".

O Ornitólogo, de Joao Pedro Rodrigues (Portugal). Sección Seven Chances.

O ORNITÓLOGO, de Joao Pedro Rodrigues. Un ornitólogo es arrastrado por la corriente de un río mientras examina unos ejemplares de cigüeñas negras con sus prismáticos. Dos jóvenes chinas que se han perdido haciendo el Camino de Santiago lo socorren, aunque en cuestión de horas el hombre se convierte en prisionero de las chicas. El protagonista escapa, pero es incapaz de volver a la civilización y no puede contactar con su pareja. Parece que las fuerzas ocultas del bosque obligan a nuestro héroe a vagar sin fin ni rumbo fijo por exteriores majestuosos, solo o con la compañía de "seres" bizarros. Este es el argumento de O Ornitólogo, la primera película que este blog ha podido visionar del cineasta portugués Joao Pedro Rodrigues, reconocido en numerosos certámenes (el título que nos ocupa se proyectó en Locarno y San Sebastián). Según los conocedores del cine de Rodrigues, esta O Ornitólogo es su obra más ambiciosa, una mezcla de road movie mística, referencias religiosas, retablos sexuales, humor absurdo, paisajes campestres y otros elementos que dejan al espectador ojiplático. Lo que queda es un ejercicio de cine transgresor y libérrimo, abierto a infinidad de significaciones (o al sinsentido más absoluto). Un salto mortal que dejará fuera de juego a aquellas audiencias que quieran un planteamiento, nudo y desenlace definidos. A nosotros nos ha interesado durante sus dos horas de metraje, si bien algunas de sus locuras superan los límites de lo comprensible-aceptable. Habrá que visionar la obra de Rodrigues al completo para saber si O Ornitólogo es una marcianada espontánea o premeditada.

Mine, de Fabio Guaglione y Fabio Resinaro (EE. UU., España, Italia). Sección oficial: sesión especial.

MINE, de Fabio Guaglione y Fabio Resinaro. Producción estadounidense, española e italiana, Mine se ha presentado en el Festival de Sitges después de estrenarse en Italia. Es de esperar que pronto vea la luz en los cines de nuestro país este drama bélico que cuenta el via crucis de un soldado que, tras pisar una mina en mitad del desierto, debe sobrevivir durante más de dos días con pocas provisiones, haciendo frente a las inclemencias climáticas y, sobre todo, sin poder mover su cuerpo ni un ápice. La lucha de ese marine, interpretado por Armie Hammer, da forma a un thriller que durante su primer tramo eleva la tensión arterial de los espectadores por su singular premisa. Lástima que las últimas horas de ese "cautiverio al aire libre" estén escritas cual panfleto religioso, dando a entender que el aguante del protagonista se debe a motivos familiares, personales y otros. Guaglione y Resinaro patinan a la hora de justificar la heroicidad de su protagonista, cuando la película pedía a gritos efectos más propios del cine de acción, y no de la tragedia psicologista y patriotera (sus referentes, vaya, están en thrillers claustrofóbicos con protagonistas encerrados en espacios reducidos como Última llamada o Buried).  Resumiendo, empieza bien, acaba mal... y, a pesar de los pesares, se deja ver en todo momento. Para la mentalidad norteamericana Mine será una pequeña producción, mientras que en Europa no se distinguirá entre ésta y sus análogos bélicos de presupuestos mucho más holgados. Ojalá Hammer, un actor de belleza elegante y de voz profunda que está a punto de estrenar Animales nocturnos y El nacimiento de una nación, obtenga con esta Mine el trampolín que necesita su carrera.


TOP 10: FESTIVAL DE SITGES según CINOSCAR & RARITIES
1. Lo chiamavano Jeeg Robot, de Gabriele Mainetti (Italia)
2. Psycho Raman, de Anurag Kashyap (India)
3. La doncella (The Handmaiden), de Park Chan-Wook (Corea del sur)
4. El extraño, de Na Hong-Jin (Corea del sur)
5. Safe Neighborhood, de Chris Peckover (Australia)
6. Comanchería (Hell or High Water), de David Mackenzie (EE. UU.)
7. Crudo (Grave, Raw), de Julia Ducournau (Francia)
8. Train to Busan, de Yeon Sang-ho (Corea del sur)
9. Louise en hiver, de Jean-François Laguionie (Francia)
10. La autopsia de Jane Doe, de André Ovredal (Reino Unido)


SECCIÓN OFICIAL: PALMARÉS PERSONAL de CINOSCAR & RARITIES
Película: PSYCHO RAMAN, de Anurag Kashyap
Premio especial: LA AUTOPSIA DE JANE DOE, de André Ovredal
Dirección: Na Hong-Jin, por EL EXTRAÑO
Guión: Zack Kahn y Chris Peckover, por SAFE NEIGHBORHOOD
Interpretación masculina: Teruyuki Kagawa, por CREEPY
Interpretación femenina: Garance Ducournau, por CRUDO (RAW)
Fotografía: THE HANDMAIDEN
Música: THE NEON DEMON
Efectos especiales: TRAIN TO BUSAN

CRÍTICA | MIDNIGHT SPECIAL, de Jeff Nichols


Caza al extraterrestre
MIDNIGHT SPECIAL, de Jeff Nichols
Berlín: Sección oficial. San Sebastián: Sección Zabaltegui-Tabakalera. Sitges: Sesión especial
EE. UU., 2016. Dirección y guión: Jeff Nichols Música: David Wingo Fotografía: Adam Stone Reparto: Michael Shannon, Joel Edgerton, Kirsten Dunst, Adam Driver, Sam Shepard, Paul Sparks, David Jensen, Scott Haze, Garrett Hines, James Moses Black, Jaeden Lieberher Género: Ciencia ficción. Drama Duración: 110 min. Tráiler: Link Fecha de estreno en España: Por determinar
¿De qué va?: Roy lleva dos años sin ver a su hijo Alton, cuyos poderes especiales son aprovechados por un pastor y su séquito de fieles. La noche que Roy decide fugarse con el pequeño se inicia un dispositivo policial y administrativo para dar caza a los fugitivos.



Con Midnight Special, Jeff Nichols completa la que podría considerarse su trilogía sobre la paternidad y la locura tras Shotgun Stories y Take Shelter, todas ellas protagonizadas por Michael Shannon. Lejos de tratarse de otra oportunista revisión del cine de los 80, el director de Mud vuelve a demostrar su cinefilia con una película muy personal que, a pesar de su contexto sobrenatural, nunca se casa con las convenciones del género, dando como resultado una historia tan reconocible como bizarra. Nichols cuenta la huida desesperada de un padre junto a su hijo, un niño de ocho años con poderes extrasensoriales. Distintas personas persiguen a ambos, a la vez que el hombre sabe que esa marcha puede suponer su separación definitiva del chico. Nichols filma las contrariedades del adulto y el drama del pequeño, mientras las fuerzas represoras aportan al conjunto un ritmo a medio camino entre el thriller y la ciencia ficción costumbrista, con una sorprendente austeridad escénica y un tono "retro" muy medido. El único lastre de esta Midnight Special está en su frialdad, daño colateral de la contención elegante por la que apuesta Nichols en contraposición a las aparatosas superproducciones de Hollywood. Midnight Special carece de emoción, pero nadie puede cuestionar su elegancia. Nichols, lejos de conseguir un título menor, y aun a sabiendas de que esta Midnight Special generará menos consensos que sus anteriores producciones, suma aquí un paso más en su extraordinaria cinematografía, una de las pocas que sabe unir tradición y modernidad, resultar coherente en cuanto a temáticas a la par que ecléctica a nivel formal. Midnight Special, a la postre, incrementa nuestra curiosidad por Loving, el nuevo trabajo de Nichols. Estaremos atentos.



Para amantes de la ciencia ficción poco convencional.
Lo mejor: El misterio, lejos de decaer, aumenta a medida que avanza el metraje.
Lo peor: Que muchos esperen de ella una suerte de continuación de Stranger Things.

Posts relacionados:
Crítica de TAKE SHELTER, de Jeff Nichols

jueves, 13 de octubre de 2016

SITGES | CRÓNICA - DÍA 7


Día 7: Una vegetariana francesa, un psicópata indio, un pájaro malasio y otras especies

En Sitges sigue cayendo el "diluvio universal" en forma de lluvia y de películas fantásticas. Nuestra cabeza está a punto de implosionar tras tantos asesinatos, cercenaduras, mordidas, cuchillazos y otras "desgracias festivas". Esta mañana hemos visto un cuento de fantasmas con actores franceses y un director japonés (Le secret de la chambre noir), una cinta irlandesa de ritos sobrenaturales (A Dark Song) y una producción bélica que obliga al pobre Armie Hammer a estar más de hora y media de pie en mitad del desierto tras pisar una mina (Mine). De ellas hablaremos en próximos posts: hoy es el turno de una vegetariana francesa (con gusto por la carne), un psicópata indio (y un policía tras él todavía peor) y un pájaro malasio (especie en peligro de extinción... ¡por suerte!). Empezamos.

Crudo (Grave, Raw), de Julia Ducournau (Francia). Sección oficial a concurso.

GRAVE (RAW), de Julia Ducournau. El cine francés mostró su lado más radical hace ahora una década con películas descarnadas como Martyrs, Frontière(s) y Al interior entre otras. Tras esa moda subyacía el desencanto social de distintos directores noveles que se atrevieron a hablar de los grandes males galos en clave metafórica y sanguinaria. El cine del país vecino siempre ha sido afín al fantástico, aunque nunca ha recuperado la explicitud de esos títulos que ahora ya son de culto. Grave (Raw) hace pensar que esa corriente sigue viva y coleando (o mejor: "mordiendo"), con las mismas ganas de provocar a ese público francés acostumbrado a "la politesse" y de dilapidar las bases de un país azotado por el terrorismo, el auge de la extrema derecha y el repunte del condervadurismo en todas sus vertientes. Grave (Raw), como todas las cintas citadas arriba, puede leerse en sentido literal o en clave alegórica. Esta historia de dos hernanas que estudian Veterinaria y que descubren su gusto por la carne humana cruda se abre en canal, nunca mejor dicho, para sacar de sus vísceras un argumento con mil aristas: en esas entrañas se esconde una historia de reconocimiento familiar, de descubrimiento fraternal y de crecimiento personal, todo en un contexto de novatadas universitarias, instintos y hormonas a flor de piel. Una película rotunda, tal vez no redonda, que te revuelve el cuerpo y te activa la mente. No se puede pedir más. O tal vez sí: la película, muy especialmente la interpretación de la joven Garance Marillier, merece premio.

Psycho Raman, de Anurag Kashyap (India). Sección oficial a concurso.

PSYCHO RAMAN, de Anurag Kashyap. Dicen los entendidos que Anurag Kashyap ha revolucionado el último cine indio, consiguiendo para su cinematografía unos índices de popularidad y de difusión en festivales pocas veces alcanzado. A nosotros nos faltan datos para poner en contexto esa afirmación, tampoco somos asiduos al cine hindú, pero hay que reconocer que el visionado Pycho Raman, tal vez ayudado por la falta de información que teníamos de la cinta, ha tenido el impacto de un puñetazo en la boca del estómago. Tras seguramente los mejores títulos de crédito del año, Psycho Raman se adentra en la psique de un asesino despiadado que mata a imitación de otro criminal que fue popular durante los años 60. En paralelo, el policía que le sigue la pista aparece descrito en los mismos términos de irracionalidad y violencia, hasta tal punto que entre ambos se fraguará una relación de amor-odio, de rechazo-necesidad, como si cada uno viera en el otro una "némesis amiga" de su tarada personalidad. Lo que resulta de ese juego de espejos es un retrato brutalísimo de los bajos fondos de Mumbai, una ciudad que en pantalla suena a electrónica y a Bollywood. Algunos dirán que tras sus formas elaboradas no hay más que otro relato de crimen sin castigo, y, aunque no les faltan razones a los que defienden esta teoría, hay que reconocer que la presunta "gratuidad" de la trama se compensa sobradamente con una dirección cinematográfica excelente. Ya se ha estrenado en algunos países y en breve formará parte del catálogo de Netflix: para entonces, quien escribe estará deseando volverla a ver. Otro nombre que va directa a nuestro palmarés personal.

 
Interchange, de Dain Said (Malasia). Sección oficial a concurso.


INTERCHANGE, de Dain Said. Si Filmaffinity no nos engaña, Interchange es la primera película malasia que este blog tiene ocasión de reseñar. El desconocimiento de esta cinematografía asiática es enorme, y el film de Said no es precisamente la opción más recomendable para iniciarse en ella. Quien fuera dos veces precandidato al Óscar por su país dirige aquí la rocambolesca historia de un asesino-pájaro (el Birdman de Iñárritu debe estar que trina ante el plagio) que deja a sus víctimas sin una gota de sangre, rodeados de plumas y con fragmentos de viejas fotografías en las que se pueden ver los cuerpos de algunos nativos de hace un siglo. Con este misterio sobre la mesa, Man, un policía sobrecargado de trabajo, pide ayuda a Adam, un fotógrafo forense que dejó su puesto por unos desórdenes mentales que nunca se especifican. Detective y fotógrafo unen sus fuerzas para encontrar al culpable, y, cuando parece que el film se consagrará al thriller más o menos identificable, la trama da un giro de ciento ochenta grados hasta convertirse en un drama con toques místicos, chamanes, seres sobrenaturales, realidades paralelas y otras cuestiones que, al menos a quien escribe, le hicieron desconectar por completo de la trama. Muy probablemente Said quiere retratar las supersticiones que existen en su país con un argumento que sea identificable en el extranjero, pero el resultado final, además de ininteligible, se intuye absurdo, sin ninguna emoción, con diálogos hilarantes y una resolución que despertó algún que otro silbido en su pase en el Auditori. No desesperamos: seguro que la producción cinematográfica de Malasia tiene mucho que aportarnos más allá de esta Interchange.

CRÍTICA | THE NEON DEMON, de Nicolas Winding Refn


Sobre la belleza y el cine
THE NEON DEMON, de Nicolas Winding Refn
Festivales de Cannes y Sitges: Sección oficial a concurso
Francia, 2016. Dirección: Nicolas Winding Refn Guión: Mary Laws, Polly Stenham y Nicolas Winding Refn Fotografía: Natasha Braier Música: Cliff Martínez Reparto: Elle Fanning, Jena Malone, Keanu Reeves, Christina Hendricks, Bella Heathcote, Abbey Lee, Karl Glusman, Desmond Harrington, Cody Renee Cameron, Chris Muto, Lucas Di Medio, Jamie Clayton, Charles Baker, Taylor Marie Hill, Sophie Mazzaro Género: Thriller surrealista. Terror Duración: 115 min. Tráiler: Link Fecha de estreno en España: 25/11/2016
¿De qué va?: Jesse llega a Los Ángeles dispuesta a hacer realidad su sueño: convertirse en una estrella de la moda. Al asistir a sus primeros cástings pronto se dará cuenta de los celos que despierta en algunas de sus compañeras, una obsesión que terminará derivando en locura.



En un momento clave de The Neon Demon, un diseñador asegura a la protagonista, una adolescente de dieciséis años con ínfulas de supermodelo, que lo único que importa es el físico, la belleza externa. Esa es la gran metáfora de una cinta que pone sobre el tapete las envidias, las rencillas y la competitividad que rodea al mundo de las pasarelas. También la confesión en voz alta por parte de Winding Refn de que el cine, antes de ser un catalizador de historias, debe imponerse como una experiencia física, una sucesión de imágenes que entra por los ojos y que debe disfrutarse renunciando a cualquier raciocinio, entregándose a la capacidad hipnótica de sus fotogramas. Podrá estarse más o menos de acuerdo con esa concepción del séptimo arte, pero nadie le puede negar a Winding Refn cierta coherencia en su discurso.   


The Neon Demon, con esas bases éticas y estéticas, es una sucesión de momentos que torpedean la pantalla con el único objetivo de apelar al subconsciente de la audiencia, cautivándole aunque sea a base de provocar estupor e incluso disgusto. Lo peor que le podría pasar a The Neon Demon es que produjera indiferencia, algo que nunca sucede. Por ello, el nuevo estreno del director danés me parece contra todo pronóstico su obra más explícita, la más desnuda, la más artificiosa y en parte la más sincera. El director renuncia a la narración y prefiere moverse en la alegoría con luces fosforescentes y ecos del cine de terror. Tan fascinante como discutible.




Algunos verán en el film una muestra de la altivez de Winding Refn, pero quien escribe cree estar ante la criatura más libérrima y descaradamente hueca de cuantas haya filmado el autor de Drive. The Neon Demon se mueve entre la lucidez y la pesadilla, la celebración de la nada y la crítica a ese mismo vacío, la "estética por la estética" y el "todo significa". The Neon Demon es la película más radical de Winding Refn, y por lo tanto la que define en mayor medida la esencia de su cine. Ahora sabemos que toda su obra tiene vocación de espectáculo vacuo y fatuo (o todo lo contrario). Y este blog, a pesar de los pesares, aplaude su sinceridad.



Para espectadores que buscan los títulos de culto del futuro.
Lo mejor: El pesadillesco paseo en la discoteca. Su genial banda sonora.
Lo peor: Es tan fácil de defender como de desmontar.

Posts relacionados:
Crítica de BRONSON y VALHALLA RISING, de Nicolas Winding Refn
Crítica de DRIVE, de Nicolas Winding Refn
Crítica de SÓLO DIOS PERDONA, de Nicolas Winding Refn
Crítica de TRILOGÍA PUSHER, de Nicolas Winding Refn