viernes, 31 de julio de 2015

TRABAJOS NOVELES | FURIA, de Jeanu


Trabajo novel Nº 19. Cinoscar Summer Festival 2015: Sección oficial a concurso.
Entrevista a Jeanu, director de Furia

1. ¡Bienvenido al festival, Juan! Antes de conocer todos los detalles de tu trabajo, Furia, nos gustaría conocerte a ti. ¿Cuál es tu vinculación con el mundo del cine? ¿Cómo resumirías tu experiencia como realizador?
Gracias a vosotros por contar con Furia. Pues me considero cineasta low cost, que es el medio en el que me muevo. Cursé estudios en una escuela ya desaparecida de Barcelona (CECC). Por incompatibilidades tuve que dejarlo, pero con el paso de los años me he ido formando colaborando con otras personas y "leyendo mucho cine". Empecé escribiendo mis propios guiones, colaboré en ideas para terceras personas y di el salto a formar parte del equipo técnico como sonidista. Más tarde al ver incompleta la labor, decidí aventurarme con la posproducción de sonido, pero lo que realmente me llamaba la atención era el realizar mis propias historias, darles vida. La primera experiencia ha sido este mediometraje y aunque tremendamente dura, muy satisfactoria. Hay que tener en cuenta que no existía presupuesto en absoluto para nada y gracias a la ayuda desinteresada de equipo del rodaje y de las personas que nos cedieron las localizaciones, que fueron muchas, pues todo se pudo llevar a cabo. 

2. Furia es el único corto a concurso protagonizado por un niño. ¿Cómo dirigiste al actor que da vida al pequeño Luis? ¿Fue un reto mayor a la dirección de actores adultos?
Pues no fue nada fácil, sobretodo el primer día. No estamos hablando de un cortometraje de diez minutos, sino de algo superior, de 28 para ser exactos. Como sabía que no podría contar con tiempo extra para ensayos, puesto que no disponía de sala específica y porque al ser un niño seguía un regimen estrictamente normal de estudios y de convivencia familiar, pues decidí contar con José Manuel Asensio, un alumno del centro escolar de primaria en el que imparto clases extraescolares de judo y de cine. En ese sentido el problema quedó resuelto, porque sabía y tenía la confianza ciega de que el personaje encajaba con la actitud del muchacho que necesitaba. Con los actores adultos tampoco hubo ocasión de ensayos, pero al conocerlos por otras interpretaciones me dejé llevar por la intuición, pidiéndoles específicamente lo que se precisaba para dar vida a cada momento del rodaje. 

3. Furia es una historia de terror con una atmosfera muy lograda. ¿Cuál es el apartado o el aspecto técnico que más te costó llevar a cabo? ¿Y del que te sientas especialmente satisfecho?
Bueno, más que de terror la encasillo en el género del thriller psicológico, en la que predomina el aspecto sonoro, al menos así me lo parece como parte integradora en la atmósfera de la historia. En cuanto a lo más complicado, pues se podría decir que como nuestras ópticas para la cámara eran limitadas y el espacio para el rodaje en ocasiones también limitado había planos imposibles que tenían que cambiarse sí o sí. Soy consciente de los recortes exagerados de personajes dentro del encuadre, pero es el precio que se paga cuando realizas tu primer trabajo. Deposité confianza en el equipo de rodaje al 100% y era arriesgado para todos..y nos la jugamos.


4. En las tres ediciones del festival, los trabajos de género fantástico o de terror suelen ser mayoría. ¿Qué te aporta este género como artista? ¿Y cómo lo valoras como cinéfilo? ¿Para Furia tuviste en mente alguna influencia cinematográfica confesable?
Como género me interesa el aspecto psicológico. Lo que realmente me aterra no es el efecto sanguíneo o el sonido súbito en determinados momentos, sino el cambio radical de los personajes, la transformación fría que hace que me pregunte constantemente ¿por qué?. Todas las personas tenemos una parte oscura que tarde o temprano sale a la luz y muestran esa cara oculta de la luna que nunca vemos o que no pensábamos ver jamás. No sé si fueron influencias pero desde luego me impactaron, ¿Quién puede matar a un niño? - Narciso Ibáñez Serrador, The children - Max Kalmanowicz y El pueblo de los malditos - John Carpenter 

5. Las acciones de Luis resultan escalofriantes, pero su trauma puede explicarse en términos psicológicos o médicos. ¿Te asesoraste en este aspecto de alguna manera o el proceso de guion y rodaje fue más bien intuitivo?
Intenté de alguna manera que el espectador entendiera que los niños necesitan comunicarse y que no son piezas de recambio que aceptan las decisiones adultas porque sí. Luis es un muchacho muy inteligente y sabe como manipular sus propios sentimientos para que los sucesos externos jueguen en su favor. Intenta adaptarse al medio y busca confidencias con el conserje del colegio, pero cuando se da cuenta de que su madre lo tiene todo planeado con Vicente se decide tramar un plan, acabar con el sufrimiento que Rosario le impone. 

6. ¿Tuviste ocasión de rodar en un colegio de verdad? ¿Cómo fue ese proceso? ¿Hasta qué punto contaste con la ayuda y la complicidad de docentes y alumnos? Seguro que nos puedes contar alguna anécdota al respecto. ¿Contaste con intérpretes amateurs o experimentados?
El rodaje fue en dos colegios, uno fue el colegio real y otro el colegio onírico. Para el colegio real utilizamos un domingo por la mañana en el colegio público Mare de Deu de Bellvitge, donde yo estudié de niño, pagando el correspondiente seguro de responsabilidad y con la acogida de niños que quisieron participar en el rodaje tras previo aviso a la escuela y charla consecuente a los padres. Mientras rodábamos teníamos que ir haciendo descansos para los niños; dejamos en el comedor del centro educativo lo necesario para que los padres prepararan unos buenos bocadillos, como una gran familia. En el colegio onírico, colegio Alfageme, en Passeig Zona Franca, donde imparto clases, estuvimos un viernes por la tarde. Tuvimos problemas porque había cristales por todas partes e hicimos cambios de planos, y una vez más, entreteniendo a los niños para que no se impacientaran. Tanto de un centro como de otro primero consistió en un trato informativo de qué ibamos a hacer y de cómo lo ibamos a hacer, pero en cualquier caso, todos los niños tendrían su primera experiencia ante la cámara. Entre nosotros teníamos a un profesor de primaria además de mi experiencia como monitor de extraescolares.


7. El judo es un aspecto importante al inicio y al final del cortometraje. ¿Cómo llega este elemento a la historia? ¿Qué efecto o mensaje perseguías con ello? ¿Es la expresión de esa ‘furia’ del título por parte del personaje?
Pues llevo años practicando este arte marcial y me ha servido para expresar el encuentro de Luís consigo mismo. Volviendo a lo que dije al principio es una especie de introspección de ese lado oculto, esa faceta gélida que el personaje muestra a los demás será la que determine sus actos. Por supuesto hay un acto absolutamente mecánico que es el del momento de competir contra sus adversarios, mente fría; al final de la historia el acto es psicológico y lucha contra él mismo, tratando de comprender, donde la duda lo neutraliza. Furia viene a significar muchas cosas; el propio odio manifiesto en la actitud del niño, el recuerdo en sus ojos de ese momento en el que todo cambia cuando muere su padre y el consecuente rechazo hacia su madre, el odio hacia Vicente por suplantar al difunto padre, el control del adversario dentro (competidores) y fuera (Compañeros de clase) del tatami y por supuesto la sed de venganza, las ganas de acabar con un hogar idílico que construyeron sin contar con él. 

8. El personaje de la madre es también un trabajo muy complejo, ya que evoluciona a lo largo del metraje. ¿Diste a tu actriz alguna indicación especial? 
Pues tenía muy claro que el personaje de Rosario debía de tratarse en todo momento de una interpretación muy superficial, un personaje poco creible, teatral, y que a lo largo del metraje fuera sufriendo las consecuencias de esa poca interacción con su hijo. Es el paso de un extremo a otro, de fantasía pomposa a la más cruda pesadilla.


9. ¿Estás trabajando en algún nuevo cortometraje? ¿Un largometraje, tal vez? ¿Guarda algún tipo de relación con Furia?
Bueno... ya he hecho dos proyectos más que están colgados en la red.....Cadenas, que consiste en una visión muy personal del maltrato psicológico hacia la mujer, y Global Action, que viene a ser una breve y sintetizada explicación del comportamiento humano y de nuestra sociedad.

10. ¡Gracias por responder a nuestra entrevista! Te deseamos mucha suerte. Ahora, sólo queda que los lectores disfruten de Furia: ¿cómo les introducirías al visionado del corto? ¿Cómo les animarías a que votaran por tu trabajo? ¡Saludos!
Me gustaría que el espectador pudiera sumergirse en este micromundo personal de Luis y que dieran un voto de confianza a la historia y a este humilde proyecto. Que el público pueda verlo ya es un gran premio.
Visiona FURIA aquí: LINK VIMEO
Página oficial: https://www.facebook.com/pages/Mediometraje-Furia/224560364409022

CORTO | CONTRAFÁBULA DE UNA NIÑA DISECADA, de Alejandro Iglesias


CONTRAFÁBULA DE UNA NIÑA DISECADA, de Alejandro Iglesias
Cortometraje nº 13: Cinoscar Summer Festival 2015: Sección oficial a concurso
Elección de Eduardo Adams Hathaway
México, 2012. Drama fantástico, 25 min.
 
RESEÑA DANIEL: Fantástico viaje surrealista por los recónditos pensamientos de Gizella, una joven que inicia su etapa adulta guiada por unos padres de templado y bélico carácter. El director entrega una suculenta propuesta sobre la esperpéntica sociedad y la inserción de los adolescentes a ella, pero el tratamiento que le brinda es una composición de varias influencias, que van desde la más emblemática ensoñación de Buñuel hasta la más sensible soledad femenina de Coppola. El resultado es majestuoso: roza lo poético, maquillando lo sublime con lo grotesco en un cóctel de situaciones y delirios brutales, estableciendo diferencias suntuosas entre la jovial y mágica adolescencia y la tiránica e incomprensible adultez. Una admirable sorpresa. Nota: 9

RESEÑA ISIDRO: Los mundos fantásticos de Guillermo del toro se encuentran con los arrebatos surrealistas y claustrofóbicos de Luis Buñuel, y el resultado es esta Contrafábula de una niña disecada. Una mozuela, que viene siendo Ofelia con coleta, se ve forzada a negar su naturaleza para satisfacer la imagen que sus padres se empeñan que dé ante los estirados invitados de su fiesta. Y el experimento funciona bastante bien: no es un puñado de idas de bola inconexas, tiene sustancia y desconcierta, asquea y maravilla a partes iguales. Muy chulo. Nota: 7


RESEÑA MIGUEL: Este corto es un pedazo de sordidez, que relata el paso de niña a mujer de una chica de clase alta a la que le organizan una cena en la que ella tendrá que deleitarlos con unas palabras. Esta pieza logra cierto empaque visual, y algunas escenas que rozan el surrealismo. Sin embargo, yo no conseguí entrar en su intrincada visión de la madurez, y sólo pude disfrutar de su capacidades técnicas. Nota: 5

RESEÑA XAVIER: Más que una fábula, un cuento gótico. Más que una niña disecada, una quinceañera superada por las circunstancias. Uno de los cortos más misteriosos de toda la selección, ya que corresponde a cada espectador sacar sus propias conclusiones sobre lo visto. No vamos a guiar o a condicionar la sorpresa y el disfrute que supone descubrir el trabajo: diremos que estamos ante una historia inquietante de padres carnívoros, de miedos que se callan y que germinan en lugares inesperados. Nota: 6

RESEÑA MAYRA: Una propuesta un tanto singular e interesante, y visualmente sobresaliente. Un drama fantasioso y surrealista que nos narra la historia de una familia burguesa, de padres controladores, pendientes del que dirán, que prestan poca o nada atención a su hija. Dependiendo de cómo se mire, un retrato metafórico de la hipocresía de nuestra sociedad. Nota: 6


NOTA DEL JURADO:

jueves, 30 de julio de 2015

CRÍTICA | SNOWPIERCER (ROMPENIEVES), de Bong Joon-Ho


SNOWPIERCER (ROMPENIEVES), de Bong Joon-Ho
Largometraje nº 37: Cinoscar Summer Festival 2015: Sección oficial a concurso
Elección de Sebastián Nadilo
EE. UU., 2005. Dirección: Bong Joon-Ho Guión: Bong Joon-Ho y Kelly Masterson, a partir del cómic de Jean-Marc Rochette y Jacques Loeb Duración: 125 min. Género: Ciencia ficción Tráiler: Link Reparto: Chris Evans, Song Kang-ho, Tilda Swinton, Jamie Bell, Octavia Spencer, Ewen Bremmer, Ah-sung Ko, John Hurt, Ed Harris
¿De qué va?: Tras un experimento fallido, el Calentamiento Global ha revertido sus efectos y la Tierra está sumida en un invierno eterno. La vida en el exterior es imposible, por lo que todos los supervivientes de la especie se concentran en un tren. Los pasajeros del último vagón, hartos de vivir en condiciones pésimas, deciden sublevarse, sin saber que su rebelión les llevará a conocer el lado más oscuro del ser humano.
Palmarés: 3 nominaciones a los Satellite Awards y a los Critics Choice Awards.

miércoles, 29 de julio de 2015

CRÍTICA | LA STRADA, de Federico Fellini


LA STRADA, de Federico Fellini
Largometraje nº 36: Cinoscar Summer Festival 2015: Sección oficial a concurso
Elección de Guillermo Navarro
Italia, 1954. Dirección: Federico Fellini Guión: Tullio Pinelli y Federico Fellini Duración: 100 min. Género: Drama Tráiler: Link Reparto: Anthony Quinn, Giulietta Masina, Richard Basehart, Aldo Silvani, Marcella Rovere, Livia Venturini
¿De qué va?: Zampanó viaja de pueblo en pueblo con su espectáculo circense e itinerante. Al quedarse víduo, la hermana de su difunta esposa se encarga de acompañar a Zampanó en sus trayectos por carretera. Convertida en una criada que soporta entre inocente y resignada las normas de Zampanó, la mujer poco a poco va acostumbrándose a la vida nómada y a las extravagancias de su compañero.
Palmarés: Óscar y Bafta a la mejor película de habla no inglesa. León de Plata, Festival de Venecia 1954.




RESEÑA DANIEL: Una mujer se encuentra en playa recogiendo leña; se llama Gelsomina, no tiene la menor idea que su vida pronto dará un giro inesperado. Con este inicio Federico Fellini, autor de celebradas obras del séptimo arte (8 ½ , La Dolce Vita) nos entrega una de sus primeras y más reconocidas historias: La Strada. Dotada de una atractiva puesta en escena al servicio del mejor neorrealismo italiano, el director nos conduce gélida y a la vez emocionalmente en el transitar desventurado de una mujer ingenua, cuyo único pecado es vivir en su mundo fantasioso lleno de música, bailes y algarabía. Fellini en esta película nos entrega una historia maravillosa, de sobrevivencia, de lucha, de fortaleza, de oportunidades perdidas, de sueños rotos y sobre todo de la más honda miseria humana, con unos protagonistas que se baten en un amor silencioso expresado únicamente en el abstracto mundo de la soledad. De esas obras que dejan un poso cavado y se mantienen por largo tiempo en nuestra concienzuda mente. Fellini, maestro.

------------------------------


RESEÑA ISIDRO: Creo que nunca había visto una película de Fellini, y me ha sorprendido no encontrarme con un desfile esperpéntico de gordas y enanos (¿por qué tenía esa imagen preconcebida?: preguntádselo a mi subconsciente). En cambio, me he topado con un drama muy sensible, con un halo melancólico permanente, sobre la pérdida de la inocencia a base de hostias. Gelsomina, una mezcla de Chaplin con espasmos de Lina Morgan y vocecilla de Gracita Morales, es el rostro de la cándida ingenuidad que se enfrenta al mundo con una sonrisa, aunque el mundo no suela devolvérsela, y por mundo casi nos referimos a Zampanó, su rudo y atormentado marido tan tierno y amable como las piedras. Pero Fellini consigue evitar que sus personajes resulten maniqueos, se sienten muy humanos, y la verdad es que Giulietta Masina nos conquista desde los primeros mohínes durante todo su vagar como artista itinerante hasta un final desoladoramente bello, como la melodía que la triste Gelsomina aprende a tocar (y con qué facilidad, la puñetera... a mí me costó más sacarle sonido a la trompeta). Una película muy bonita.

------------------------------


RESEÑA MAYRA: Entre la Nouvelle Vague y el Neorrealismo italiano, debo decir que de lo visto hasta ahora me decanto por el neorrealismo. En la primera edición del Cinoscar Summer Festival tuve la oportunidad de descubrir Rocco y sus hermanos, la cual me pareció una estupenda película, me encantó (fue una de mis favoritas de ese entonces). De la segunda edición todavía tengo el entrañable recuerdo de Umberto D. Y, en este CSF 3, volvemos al cine neorrealista en este caso de la mano de Federico Fellini y el film La strada. Ha sido una gran satisfacción visionar y conocer la historia de Gelsomina y Zampanó, una pareja 'dispareja' que tal vez no debía ser, pero que fue. Piruetas y malabares forman parte del camino, en el que veremos sonrisas y lágrimas, pero sobre todo penurias causadas por la miseria humana. Gelsomina es un personaje tan encantador como inocente (puede que demasiado para su propio bien), inicia con una inocencia tal vez parecida a la del Totó de Miracolo a Milano de De Sica, pero su evolución y su final son totalmente opuestos. Es así que nos damos cuenta que La strada es un film conmovedor triste, pero sobre todo realista, capaz de llegar al espectador. Tiene destacables interpretaciones protagónicas, buena fotografía y banda sonora. Realmente me ha gustado mucho. 

------------------------------


RESEÑA MIGUEL: Fellini ha elaborado al menos dos obras maestras, y un puñado de buenísimas películas. La strada forma parte, según crítica y público, de la lista de sus muy buenas películas. Incluso hay gente que la cataloga como maestra. En cambio, yo no soy su público. Cada espectador tiene sus manías y sus vicios, y una manía estúpida mía, pero real, es el rechazo inicial a films que se centren en el teatro ambulante, ferias ambulantes, circos ambulantes, etc. Lo ambulante no congenia conmigo. De ahí que las road movies tampoco sea un tipo de cintas que me gusten. No le encuentro mayor explicación más que la fauna de personajes que suelen habitar esta clase de películas es muy estrafalaria, y no consigo generar una relación positiva con ellos. Y esa falta de empatía sucedió con el personaje de Giulietta Masina; todos sus disgutos que van apareciendo en la pantalla no conseguían emocionarme, y solo era capaz de recrearme en la gran capacidad que tiene Fellini para transmitir con imágenes las emociones más básicas. Lo mejor: el trabajo de Felllini y el último plano de Masina caminando sobre la 'strada'. 

------------------------------


RESEÑA XAVIER: La Strada, una de las primeras obras de la larga filmografía de Federico Fellini, es un cuento neorrealista con una bella en forma de mujer distraída y una bestia encerrada en el cuerpo de un forzudo circense. El director italiano nos muestra la vida itinerante y callejera del artista, con un personaje masculino rudo, envilecido y tosco, y una musa con muecas de payaso triste. Quinn y Masina, en definitiva, son los elementos más destacados de la cinta: él encarna un villano de altura, y ella juega a reproducir el Chaplin marginado, desgarbado y melancólico de toda la vida. Tal vez el ejercicio interpretativo de Masina es demasiado exagerado (dicen que como resultado de las insistencias y la expeditiva dirección de Fellini), tampoco creo que La Strada sea la mejor película ni de su autor ni de su tiempo (para ello, nada mejor que remitirse a la primera edición del certamen y a un título tan rotundo como Rocco y sus hermanos), pero sin duda estamos ante una obra estimable, de narrativa entre cruel y humanista, que puso el apellido de Fellini en el mapa cinematográfico mundial. Muchos se quedarán con algunos de los recurrentes silencios de Gelsomina: quien escribe, elige el desolador plano final como epicentro de la culpa y las contradicciones de Zampanó. 

------------------------------


VALORACIÓN DE LA CRÍTICA

Pocos films de Fellini abordan la tragedia sentimental de manera tan frontal y poética, tan sentida y sencilla. Destila en cada una de sus composiciones una calurosa emoción que surge tanto de las célebres notas de la trompeta que toca Gelsomina como de la expresividad de la protagonista. Quim Casas, Dirigido Por, Nº 299

NOTA DE LA CRÍTICA

Filmaffinity: 8'3 / IMDB: 8'1 / Sensacine: 9'0 / Rottentomatoes: 9'55
 ------------------------------


VALORACIÓN DEL JURADO FESTIVAL

El jurado del CSF ha decidido promover el film a  
6 PREMIOS DEL FESTIVAL:

Mejor película
Mejor director: FEDERICO FELLINI
Mejor actor protagonista: ANTHONY QUINN
Mejor actriz protagonista: GIULETTA MASINA
Mejor guión original: FEDERICO FELLINI y TULLIO PINELLI
Mejor banda sonora original: NINO ROTA

NOTA DEL JURADO

CORTO | THE FANTASTIC FLYING BOOKS OF MR. MORRIS LESSMORE, de W. Joyce y B. Oldenburg


THE FANTASTIC FLYING BOOKS DE MR. MORRIS LESSMORE, de W. Joyce y B. Oldenburg
Cortometraje nº 12: Cinoscar Summer Festival 2015: Sección oficial a concurso
Elección de Velesa Dimcheva
EE. UU., 2011. Fantasía animada, 15 min.

RESEÑA DANIEL: Una exaltación a la literatura, a la belleza y la emoción que transmite la palabra escrita es lo que nos cuenta este maravilloso corto. Dotada de una apabullante fuerza visual, recreada en la más anhelada fantasía, el film, de sólo quince minutos, nos transmite el poderío curativo de la lectura y lo hace con humor y bajo un tono melancólico. Un retrato de la transformación que consigue aquel ser que encuentra en los libros un refugio. De mis favoritos. Nota: 8

RESEÑA ISIDRO: Los fantásticos libros voladores del señor Morris Menosmás es un corto hecho para triunfar: animación simpática, constantes referencias cinéfilas y literarias, música tierna y un precioso mensaje de amor a la lectura. Y claro, como no podía ser de otra manera, triunfó, Óscar incluido. Pero yo debo de ser muy especialico, porque se supone que debería conmoverme viendo este corto y no lo consigo: sintonizo con lo que creo que quiere sugerir, pero no con cómo lo hace, y lo que veo me parece acartonado, como si subrayara lo evidente. Y me cuesta mucho conectar con este tipo de cine: acordaos de la espantada que le pegué a El circo de la mariposa. Aunque hay una diferencia sustancial: cuando el que nos ocupa termina no me entran ganas de matar a nadie, y eso tiene que ser bueno a la fuerza. Nota: 6

RESEÑA MAYRA: La simpatía de Keaton y la fantasía de Oz se hacen presentes en este cortometraje que homenajea a la literatura y sus favores. Esa manera en que un libro nos transporta a mundos de en sueño y le pone color a nuestras vidas The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore, es un tributo a la importancia de creer, de leer y de vivir. Nota: 6


RESEÑA XAVIER: The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore es uno de los mejores cortometrajes de animación de los últimos años. Un canto a la literatura, al poder de los libros y a la necesidad de preservar y de difundir todas las historias que esconden unas páginas en peligro de extinción por culpa de la era tecnológica. Además, un bonito homenaje a los cuentos clásicos, con reminiscencias de El mago de Oz y con el despliegue visual del mejor Pixar. Es un placer dejarse llevar por esta belleza animada. Una pieza para atesorar. Nota: 8

RESEÑA MIGUEL: Siempre que surge alguna posibilidad de apología de la lectura yo la apoyaré. En este caso se subraya el poder de los libros durante todo su corto metraje, asociándolo visualmente con muchos artificios en la imagen que hacen del cortometraje una pieza muy interesante. Si hay algo que se le puede echar en cara es una atmósfera un poco rancia que frustra sus posibilidades de convertirse en una pequeña obra maestra. Nota: 7

NOTA DEL JURADO:

martes, 28 de julio de 2015

CRÍTICA | MAMÁ CUMPLE 100 AÑOS, de Carlos Saura


MAMÁ CUMPLE 100 AÑOS, de Carlos Saura
Largometraje nº 35: Cinoscar Summer Festival 2015: Sección oficial a concurso
Elección de Alberto Tovar
España, 1979. Dirección y guión: Carlos Saura Duración: 90 min. Género: Tragicomedia Tráiler: Link Reparto: Geraldine Chaplin, Amparo Muñoz, Fernando Fernán-Gómez, Rafaela Aparicio, Norman Brisky, Caro Soriano, José Vivo
¿De qué va?: La matriarca de una vasta familia cumple 100 años, y para celebrarlo se encuentran hijos, nietos y allegados en el antiguo caserón de su propiedad. La reunión familiar pondrá sobre la mesa los intereses económicos y las oscuras intenciones de los distintos familiares. La abuela, adelantándose a los planes de sus hijos y nueras, recurre a Ana, la vieja institutriz, para que el cumpleaños no acabe en tragedia.
Palmarés: Nominada al Óscar a la mejor película de habla no inglesa. Premio especial del jurado del Festival de San Sebastián.



RESEÑA XAVIER: Carlos Saura despliega toda su artillería simbolista en Mamá cumple 100 años, uno de los éxitos más rotundos de su dilatada e imprescindible carrera. La película abre el universo Saura a un sentido del humor surrealista (antes intuido, aquí plenamente explorado), pero también marca un fin de ciclo, tanto para el cine de Saura como para la España que éste retrataba (Deprisa, deprisa, el film posterior al que nos ocupa, es el reflejo de un país que ha pasado página a la herencia de la posguerra para abrazar personajes muy distintos con problemáticas muy dispares). Si hay una característica que define Mamá cumple 100 años es su aparente liviandad: el retrato social tiene las mismas dosis de veneno que en Cría cuervos, pero su tratamiento se abre a una planificación más teatral y vodevilesca, a un espíritu marciano que todavía hoy resulta de un riesgo loabilísimo. La imagen de Rafaela Aparicio descendiendo de unos cielos en ruinas o de Geraldine Chaplin atrapada por un cepo perviven en la memoria del espectador por su fuerza visual y metafórica. Una película moderna, todavía vigente, igual de rara y fascinante que el primer día, divertida pero profundamente triste. No figuraría en un hipotético ranking del mejor cine de Saura, pero Mamá cumple 100 años, en paralelo a su nominación al Óscar, es un film rompedor cuyo fondo y cuya forma no han tenido continuidad en el cine local (aunque candidatos no le faltan: ¿a que sí, estimado Carlos Vermut?). 

------------------------------ 


RESEÑA DANIEL: Cierto halo surrealista recorre el film a lo largo de sus minutos, mientras los desfigurados personajes cavilan entre sí una multitud de ideas a la vez que deambulan por los pasillos que encierra la casa donde está ella, la anciana. Mamá cumple 100 años tiene ingenio, un terrible mensaje elucubrado con humor y un ritmo que, aunque palidece en varios intervalos, saca energía para momentos claves. Saura dota de cierta pasión a su film; en el mismo encontramos el más contenido erotismo, varias escenas divertidas y exageradas, y unos diálogos punzantes expresados por los extravagantes seres que se reúnen. Además de haber conseguido un guión brillantemente original (aunque con algunos fallos de desarrollo), que tiene vida, alegría y mucho sentimiento, el director consigue a una Rafaela Aparicio en estado de gracia que en cada intervalo se adueña de la escena, y a una radiante Geraldine Chaplin que es el sol del film (con el permiso de una sensual Amparo Muñoz). Una comedia buena, bonita, interesante.

------------------------------ 


RESEÑA ISIDRO: Mamá cumple 100 años, pero qué fresca está la hijaputa que no se muere. La familia se reúne en la aislada mansión de la vieja para celebrar su 'cumplesiglo', pero entre sus muros los hijos, por un lado, conspiran para quitarse a su madre de en medio y tener veda libre para construir en sus vastas tierras una urbanización; el marido de la antigua institutriz, por otro, aprovecha para ligarse a las ex alumnas de su esposa; y, mientras tanto, Fernando Fernán Gómez se las da de Birdman por aquellos montes con infructuosos resultados. Ingredientes para una comedia ágil y personal los hay. Y personal es, pero ágil… digamos que a veces resulta simpática y otras, no tanto. La película parece ser una alegoría de la España liberada tras el franquismo (habría sido interesante ver Ana y los lobos para establecer el contraste), y vista desde esta perspectiva tiene chicha, pero lo que sucede suscita mucho menos interés del que debería: por ejemplo, las maquinaciones viejicidas no tienen chispa ninguna. Una película puede jugar con el simbolismo y llevar a cabo una trama de enredo de manera que divierta y resulte eficaz, así teníamos por ejemplo Underground. Pero Mamá cumple 100 años es una ejercicio de comedia bastante plano. Aún así, el visionado acaba siendo agradable, así que, ea, sevillanas de colores y a bailar. 

------------------------------ 


RESEÑA MAYRA: Tras Cría cuervos y Elisa, vida mía, Saura vuelve al Cinoscar Summer Festival con una cinta protagonizada por su actriz fetiche, Geraldine Chaplin. Con Mamá cumple 100 años asistiremos a una visita familiar que revelará secretos y los ocultos deseos y ambiciones de quienes pretenden celebrar el cumpleaños número cien de la madre y abuela (un personaje muy simpático: entrañable interpretación de Rafaela Aparicio). Saura crea una historia cercana con personajes muy curiosos y los traslada a su universo surrealista y fantasioso, creando un ambiente interesante, dramático, cómico y a la vez raro. Mamá cumple 100 años, a pesar de tener sus virtudes, debo admitir que no creo que sea la mejor obra de su artífice. Viene a mi cabeza ahora mismo el recuerdo de aquellas niñas bailando al ritmo del ‘Por qué te vas’ de Jeanette, y de aquella niña de mirada fría diciendo “quiero que se muera”, y sí, sin duda Cría cuervos sigue siendo mi película favorita de este director.

------------------------------


RESEÑA MIGUEL: Mamá cumple 100 años es un cuento costumbrista, pero que a la vez rompe con la antigua España, ahogando todo el relato con simbolismos variopintos (el tío que quiere huir volando y no puede, los cepos que impiden escapar, la casa en sí misma como una montaña inexpugnable…). Todo centrado en el personaje de la matriarca que está a un paso de llegar al siglo. Y como en toda película de reencuentros familiares, este último tramo de la mamá del título está colapsado de dramas familiares de todo tipo: mentiras, infidelidades, problemas económicos… Recuerda a una August: Osage County castiza, menos depurada y con menos mala leche. Si bien las tensiones familiares parecían suficientes para convertir el metraje en un ejercicio de energía y melodrama, Mamá cumple 100 años no consigue despegar por una falta de fluidez en las interpretaciones y una bochornosa falta de química entre los actores. El libreto es agudo y crea secuencias memorables, sin embargo, la poca trabajada relación entre intérpretes hunde las posibilidades de empatía. Meryl Streep comentó en varias entrevistas que durante el rodaje (e incluso en preproducción) todo el equipo actoral de August: Osage County convivieron juntos, haciendo las veces de una familia; incluso apuntó que cocinó costillas de cerdo numerosas veces. Aquí habría sido necesario que Rafaela Aparicio hubiese cocinado unos cuantos platos de lentejas a Amparo Muñoz y compañía. 

------------------------------ 


VALORACIÓN DE LA CRÍTICA

Cautivó por su arrojo formal (no hay más que ver el travelling con que la obra concluye), así como por la nueva situación que se estaba viviendo en un país hasta hace muy poco dominado por el miedo y la opresión. No hay que olvidar que se trata de la primera película nominada al Óscar de la Democracia. Joaquín Vallet, Miradas de cine

NOTA DE LA CRÍTICA

Filmaffinity: 6'5 / IMDB: 7'3 / Sensacine: 6'2 / Rottentomatoes: 7'2
------------------------------


VALORACIÓN DEL JURADO

El jurado del CSF ha decidido promover el film a 
6 PREMIOS DEL FESTIVAL:

Mejor director: CARLOS SAURA
Mejor actriz secundaria: RAFAELA APARICIO
Mejor reparto
Mejor guión original: CARLOS SAURA
Mejor banda sonora adaptada: VV. AA.
Mejor canción: Sevillanas de colores

NOTA DEL JURADO

lunes, 27 de julio de 2015

CRÍTICA | SMOKE, de Wayne Wang y Paul Auster


SMOKE, de Wayne Wang y Paul Auster
Largometraje nº 34: Cinoscar Summer Festival 2015: Sección oficial a concurso
Elección de Maica NH
EE. UU., 1995. Dirección: Wayne Wang y Paul Auster Guión: Paul Auster Duración: 110 min. Género: Drama Tráiler: Link Reparto: Harvey Keitel, William Hurt, Stockard Channing, Forest Whitaker, Harold Perrineau Jr., Ashley Judd, Giancarlo Esposito, Victor Argo, Erica Gimpel, Clarice Taylor, José Zúñiga, Malik Yoba, Mary Ward, Jared Harris
¿De qué va?: En el Brooklyn de finales de los 80, distintos personajes se agrupan alrededor del estanco que regenta Auggie Wren, un fotógrafo autodidacta que toma cada mañana una instantánea de su calle. La colección de imágenes llama la atención de un novelista en busca de inspiración. Éste, a su vez, acoge en su estudio a un chico afroamericano. Y el adolescente, por su parte, cambiará el devenir de un mecánico solitario.
Palmarés: Oso de Plata, Festival de Berlín 1995.


RESEÑA MIGUEL: Cuando leí La trilogía de Nueva York, Paul Auster ya me había convencido como un escritor potente, interesado por las relaciones humanas, en una ciudad con vida propia. En Smoke hace las veces de guionista, manteniendo su estilo terrenal. Los personajes que crea sobre el guión viven en el extremo de sus propias vidas: un joven cercado por problemas que busca a su padre, un autor de novelas al borde del precipicio, una madre tuerta desbordada, un padre manco náufrago en las afueras de la ciudad… y por encima de todos ellos, una ciudad que respira. La Nueva York de los 90 es la protagonista de esta historia, sus gentes, sus aceras, su rutina… todo ello contado de forma sencilla y eficaz, y con un regusto de pomposidad artística (ese maravilloso proyecto fotográfico, la confección novelesca del personaje de Hurt…) Definitivamente, es muy reconfortante pasear de la mano de Auster por las calles de la gran manzana. Lo mejor: la atmósfera neoyorkina, y William Hurt. Lo peor: alguna ñoñería innecesaria en las escenas entre Perrineau y Whitaker. 

------------------------------



RESEÑA XAVIER: Smoke forma parte de una rara categoría de películas que se empeñan en retratar el lado más amable del ser humano. En el film de Wayne Wang se confían secretos, se ayuda al prójimo, se recompensa la constancia, se trabaja la amistad y se cuentan historias que el espectador proyecta en su cabeza como microrrelatos contenidos en un torrente de positivismo y originalidad sin fin. No cuesta empatizar con los seres (sencillos, que no simples; reconocibles, que no rutinarios) que habitan la película: uno deja llevarse por el ‘good feeling’ imperante y espera que William Hurt encuentre la inspiración perdida, que Harvey Keitel siga repartiendo cigarros y charlas cómplices con sus clientes, que Harold Perineau pueda completar su viaje de autoexploración o que Forest Whitaker ponga fin a los traumas del pasado. Con todo, tal vez por su poso literario (Paul Auster escribe y codirige la cinta), Smoke únicamente convence como concatenación de buenos momentos y adolece de cierta dispersión estructural: el film deja demasiados cabos sueltos, se olvida de algunos personajes secundarios con demasiada facilidad y no aclara sus intenciones, aunque sí consigue un tono amable constante, sin altibajos, nunca almibarado. Los componentes de la revista Fotogramas la votaron como la mejor película del 1995 junto a Los puentes de Madison y Lamérica en un exacerbado ejemplo de ‘ternurismo crítico’ (a quien escribe, de los estrenos de ese año, le ‘ponen’ muchísimo más Los juncos salvajes, La reina Margot y Pulp Fiction). ¿De qué lado caerán los espectadores del festival?

------------------------------



RESEÑA DANIEL: Es verano. Gente va, gente viene. Y el humo sigue esparciéndose en el ambiente. Wang nos sumerge lentamente en esta película, que va más allá de mostrar leves pinceladas de gente fumando o de retratar episodios sueltos de gente que se confiesa con otros. No. Smoke es un film sobre la vida, una película que manifiesta entre otras cosas el despertar del ser humano y las ganas por devorar lo que hay afuera. La historia es el desfile de diversos personajes perdidos que cuentan sus cargas y pesares como almas que deambulan solas por el mundo y que se refugian en los demás confiándole sus fervorosos anhelos y sus amargas penas. El film obtiene la distinción de presentarse como una película inteligente, que combina cables y formula estrategias para llegar a su objetivo. Smoke emociona, entristece, nos hace reír y ver la vida desde otra óptica. Cada conversación lleva clavada esa insignia de franqueza, de un realismo palpable, de esa realidad que asfixia y entorpece. Una buena película que tiene a dos actores que congelan la pantalla con solo aparecer. Keitel y Hurt, magníficos. 

------------------------------


RESEÑA ISIDRO: Smoke comienza de una forma con la que ya de primeras me gana: me gusta mucho cuando un actor se adueña del plano y cuenta con veracidad alguna anécdota (¡sobre todo si la anécdota es interesante!). Y es que se trata de una película más de palabras que de acciones, de gente que cuenta cosas que le pasan más que de gente a la que le pasan cosas (que también, claro). Y con unos personajes bien escritos (y bien interpretados, que es el caso) eso hace que les cojamos cariño pronto. Como pega tengo que reconocer que deja algunos cabos sueltos y alguna trama secundaria queda algo descolgada, pero no cabe duda que la película está rodada con estilo y derrocha encanto. No sé por qué la película se me ha hecho como una especie de Mike Leigh neoyorkino. Y acaba como empieza, con un actor y una anécdota, y quizá no haya forma más hermosa de narrar ese cuento de Auster que con Harvey Keitel tan entregado, y lo digo con intención: recrearlo luego con imágenes en blanco y negro durante los créditos finales me parece un error garrafal que rompe toda la magia creada unos minutos antes. Pero, bah, se lo vamos a perdonar. Muy bonita.

------------------------------


RESEÑA MAYRA: Una de las escenas que más me gustó de Smoke fue aquélla donde un personaje le muestra a otro un álbum de fotografías, y le dice: "No lo entenderás si no vas más despacio, amigo mío". En esta especie de metáfora subyace una interesante reflexión, de cómo una sola fotografía, una sola escena puede albergar tanta historia y, a veces, es solo cuestión de dejar de ir por la vida tan a prisa y detenernos a observar las cosas con calma para entenderlas mejor. Creo que he visto Smoke con toda la atención del caso, y si bien no ha llegado a encantarme, puedo decir que me parece un film muy interesante. Una historia donde las vidas de sus desafortunados personajes se entrecruzan en un ambiente triste y melancólico lleno de interesantes anécdotas y experiencias vitales. Una película de belleza intermitente, con momentos brillantes y otros que lamentablemente pierden fuerza, el film también peca de tener un final redundante. Pero aun así, Smoke me parece lo suficientemente interesante como para recomendarla... y que cada uno saque sus propias conclusiones. 

------------------------------


VALORACIÓN DE LA CRÍTICA

Algo más que un minucioso ejercicio de estilo; algo con magia (...) Soberbio monólogo final de Keitel; él y Hurt están, como siempre, antológicos. Igual que Chaning, Whitaker y el niño Perrineau. Enrique López, Cinemanía

Si existiera un Óscar a los mejores títulos de crédito finales, se lo daría a 'Smoke'. La película merece verse aunque sólo sea para llorar al final con los créditos. Pedro Almodóvar, Texto Ecos y Esquinas

NOTA DE LA CRÍTICA

Filmaffinity: 7'7 / IMDB: 7'5 / Sensacine: 7'4 / Metacritics: 7'4 / Rottentomatoes: 9'1
------------------------------


VALORACIÓN DEL JURADO FESTIVAL

El jurado del CSF ha decidido promover el film a  
10 PREMIOS DEL FESTIVAL:

Mejor director: WAYNE WANG y PAUL AUSTER
Mejor actor protagonista: HARVEY KEITEL
Mejor actor protagonista: WILLIAM HURT
Mejor actor secundario: HAROLD PERINEAU
Mejor reparto
Mejor guión original: PAUL AUSTER
Mejor banda sonora original: RACHEL PORTMAN
Mejor montaje: MAYSIE HOY y CHRISTOPHER TELLEFSEN
Mejor fotografía: ADAM HOLENDER
Mejor canción: Cigarettes and Coffee

NOTA DEL JURADO