jueves, 1 de enero de 2009

LAS 10 MEJORES PELÍCULAS DEL 2008

Ha sido muy difícil elegir un corpus de 10 títulos. Podrían ser muchos más, pero esta lista rezuma maestría. Películas como estas justifican nuestra afición/amor/obsesión hacia el cine.

10. MAMMA MIA!, de Philipa Lloyd


La película más sana y divertida del año. Mamma mia! conoce a la perfección sus fallos de guión y estilo, acepta su condición de producto azucarado sin pretensiones y disfruta sacando a la luz la parte más cursi y cutre de la platea. El cine como fiesta y música. El título más importante a nivel popular (con el permiso de El caballero oscuro).

9. LA BODA DE RACHEL, de JONATHAN DEMME


La última gran película dogma es una descarnada historia sobre una familia desestructurada, tan hipócrita y variada como el festejo que da título a la propuesta. Hathaway deslumbra, el guión evita efectismos y, cual hermana menor de Celebración, La boda de Rachel se eleva por méritos propios como la cinta más rompedora del año, la mejor propuesta indie junto a Margot y la boda.

8. EXPIACIÓN, de JOE WRIGHT


A Wright le birlaron varios oscars con esta historia exquisita que mejora en segundos visionados. Saoirse Ronan es el gran descubrimiento del año; el travelling en la playa, la gran escena de la década; sus exquisiteces técnicas, toda una belleza de fondo y forma. Contada de forma original y sutil, Expiación es una pequeña joya, la gran ópera prima de un director a seguir.

7. NO ES PAÍS PARA VIEJOS, de JOEL & ETHAN COEN


La película que encumbró a los Hermanos Coen es un western apocalíptico sobre la maldad; la absurdidad que rodea nuestros actos en un mundo sin ética ni principios. La ley de la escopeta se impone entre un sherif desengañado, un desgraciado avaricioso y un tipo frío que encarna el mal más salvaje. Título notable que sigue de forma coherente todo lo mostrado en Fargo o El hombre que nunca estuvo allí.

6. GOMORRA, de MATEO GARRONE


Clásico instantáneo del cine europeo, Gomorra sorprende con una narrativa fragmentada, desglamourizada y fría y directa como un navajazo en el estómago. Aunque precisamos verla varias veces para saborearla como es debido, Gomorra nos regala para el recuerdo la estampa de dos jóvenes estúpidos que disparan desnudos a la nada, unos gánsteres en ciernes que pagarán su utópica empresa con la muerte. Desgarra poco a poco. Será copiada y reivindicada en infinidad de ocasiones. Tiempo al tiempo...

5. EL INTERCAMBIO, de CLINT EASTWOOD


El viejo zorro de Hollywood sigue su carrera meteórica con un film excelente. Jolie interpreta aquí el papel de su vida. Un título bello y catártico que ha sido tratado con injusto desdén desde su presentación en Cannes. El tiempo la describirá como el aliento clásico más impactante de la temporada (y si, de la década). Grandes Malkovich y Ryan. La perfecta combinación entre drama, thriller y crítica social.

4. CAMINO, de JAVIER FESSER


Rotunda obra maestra que nos muestra las incomprensibles redes del Opus Dei, y por ende, la parte monstruosa que encierra cualquier religión. Cuento para no dormir, de belleza barroca y turbia, Camino es la mejor película española del año, una magna rara avis dentro del panorama nacional. Fesser llega a sitios que parecían intocables tras Mar Adentro. Carmen Elias, víctima y verdugo de una fe enfermiza, es el antagonista más memorable de nuestro cine.

3. LUZ SILENCIOSA, de CARLOS REYGADAS


Poco importa de qué nos está hablando Reygadas con su enésimo experimento: las imágenes de Luz Silenciosa son tan bellas que conectan con el alma del espectador. Reygadas roza lo divino en una historia muy personal que evita los convencionalismos del cine actual. Luz Silenciosa es un cuadro abstracto de sentido oculto y valor indiscutible. Nunca volverá a rodarse un amanecer tan magnífico y magnético. Reygadas es el nuevo Von Trier del cine contemporáneo.

2. 4 MESES, 3 SEMANAS, 2 DÍAS, de CRISTIAN MUNGIU


Crónica desgarradora de una dictadura agobiante. La historia de un aborto ilegal es aquí un alegato a la amistad y a la libertad en un tiempo de silencio y oscuridad. Mungiu construye una trama terrorífica que nos eriza el cuerpo, nos sacude el alma y nos deja perdidos en un mar de dudas y miedos. La felicidad es cosa de la ciencia ficción. De Cannes a la posteridad.

1. POZOS DE AMBICIÓN, de PAUL THOMAS ANDERSON


Thomas Anderson es un engreido con gracia que logra acercarse a Kubrick y Welles sin morir en el intento. Hiperbólico relato sobre la ambición humana. Gran Day-Lewis y Dano en un duelo final inolvidable. Pozos de Ambición se ve con los ojos y se recuerda con el estómago. ¿Paul Dano interpretando a dos hermanos gemelos? La gran confusión del año representa la perfecta metáfora sobre el misticismo y el capitalismo que nació a principios del siglo XX y que ahora sigue tan magnánimo, tan caótico, tan inexplicable. Pozos de Ambición son dos horas y media de puro cine, la injusta perdedora de los Oscar de este año. Excelente, inquietante, impresionante.

Finalmente, me gustaría obsequiar a algunas obras con diversos títulos:

LA PELÍCULA MÁS INFRAVALORADA: The Happening (El incidente), de M. Night Shyamalan
LA PELÍCULA MÁS SOBREVALORADA: Tropic Thunder, de Ben Stiler
LA PELÍCULA MÁS DECEPCIONANTE: Red de mentiras, de Ridley Scott
LA PEOR PELÍCULA DEL AÑO: Monstruoso (el título lo anticipaba)
MEJOR SERIE REVELACIÓN (emitida en España): BETTY y CALIFORNICATION (Temp. 1, Cuatro)
MEJOR TEMPORADA DE UNA SERIE (emitida en España): DEXTER (Temp. 2, Cuatro)
MEJOR FINAL SEASON: WEEDS (Capítulo 2x12 Pittsburgh, Cuatro)

Por delante nos queda un año de cine, series y premios (también de exámenes y trabajos...). No os quepa duda de que este blog estará atento a todo lo que acontezca. Eternos saludos, eternas gracias. Empieza 2009.