
El estilo de Jonze brillaba en su mejor obra. Volvió a coquetear con el Oscar, salvó la carrera de Nicolas Cage, encumbró a Chris Cooper, recuperó la diva Streep y nos regaló uno de los guiones más potentes e inclasificables de la temporada. La historia de un escritor frustrado, lejos de ser prosa, es pura poesía. La magia magia perdura.

La carrera del hiperactivo Spielbergh contiene este entretenimiento con clase, una historia ingeniosa sobre otro ingenio: el de un joven astuto que se convierte en el estafador más famoso de toda Norteamérica. Sobria y con ritmo, el film es, pese a su fama, un título a reivindicar. Quizá la mejor obra de Spielbergh del S.XXI junto a Munich.

Y con él llegó la polémica. Moore elevó el documental al cuadrado con esta disección de la América más oscura, famélica de armas y víctima de su grandilocuencia. Moore, el jefe de todo ello, fue el azote del gobierno Bush y su obra se convirtió en un símbolo social y cinematográfico. La crítica fue unánime pero... ¿la fórmula brilla como el primer día?

La gran triunfadora de los Oscar recuperó la senda tomada por Moulin Rouge y creó un musical con tintes clásicos, mezcla casi siempre sublime de jazz, comedia, drama carcelario y crítica social. La interpretación de Zeta-Jones es de otro mundo. Una obra apreciable. ¿Habrá envejecido más rápido de lo esperado?

Pasó desapercibida, pero los videoclubs e internet dieron una segunda vida a este retrato del Brasil más triste y sangriento. Un título de culto que no esconde sus trampas y que ha inspirado la forma y el estilo de innumerables títulos (de Tropa de Élite a Slumdog Millionaire). ¿Espectáculo con conciencia o inmoral divertimento?

La obra menos conocida de Kitano es una digna continuación del sentido y la sensibilidad de Flores de fuego y El verano de Kikujiro. Poético relato en el que se solapan diversas historias de amor, tragedias que suceden entre el Japón tradicional y el moderno. Una obra pequeña pero colosal, la confirmación de que Kitano, ahora sumido en un período más lynchiano y barroco, era y es un genio.

El fracaso en los Oscar estuvo a punto de anorrear la carrera de una película notable, mutilada en el montaje, mal promocionada y dignamente rescatada en sus pases televisivos. Aceptada la afirmación de que no es tan mala como se dijo, Gangs of New York revive como la mejor película del nuevo Scorsese, varios peldaños por encima de El aviador e Infiltrados. Day-Lewis, como siempre, estupendo.

La mejor película de Daldry es un drama a tres bandas, cada una de ellas con tres grandes actrices. Imaginativa y sensible, el film gana con cada visionado y su club de fans augmenta cada día. Inolvidable, elegante, intrigante, mágica. 9 nominaciones al Oscar para un drama que merecía más atención y premios.

Cine clásico y clasicista, ejecutado con sumo mimo y oficio. Dirección, guión, actores (imposible no enamorarse de Moore) y aspectos técnicos en contínuo estado de gracia. Sin duda, merecía más presencia en los Oscar. El tiempo, pero, es caprichoso y ahora este cielo de emociones vuelve para quedarse. Obra maestra.

La única película que este cronista ha visto dos veces seguidas en una misma tarde. El estilo Coixet encuentra aquí su mejor obra, una sencilla pero durísima poesía sobre la vida, la familia y la muerte. Perfecta de cabo a rabo, narración catártica, triste pero vitalista. En Japón arrasó... y no nos extraña. Pieza capital del cine nacional e internacional. El inicio de la lluvia es inolvidable.
Las dos grandes descartadas son Frida, de Julie Taymor; y El color del paraíso, de Majid Majidi. Tenemos una gran selección con dramas de nivel y algún que otro fenómeno de masas. Una lista homogenea y a la vez variada. Sin duda, el 2003, gran año, empezaba muy bien a lo que cine se refiere.
Respecto a la encuesta anterior, ha quedado claro que El viaje de Chihiro y El pianista son dos obras maestras que cuentan con el favor de los lectores. El crimen del Padre Amaro da la campanada y se incluye en el terceto ganador. La victoria parece tener una explicación muy obvia: la mayoría de los votantes son hispanoamericanos y han querido dar puntos a su cine. Señales (11 votos) e Irreversible (10 votos) se quedan a las puertas, víctimas de la radicalidad de sus propuestas. No han cuajado éxitos como Lugares Comunes o Los lunes al sol, algo extraño. 8 mujeres se queda con 2 votos y acaba como la más débil de la selección. El hijo no ha sido endiosada, tal vez porque los fans de los Hermanos Dardenne prefieren esperar y votar a El niño (aviso: sí estará seleccionada). Y por último, debe mencionarse Una casa de locos, film muy querido por servidor y que ha recibido 8 dignísimos votos. En esta ocasión, no ha habido lugar para las propuestas indies (como hace poco Donnie Darko) y la encuesta siempre ha sido cosa de dos.
La encuesta actual está muy empatada: muchas películas sobrepasan los 10 votos y nada parece decidido. Os animo a seguir votando y desequilibrar la balanza. ¿Quién ganará?... o mejor dicho: ¿Qué película de la lista os enamoró en su momento?