
El nombre de Miike, hasta ese momento solo conocido por los entendidos, calentó las tardes de cine de un verano generoso en propuestas de terror. No podría reproducir su argumento, pero sí las sensaciones que despierta. Una de las mejores películas de terror de la década, injustamente ensombrecida por La maldición. No apta para estómagos sensibles. Hay amores que matan... a base de alfileres, jeringuillas y martillos. Masoquismo placentero.

Trama apocalíptica, estética oscura, ritmo casi de videojuego y una brutal historia sobre la supervivencia y los bajos instintos de unos alumnos que substituyen el boli por las pistolas. Uno no puede evitar sentir atracción y asco hacia un film heredero de Humor Amarillo y el Manga. Si aún piensas qué es esto, bienvenido al club. Sea como sea, única en su especie.

Mi profesora de Lingüística y un compañero de instituto la defienden como una de las mejores películas que han visto. Uno, perplejo, la ha revisado tantas veces que ha sucumbido. De qué habla Donnie Darko es un misterio que cada uno debe responder por su cuenta. El inicio indie de Jake Gyllenhaal, el oscuro Donnie; el paradigma de lo raró; un tótem de la cultura alternativa. Pasó sin pena ni gloria por los cines, pero el dvd le ha regalado la segunda vida que precisaba.

Un taquillazo que se hizo pasito a pasito, con el boca a oreja de rigor y una historia veraniega, mezcla de comedia de enredos y musical improvisado. Vega, Alterio, San Juan, Esteve y compañía nos regalaban este helado simpático que no ha encontrado par (ni siquiera su segunda parte). Ganadora del Festival de Málaga.

Lyne siempre ha jugado en segunda división, pero Infiel, sin reinventar un género célebre en los noventa tras Atracción Fatal e Instinto Básico, era un interesante relato sobre el matrimonio y la crisis de la madurez. El plano final sirve a modo de puntos suspensivos y confirma que, tras la apariencia de superficial taquillazo, había mucho, mucho más. Gran Diane Lane.

Antes de rodar Diario de un escándalo, Eyre dirigía con diligencia un biopic academicista, enésima intento de Oscar para Dench y Blanchett (Jim Broadbent se llevó el gato al agua). Relato a dos tiempos sobre la vida de la escritora Iris Murdock, un genio desmemoriado. La memoria cinéfila solventa el problema.

El cine español no suele decantarse por los thrillers negros, un género típicamente americano. He aquí la importancia de La caja 507, un singular ejercicio, una mezcla acertada de misterio, gangsters ibéricos y complots urbanísticos. El papel más serio de Antonio Resines. Lástima que Urbizu, miembro de nuestra querida academia (¿captan la ironía?), se prodigue poco. Imprescindible, al igual que La vida mancha.

A la altura de Akira, tan mítica como el mejor Miyasaki, Metrópolis es la descripción de un mundo futuro en el que los robots conviven con los humanos. Un relato de apariencia ingenua que toca temas como el absolutismo político y los retrocesos que implican los avances tecnológicos (bonita paradoja). Joya visual poco conocida. De visionado obligatorio.

Albadalejo, aunque veterano, no goza del beneplácito crítico y mediático de otros autores, quizá porque su filmografía es tan irregular como interesante. Aunque servidor prefiere El cielo abierto, Rencor es la tragedia shakespeariana que le dio a Lolita el Goya. Mar Regueras, Elena Anaya y Jorge Perrugorría están estupendos. Muy recomendable.

Minimalista, teatral, histriónico, único e inmediato título de culto. Un excelente plantel de actores se reunían para radiografiar la feria de las vanidades que envuelve toda empresa. Y todo por el tabaco... El partido de fútbol final y el "hoy puede ser un gran día..." sentencian un film que, aunque discutible, perdurará durante mucho tiempo. Mención especial para Dechent, Morón y Fernández.
En este período estival no podemos contar ninguna ausencia importante (quizás Un niño grande, pero tampoco creo que merezca estar en la lista). Respecto a vuestros votos, creo muy significativo que la mayoría de los films hayan sobrepasado los 10 votos, algo inusual que subraya la calidad de las seleccionadas. Mulholland drive gana con una diferencia bastante respetable y se erige como la película a batir de este 2002. Monstruos S.A. ha recibido más puntos de lo esperado, quizás porque la comunidad blogera siempre tiende a lo comercial. En la habitación, Hable con ella y Monster's ball han estado empatadas durante toda la competición, tres dramas que perfectamente hubieran pasado a la semifinal y que han perdido (por la mínima) frente a Gosford Park. Tampoco deslucen los votos indies de Ghost World, que adelanta a Ocean's 11 y gana a El hombre que nunca estuvo allí y Vidocq. Ya tenemos 3 seleccionadas (ver margen derecho del blog) y necesitamos 3 más. Aviso (y quien avisa no es traidor): habrá sonadas ausencias entre las seleccionadas del 2003. La verdad es que quien esto escribe considera el 2003 como el mejor año de la década y muchos títulos pugnan por entrar en la lista. Hay que escoger... y algún mito saldrá malherido. De momento, centrémonos en las diez seleccionadas, muestra del cine español y asiático más importante de los últimos años. ¿Alguna favorita?