sábado, 8 de julio de 2017

CRÍTICA | PARADISE LOST: ASESINATO EN ROBIN HOOD HILLS, de Joe Berlinger y Bruce Sinofsky



PARADISE LOST: ASESINATO EN ROBIN HOOD HILLS
Premio Emmy y National Board of Review. Nominación al DGA e Independent Spirit Award
EE. UU., 1996. Dirección y guión: Joe Berlinger y Bruce Sinofsky Reparto: Documental Fecha de estreno en España: Inédita (exhibida en televisión de pago) Tráiler: Link


Crítica José: El 5 de mayo de 1993 se encontraron en West Memphis, Arkansas, los cuerpos de tres niños salvajemente golpeados y mutilados. Durante la investigación, se empezó a especular sobre quien podría haber llevado a cabo una atrocidad sin piedad en ese tranquilo pueblo norteamericano. Este documental de HBO recoge el caso desde el descubrimiento de los cuerpos hasta su resolución en una progresión narrativa que revela la información tal y como debió ser desgranada en su momento. Si no se conoce el caso de los Tres de Memphis, las dos horas y tanto que dura la película son, además de un retrato detallista y reflexivo sobre unos sucesos abominables, una interesante historia de intriga policial. Puede canar en su parte testimonial, reiterativa en algunos tramos, pero aun así es una propuesta arriesgada por mostrar un suceso tal de muy cerca. Propone una cruda reflexión sobre los peligros de la paranoia social entre aquellos que se muestran sólo un poco distintos al resto. Nota: 9 /10


Crítica Mayra: Paradise lost: Asesinato en Robin Hood Hills es un documental de la cadena HBO que se adentra en la historia de tres jóvenes  acusados del asesinato de tres niños. El documental nos acerca a esa tragedia mostrando el dolor de los familiares ante la atroz pérdida que, evidentemente, les llevará a una búsqueda implacable de justicia, que a la postre se convierte en una situación complicada donde se vislumbra cierto predominio de los prejuicios sociales y religiosos de las víctimas y su entorno a la hora hallar culpables. Al mismo tiempo, en contraposición, se expone la postura de los presuntos asesinos y sus familiares. Miradas encontradas que narran su verdad en un proceso legal que es plasmado en los fotogramas de esta cinta, síntesis interesante de los acontecimientos previos al juicio. Sumamente sobrecogedora, tanto por el execrable asesinato en sí, como por la manera en que se aborda la búsqueda de los culpables, en la que, si bien no hay certeza de nada, se atisba cierta negligencia judicial en un proceso sin duda complejo. Un documental interesante y muy bien abordado. Nota: 7 / 10


Crítica Ronnie: En sentido general, esta es una cinta que relata el juicio llevado a cabo a tres chicos aparentemente inocentes inculpados por las muertes de otros tres pequeños infantes. Con profundo dolor, recoge las impresiones de familiares y amigos de los tres bandos y trata de mantenerse en una postura neutral ante una situación que termina por sí misma convirtiéndose en un circo gracias a la incompetencia policial y forense. El equipo de HBO registró para la posteridad la aberrante caza de brujas en la que se convirtió el juicio de esos tres jóvenes condenados a cadena perpetua solo porque su perfil no encajaba dentro de la imagen “normal” que se tiene de la juventud. Paradise Lost es un documental bien estructurado que representó un potente agente de cambio para los acusados y el caso en general, abriendo un importante debate a nivel mundial que puso en duda el sistema penitenciario del estado de Memphis. El resultado del juicio es bastante desalentador, teniendo en cuenta que las pruebas más fuertes presentadas al jurado fueron la vestimenta y el tipo de música que Eichols escuchaba. Una sociedad retrógrada y arcaica que condena a pena de muerte y cadena perpetua por el simple hecho de no tener las mismas aficiones, gustos y principios religiosos que los demás miembros de la comunidad. El mayor acierto de Berlinger y Sinofsky es el de lograr abrir una brecha en el caso para ayudar tanto a las familias de las víctimas como a las de los acusados. Nota: 8 / 10 



Crítica Xavier: Mucho me temo que no he llegado "virgen" al visionado de Paradise Lost: Asesinato en Robin Hood Hills. Tiempo atrás visioné West of Memphis, documental en el que Amy Berg, con la ayuda en la producción de Peter Jackson, contaba el largo periplo judicial al que fueron sometidos unos adolescentes de Arkansas tras ser acusados del asesinato de tres niños. Meses después, el Festival de San Sebastián nos presentó Condenados, adaptación en clave de ficción, inexacta y a la postre prescindible, de todos esos sucesos. Dicho esto, me asomo ahora a la Trilogía Paradise Lost con la conciencia de quien sabe a lo que está asistiendo sin, en sentido estricto, haberlo visto antes. De la saga dirigida por Berlinger y Sinofsky, esta primera parte es sin duda la mejor hilvanada, seguramente porque todas las pesquisas que aporta resultan novedosas, mientras que sus secuelas refundan y reformulan caminos ya explorados en este título seminal de 1996. Por separado y en conjunto, estamos ante una "macropelícula" que pone sobre la mesa las bases norteamericanas: la vida en los estados rurales, las injusticias del sistema judicial, los prejuicios sociales, la influencia siempre nociva de la religión y la capacidad de los medios de comunicación por tergiversar o arrojar luz a un caso que, sin su componente escabroso-mediático, no hubiera trascendido más allá de la crónica negra de algún periódico local. De Paradise Lost queda eso: la desazón de sentirse vulnerable en una comunidad donde los conceptos del "bien" y del "mal" funcionan como realidades volubles, ambiguas, inasibles. El film, además, marca un punto de inflexión en la producción audiovisual: antes de que las nuevas tecnologías entraran en nuestras vidas para cambiarlo todo, la película que nos ocupa puso de manifiesto la capacidad de denuncia, revelación, rechazo y fascinación propia del séptimo arte, siendo "un relato" y a la vez "el relato que cambió el propio relato". Méritos, en definitiva, que colocan Paradise Lost en la lista de grandes obras de la década de los 90, por mucho que quien escriba conozca el caso casi de cabo a rabo, y aunque a posteriori hayamos tenido obras de perfil similar (a la citada West of Memphis podrían sumarse las miniseries The Jinx y Making a Murderer). Nota: 8 / 10

Encuentra todo el CINE DE 1996 en nuestro PODCAST:

No hay comentarios: