
La cinefília ha encontrado durante los últimos años una plataforma donde descargar energías, fanatismos y nervios: las series de televisión. Las series se han convertido en las películas populares, las tramas que el pueblo consume, comenta al día siguiente y espera fiel semana tras semana. El poder de la televisión ha sorprendido el mundo del cine y lo ha alimentado con los nombres de J.J. Abrams y un largo etcétera. Cada sábado incluiré un post dedicado a una serie, una iniciativa nacida de la admiración por dichas series y por la necesidad de analizar la actualidad audiovisual en su totalidad. Podréis leer comentarios sobre tótems de la televisión contemporánea como Mujeres desesperadas, Perdidos o Héroes; productos de culto como Queer as folk, The office, Paranoid Android, A dos metros bajo tierra o Los Soprano; historias actuales como Dexter, Cinco hermanos, Weeds, Californication, Anatomía de Grey, Ugly Betty, House, Sexy Money, Private Practice o Prison Break; clásicos imborrables como Twin Peaks, Expediente X, Dinosaurios o Friends; o pequeñas tramas de corta vida como Seis Grados o Jericho. Todo ello nos dará una imagen actual de la situación televisiva antes y tras el conflicto con el sindicato de guionistas. A todas estas interesantes propuestas cabrá sumar series aún inéditas en España pero de gran interés como Mad Men, Fridge, Pushing Daisies, The Tudors o Damages (quien esto escribe no goza del dinero ni del tiempo suficiente para tener el famoso FOX y Digital Plus). Espero que las diferentes entradas sean de su interés. Además, todas las entradas se sumarán a un artículo que analizará la evolución del cine y la televisión norteamericana a partir del 11-S (intentaré que coincida con las elecciones americanas). Saludos. El sábado día 25 empezamos con Mujeres desesperadas (Desperate Housewives).