Este 2010 está sucediendo un hecho sin precedentes. No recuerdo en 10 años de asistencia a los cines haber visto tantas películas catalanas (y buenas) en la pantalla grande. Películas que, además, ganan premios en festivales: Elisa K. Obras capaces de provocar todo tipo de opiniones: La Mosquitera. Títulos aplaudidos en cada uno de sus pases: Herois. Cintas que han reconciliado el público con géneros poco habituales como el documental: Bicicleta, cullera, poma, protagonista en televisiones, periódicos y demás medios de comunicación. Entre el muestrario, también hay realizadoras (sí, en '-a') como Laura Mañá y La vida empieza hoy. Y de toda esta nueva ola de cine catalán y en catalán, Pa Negre es el ejemplo de pequeño gran éxito que no tiene nada que envidiar a sus análogos europeos. La ESCAC, donde se gestó la excelente Tres dies amb la família, donde se formaron los responsables de El orfanato, los artífices de Lo mejor de mí y la venidera Blog, y el trabajo de la Academia de cine catalán, conocida por sus Premios Gaudí, han colaborado en este auge y momento dulce de nuestro cine. Sin contar que los nombres ya consolidados (Portabella, Serra, Recha) no han estrenado en 2010: son excepciones Cortés con Ingrid, Huerga con Diario de un astronauta o Guerín con Guest. Sin contar que la mayoría de películas en cuestión son óperas primas o segundos proyectos: El idioma imposible, Circuit, Cruzando el límite. Entusiasmados por el éxito de Los ojos de Julia de Guillem Morales. Contentos porque Bayona rueda The Impossible o porque Rodrigo Cortés ha recorrido medio mundo con su Buried (autores que, catalanes o no, crean fuera de España). Estamos en un momento clave para el cine catalán, que además de internacionalizarse también presenta un interesante relevo generacional. Ello me lleva a pensar que sería imposible hablar del cine español del 2010 sin citar varias películas catalanas. Así lo demostró la sección oficial del Festival de San Sebastián, Pa Negre a la cabeza. Y me pregunto: ¿podría ganar el Goya una película hablada en catalán, prejuicios políticos y lingüísticos a parte, siempre partiendo de la objetividad y la agudez cinematográfica de los académicos? Respondo: debería. Se me ocurre que Aina Clotet podría estar entre las mejores noveles. Laia Marull secundaria, Nora Navas protagonista. Y así hasta trazar quinielas de todo tipo. Pero recuerdo los ninguneos del pasado: desde Pau i el seu germà hasta El cant dels ocells. El tiempo dirá quién gana el Goya y el Gaudí, pero el cine catalán del 2010 quedará. Estoy acostumbrándome a ver buen cine en mi lengua, en la oscuridad del cine (y, por primera vez, no soy el único espectador de la sala). Que siga la racha.






EL PODCAST DE CINOSCAR & RARITIES 8x01 | LAS PELÍCULAS DE LOS ÓSCAR 2023
RightLeft
- 0
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
martes, 30 de noviembre de 2010
¿PUEDE UNA PELÍCULA CATALANA GANAR EL PREMIO GOYA?
Etiquetas:
Cine español,
Goyas 2011
Related Posts with thumbnails for bloggerblogger tutorials








Entradas relacionadas
EL PODCAST DE CINOSCAR & RARITIES 7...

EL PODCAST DE CINOSCAR & RARITIES 7...

Entre dos mares: Crítica de CONTRAC...

POR UN CINE ESPAÑOL DIFERENTE: ANDE...

De putas y puteros: Crítica de CARN...

De Rusia con amor: ISPANSI (¡ESPAÑO...

Las óperas primas de los Goya 2011:...

Un héroe atípico: Crítica de BRUC: ...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)