lunes, 18 de septiembre de 2017

FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN 2017 | SECCIÓN OFICIAL


El Festival de San Sebastián celebra su 65ª edición del 22 al 30 de septiembre. 18 películas compiten este año por la Concha de oro, entre las que se incluye el film inaugural: Inmersión, rodada parcialmente en España.  Una película hablada en euskera, dos propuestas rumanas, tres cintas dirigidas al alimón por dos cineastas, cuatro producciones firmadas por mujeres y una amplia variedad de géneros, estilos y temáticas se darán cita en la sección estrella del certamen. Fuera de concurso prima la heterogeneidad: una serie de televisión, un documental en 3D, una cinta de animación japonesa, una tragicomedia histórica y una de las cintas de suspense más esperadas de la temporada. Además, la presencia de estrellas en la capital vasca está garantizada: la apertura correrá a cargo de Alicia Vikander y Wim Wenders, mientras que la clausura quedará eclipsada por la premio Donostia 2011 Glenn Close.


Inauguración a concurso
INMERSIÓN (SUBMERGENCE), de Wim Wenders (Alemania, Francia, España)


Clausura fuera de concurso
LA BUENA ESPOSA (THE WIFE), de Björn Runge (Suecia, Reino Unido)


Sección oficial a concurso
ALANIS, de Anahí Berneri (Argentina)
BEYOND WORDS, de Urszula Antoniak (Polonia, Holanda)
DER HAUPTMANN (THE CAPTAIN), de Robert Schwentke (Alemania, Francia, Polonia)
EL AUTOR, de Manuel Martín Cuenca (España)
HANDIA, de Aitor Arregi y Jon Garaño (España)
LA DOULEUR (MEMOIR OF PAIN), de Emmanuel Finkiel (Francia)
LE LION EST MORT CE SOIR, de Nobuhiro Suwa (Francia, Japón)
LE SENS DE LA FÊTE (C'EST LA VIE!), de Olivier Nakache y Éric Toledano (Francia)
LICHT, de Barbara Albert (Austria, Alemania)
LIFE AND NOTHING MORE (LA VIDA Y NADA MÁS), de Antonio Méndez Esparza (España, EE. UU.)
LOVE ME NOT, de Alexandros Avranas (Grecia, Francia)
NI JUGE, NI SOUMISE (SO HELP ME GOD), de Jean Libon y Yves Hinant (Francia, Bélgica)
POROROCA, de Constantin Popescu (Rumanía, Francia)
SOLDIERS. STORY FROM FERENTARI, de Ivana Mladenovic (Rumanía, Serbia, Bélgica)
SOLLERS POINT, de Matt Porterfield (EE. UU., Francia)
THE DISASTER ARTIST, de James Franco (EE. UU.)
UNA ESPECIE DE FAMILIA, de Diego Lerman (Argentina, Brasil, Polonia, Francia)


Sección oficial fuera de concurso
AU REVOIR LÀ-HAUT (SEE YOU UP HERE), de Albert Dupontel (Francia)
EL SECRETO DE MARROWBONE (MARROWBONE), de Sergio G. Sánchez (España)
FIREWORKS, SHOULD WE SEE IT FROM THE SIDE OR THE BOTTOM?, de A. Shinbo y N. Takeuchi (Japón)
LA PESTE (TV), de Alberto Rodríguez (España)
MORIR, de Fernando Franco (España)
WONDERS OF THE SEA 3D, de Jean-Michel Cousteau y Jean-Jacques Mantello (Reino Unido, Francia)

Sigue la cobertura del Festival de San Sebastián en nuestro canal de Ivoox y Itunes


Toda la información del FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN 2017 en

sábado, 16 de septiembre de 2017

EL PODCAST DE CINOSCAR & RARITIES 3X02 - ESTRENOS SEPTIEMBRE '17 + Especial STEPHEN KING


Programa nº 59 de El podcast de Cinoscar & Rarities. Repaso a los estrenos más destacados de septiembre y a las adaptaciones cinematográficas de Stephen King, con la colaboración de Álex Tielas, Mayra Meza y Guillermo Navarro. ¡Gracias por darle al play! 



Guía de programa
1' Presentación - 4' Noticias - 10' Blockbusters: IT (ESO) y LA TORRE OSCURA - 19' Series: MR. MERCEDES y LA NIEBLA - 28' Director: Sofia Coppola y LA SEDUCCIÓN - 33' Cartelera: Ana mon amour, Jacques, Rehenes, La región salvaje, Una cita en el parque, Churchill, Una guerra, El amante doble y Los casos de Victoria - 50' DVD: FREE FIRE - 55' Estreno en streaming: DEATH NOTE - 59' El rincón de Sitges: THE LIMEHOUSE GOLEM - 63' Tráiler del mes: EL JUEGO DE GERALD - 66' Banda sonora: DETROIT - 71' Despedida y canción: What Makes A Good Man?, de The Heavy

jueves, 14 de septiembre de 2017

CRÍTICA | ACERO AZUL, de Kathryn Bigelow



Lee Curtis, otra vez en apuros
ACERO AZUL, de Kathryn Bigelow
EE. UU., 1989. Dirección: Kathryn Bigelow Guión: Eric Red y Kathryn Bigelow Música: Brad Fiedel Fotografía: Amir Mokri Reparto: Jamie Lee Curtis, Ron Silver, Clancy Brown, Elizabeth Peña, Louise Fletcher, Richard Jenkins Género: Policiaco Duración: 100 min. Tráiler: Link Fecha de estreno en España: 31/05/1991
¿De qué va?: Una inexperta agente de policía mata a un ladrón durante una noche de servicio. Días después, la mujer empieza a ser acosada por un testigo del ataque.


Antes de convertirse en la primera y hasta la fecha única mujer en ganar el premio Óscar a la mejor dirección, Kathryn Bigelow participó del Hollywood más mediático y masculino, si bien sus películas siempre han presumido de cierta distinción. Acero azul, siguiendo esta premisa, une el relato de tintes feministas con el thriller rompetaquillas, una combinación curiosa que se sostiene durante gran parte del metraje, pero que desemboca en un final rocambolesco, ajeno tanto a la acción pura y dura como al supuesto trasfondo social de la trama. Jamie Lee Curtis da vida a una cadete recién incorporada al cuerpo policial que, tras un episodio violento en un supermercado, resulta víctima de un perturbado con formas de "seductor maduro". Ella arrastra no pocos traumas del pasado, mientras que él es un tiburón de Wall Street con trastienda oscura, parafilias sexuales y desviaciones mesiánicas. Se aprecia que Bigelow, capaz de ofrecer instantes de gran entretenimiento, quisiera imprimir cierta identidad femenina a la historia (la suya es una filmografía de mujeres fuertes "con matices"), pero sólo consigue ridiculizar a su heroína cada vez que los personajes secundarios, de forma insistentemente gratuita, se sorprenden por su estrenado cargo como policía. Al final no estamos muy lejos de la fórmula que hizo célebre a Lee Curtis: la chica en apuros acechada por un loco de armas tomar. En resumidas cuentas, poco espacio para la reflexión y mucho para las palomitas. Un acero pesado con poca puntería. 


Para nostálgicos del thriller de los 80.
Lo mejor: El aplomo de Bigelow en la escena del supermercado.
Lo peor: Su villano da más risa que miedo.


Descubre todos los estrenos de 1991 en
EL PODCAST DE C&R: Especial CINE DEL 1991

martes, 12 de septiembre de 2017

CRÍTICA | DELICATESSEN, de Jean-Pierre Jeunet y Marc Caro


Aquí no hay quien viva
DELICATESSEN, de Jean-Pierre Jeunet y Marc Caro
4 premios César. Festival de Sitges: dirección y guión. 1 nominación al Bafta
Francia, 1991. Dirección: Jean-Pierre Jeunet y Marc Caro Guión: Gilles Adrien, Jean-Pierre Jeunet y Marc Caro Música: Carlos D'Alessio Fotografía: Darius Khondji Reparto: Dominique Pinon, Howard Vernon, Chick Ortega, Pascal Benezech, Marie-Laure Dougnac, Jean-Claude Dreyfus, Karin Viard, Anne-Marie Pisani, Silvie Laguna, Jean-François Perrier, Dominique Zardi, Marc Caro Género: Comedia negra. Fantasía. Terror Duración: 95 min. Tráiler: Link Fecha de estreno en España: 06/11/1991
¿De qué va?: En un tiempo distópico, los habitantes de un edificio se ven sacudidos por distintas desapariciones. El nuevo portero descubrirá el secreto que esconde la comunidad.


Jean-Pierre Jeunet y Marc Caro sorprendieron a propios y extraños con Delicatessen, una película barroca, con una personalidad arrolladora. Situada en un futuro distópico y entre las cuatro paredes de un cochambroso edificio rodeado de niebla, la cinta cuenta las vicisitudes de una comunidad de vecinos sometida a la tiranía de su propietario, un carnicero que, en tiempos de escasez, convierte a sus inquilinos en filetes y embutidos varios. Con ecos circenses y comiqueros, impulsos de cine mudo, juegos de sonido y otras maniobras surrealistas, Delicatessen, con más excentricidad que delicadeza, explica cómo el amor que surge entre la hija del tirano y el nuevo portero es capaz de alterar el orden establecido, una rebelión armada de excentricidades que, con el paso del tiempo, terminaron por convertirse en fetiches cinéfilos: ahí está la navaja-bumerán que empuña Louison, el arco de violín de Julie o las ventosas que utilizan unos seres subterráneos para escalar hasta cualquier azotea. El conjunto admite todo tipo de valoraciones: su "belleza fea" o "fealdad bella" puede producir entusiasmos y horrores a partes iguales, si bien ambas reacciones corroboran la capacidad provocadora de una película que, sabiéndose una "boutade" a lo grande, también ofrece, "exageración mediante", la metáfora de una dictadura teñida de negro y ámbar (la sociedad jerarquizada, llena de miedos e instintos reprimidos, que propone Jeunet y Caro se ofrece a un sinfín de relecturas). El sello distintivo de Delicatessen descansa en su equilibrada mezcla de inocencia y crueldad, de cuento y de pesadilla, de canibalismo y humor para todos los públicos. Ni el propio Jeunet, que tocó el cielo de Hollywood con Alien: Resurrección y el respeto de la escena internacional con Amélie, ha vuelto a rubricar una ficción tan desacomplejada, título de culto desde sus primeras proyecciones. Una de las películas más importantes del último cine francés.


Para amantes de las películas únicas en su especie.
Lo mejor: Su libertad.
Lo peor: A ratos se echa de menos un poco de cordura.


Descubre todos los estrenos de 1991 en
EL PODCAST DE C&R: Especial CINE DEL 1991

domingo, 10 de septiembre de 2017

EL PODCAST DE CINOSCAR & RARITIES 3X01 - Especial 65º FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN 2017


Programa nº 58 de El podcast de Cinoscar & Rarities. Presentamos la edición nº 65 del Festival de San Sebastián (Donostia Zinemaldia 2017). Hablamos de toda la información del certamen vasco, que se celebrará del 22 al 30 de septiembre. Con Xavier Vidal y Alberto Tovar. Edición de Mayra Meza. ¡Gracias por darle al play!



Guía del programa
0' Presentación - 5' Premios Donostia - 11' Sección oficial a concurso - 33' Sección oficial fuera de concurso - 44' Perlas - 53' Zabaltegi-Tabakalera - 59' Nuev@s director@s - 63' Horizontes latinos - 66' Made in Spain - 72' Otras secciones y noticias - 86' Despedida y canción: Ultraviolence, de Heartsrevolution

sábado, 9 de septiembre de 2017

CRÍTICA | LA TORMENTA DE HIELO, de Ang Lee


Los cuatro fantásticos
LA TORMENTA DE HIELO
Festival de Cannes: Mejor guión. Bafta y nominación al Globo de oro a la mejor actriz secundaria
EE. UU., 1997. Dirección: Ang Lee Guión: James Schamus, a partir de la novela Rick Moody Música: Mychael Danna Fotografía: Frederick Elmes Reparto: Kevin Kline, Joan Allen, Sigourney Weaver, Christina Ricci, Tobey Maguire, Elijah Wood, Henry Czerny, Adam Hann-Byrd, David Krumholtz, Jamey Sheridan, Katie Holmes, Michael Cumpsty, Kate Burton, William Cain, Colleen Camp, Larry Pine, Daniel McDonald Género: Drama Duración: 110 min. Tráiler: Link Fecha de estreno en España: 16/01/1998
¿De qué va?: Connecticut, 1973. Una familia aparentemente normal, coincidiendo con la víspera del Día de Acción de Gracias, vivirá distintos acontecimientos que alterarán su devenir por completo. Mientras, la ciudad se prepara para una tormenta heladora.


Tras Sentido y sensibilidad, Hollywood volvió a recurrir al taiwanés Ang Lee para dotar de humanidad a La tormenta de hielo, paradójicamente la muy norteamericana crónica de un clan burgués durante los años 70. Su acercamiento, menos cínico y seguramente menos impactante que el realizado por Sam Mendes a posteriori en American Beauty, sigue resultando dos décadas después de su concepción una muestra de la economía narrativa de Lee. El director consigue que su historia vaya ganando en intensidad con el paso de los fotogramas, todo ello a partir de unos personajes, padres e hijos, que se comportan como cohetes sin órbita, de trayectorias paralelas pero nunca obvias, como esos bólidos que el más pequeño del reparto juega a explotar en el jardín de su casa, o como esas viñetas fantásticas que lee Tobey Maguire en el tren helado. La tormenta del título trastoca el devenir de esos cuerpos ofreciendo a todo el elenco una catarsis casi mística: el azar se cobra una víctima, pero también brinda al patriarca que encarna Kevin Kline la posibilidad de desahogarse en uno de los finales más abruptos, también más hermosos, de toda la década de los 90. En conjunto, Lee sabe capturar la rabia silenciosa, la crispación política, la efervescencia sexual y el desencanto vital de una época y de una familia que, salvando las distancias, podría ser la nuestra. El guión de James Schamus, la música de Mychael Danna, la fotografía de Frederick Elmes y el trabajo de todos los intérpretes contribuyen de manera decisiva a que la película resulte bella en su austeridad, sin esteticismos ni volantazos. Y ya que citábamos la ópera prima de Sam Mendes, es importante evidenciar que La tormenta de hielo, pese a ser una producción de 1997, está claramente emparentada con la cosecha de 1999, y por lo tanto con la desazón existencial de "cambio de milenio" que destilaban títulos como Inocencia interrumpida, Magnolia, La milla verde, El club de la lucha, El sexto sentido, Cómo ser John Malkovich y etcétera. Más méritos si cabe para un Lee que, mucho antes de conquistar el Óscar, ya daba muestras de su maestría.


Para espectadores necesitados de terapia matrimonial.
Lo mejor: Su tono, entre el drama implacable y el cuento adolescente.
Lo peor: En su primer tramo puede resultar un poco introvertida.


Descubre todos los estrenos de 1998 en
EL PODCAST DE C&R: Especial CINE DEL 1998 

miércoles, 6 de septiembre de 2017

CRÍTICA | SIN MIEDO A LA VIDA (FEARLESS), de Peter Weir


El hombre sin miedo
SIN MIEDO A LA VIDA (FEARLESS), de Peter Weir
Nominada al Óscar y Globo de oro a la mejor actriz secundaria. Sección oficial del Festival de Berlín 1994
EE. UU., 1993. Dirección: Peter Weir Guión: Rafael Yglesias Fotografía: Allen Daviau Música: Maurice Jarre Reparto: Jeff Bridges, Rosie Pérez, Isabella Rossellini, John Turturro, Tom Hulce, Benicio del Toro, Debra Monk, Deirdre O'Connell, John de Lancie, Spencer Vrooman Género: Drama Duración: 120 min. Tráiler: Link Fecha de estreno en España: 06/05/1994
¿De qué va?: Max Klein sobrevive a un accidente de aviación. Creyéndose inmune a la muerte, su vida cambia radicalmente hasta el punto de alterar la relación con sus más allegados. El fallecimiento de su compañero de trabajo y el contacto con otra superviviente que perdió a su hijo pequeño marcarán su vida, pasando de la culpa a la redención.


Una de las tónicas que se repiten a lo largo de la filmografía de Peter Weir es el apego por los personajes que en un momento dado de sus vidas deciden dar carpetazo a su rutina y entregarse a un camino que se intuye arriesgado, aunque por ello tengan que luchar contra la incomprensión e incluso con la moral de su entorno. Ese es precisamente el nexo que une a propuestas tan diferentes como El club de los poeta muertos, Matrimonio de conveniencia, El show de Truman y Master & Commander: Al otro lado del mundo, sólo por citar las cintas más populares de Weir. La tónica, como no podía ser de otra manera, se repite en Sin miedo a la vida (Fearless), drama de tintes sobrenaturales que tuvo cierto impacto en la cartelera de hace ahora 24 años. En este caso, la historia cuenta la montaña rusa anímica que sufre el superviviente de un accidente aéreo: primero, situándose en un estado de shock y negación que le lleva a fugarse del lugar del suceso; luego, disfrutando de su condición de héroe mediático; y, finalmente, erigiéndose como psicólogo improvisado de una de las víctimas y de sí mismo.


Sin miedo a la vida (Fearless) defiende un misticismo de dudosa catadura, a la vez que su (anti)héroe parece transitar unos espacios espirituales muy cercanos a la locura transitoria. A la postre, poco o casi nada tiene sentido, y por ende la capacidad de emoción y la verdad que debería transmitir la historia se queda en agua de borrajas. Tampoco ayuda la inconsistencia cómica de los personajes secundarios (John Turturro, Tom Hulce y Benicio del Toro están muy desubicados), así como las líneas narrativas que el film no explota y que se intuyen mucho más interesantes (por ejemplo, la relación casi paternal que establece el protagonista con el niño que logró salvar del siniestro). En definitiva, Sin miedo a la vida (Fearless), a pesar de su aplomo, y reconociendo que es una película que evita todos los convencionalismos posibles, fracasa a la hora de dar densidad a su drama. Al final uno piensa que la mejor película hubiera sido aquella en la que Jeff Bridges, cual road movie con dejes "a lo Malick", continuaba su huida de todo y de todos. Lástima que el guión de Rafael Yglesias, basado en su propia novela, apueste por el manual de autoayuda inversemblante.


Para espectadores que están "más allá que pacá" (en sentido figurado).
Lo mejor: Rosie Pérez aporta un poco de verdad a una película que es todo impostura.
Lo peor: El telefilm de mediatarde que esconde entre tantas florituras trascendentales.


Descubre todos los estrenos del año 1994 en
EL PODCAST DE C&R: Especial CINE DEL 1994

martes, 5 de septiembre de 2017

SEMANARIO 117 | LOS POSTS DE AGOSTO

 
¿Te perdiste algún escrito del blog? Con nuestro semanario puedes recuperar las distintas publicaciones de Cinoscar & Rarities. En el margen derecho del blog, en la sección 'Semanario', puedes (re)leer los distintos artículos ordenados.

lunes, 4 de septiembre de 2017

CRÍTICA | SEIS GRADOS DE SEPARACIÓN (SIX DEGREES OF SEPARATION), de Fred Schepisi


Adivina quién viene a cenar esta noche
SEIS GRADOS DE SEPARACIÓN (SIX DEGREES OF SEPARATION)
Nominación al Óscar y al Globo de oro a la mejor actriz protagonista (Stockard Channing)
EE. UU., 1993. Dirección: Fred Schepisi Guión: John Guare, a partir de su obra de teatro homónima Fotografía: Ian Baker Música: Jerry Goldsmith Reparto: Will Smith, Stockard Channing, Donald Sutherland, Ian McKellen, Bruce Davison, Heather Graham, Anthony Michael Hall, Eric Thal, Richard Masur, Anthony Rapp, Catherine Kellner, J.J. Abrams Género: Tragicomedia Duración: 105 min. Tráiler: Link Fecha de estreno en España: 23/06/1995
¿De qué va?: Paul, un joven afroamericano que se presenta como el hijo de Sidney Poitier, irrumpe en el piso de los Kittredge, dos reputados marchantes de arte. El chico dice ser compañero de universidad del hijo del matrimonio. Arrebatados por la personalidad del desconocido, y acompañados por un compañero de trabajo que está interesado en adquirir un cuadro por una cuantiosa suma de dólares, los Kittredge organizan una cena para conocer más a fondo a Paul. A la mañana siguiente, distintos sucesos alterarán el devenir de unos y de otros.


Basada en una obra de éxito en Broadway a principios de los 90, Seis grados de separación es una singular historia sustentada en la no menos curiosa teoría según la cual todos los seres humanos del planeta están conectados por una cadena de seis conocidos. El guión de John Guare, en lugar de llevar al límite ese principio, base de gran parte de las "historias cruzadas" cinematográficas, conserva su estructura teatral para explicar la influencia que tiene Paul (Smith), un joven negro que dice ser hijo de Sidney Poitier, en distintos personajes. Si bien el desasosiego se expande en distintos espacios y en boca de todo el reparto, la película alcanza sus mejores cuotas cuando la trama se limita a las cuatro paredes del lujoso apartamento que ostentan Ouisa (Channing, nominada al Óscar) y Flan Kittredge (Sutherland), y por lo tanto cuando la historia parece no haber explotado todas sus vías ni enseñado todas sus cartas. Por desgracia, lo que sigue a ese fortuito y dilatado encuentro es una película que se va diluyendo poco a poco, un vodevil que satiriza con muy poco tino la pedantería de la élite neoyorkina (para colmo, con ínfulas del Allen más atropellado). Al final la sensación es que el film de Schepisi contiene más ruido que palabras, más recreación que verdad. El capricho llega hasta tal punto que los citados "seis grados" podrían ser cinco, siete o el número que se quiera, porque la película no parece refutar ni seguir los principios de ningún credo. Queda una cinta muy difícil de etiquetar, sin apenas argumento, que tan pronto critica el vacío de sus personajes burgueses como se entrega a él sin remedio. Y a pesar de todo, quien escribe tiene la extraña impresión que los buenos momentos de su primer tramo justifican sobradamente su visionado. Lo dicho: un título que discurre entre el caos y la confusión.


Para espectadores que cuentan anécdotas cinéfilas en todas las cenas de amigos.
Lo mejor: La figura del timador, tan atractiva dentro y fuera de la gran pantalla.
Lo peor: Su petulancia.


Descubre todos los estrenos de 1995 en 
EL PODCAST DE C&R: Especial CINE DEL 1995

domingo, 3 de septiembre de 2017

EL PODCAST DE CINOSCAR & RARITIES 3X00 - PRESENTACIÓN 3ª TEMPORADA


Programa nº 57 de El podcast de Cinoscar & Rarities. Os avanzamos las novedades de la 3ª temporada de nuestro podcast. Incluye información del macrosondeo Las mejores películas del S. XXI y el Cinoscar Summer Festival 2018. ¿Quieres formar parte del podcast? ¡Estate atento! Gracias por darle al play.


Guía del programa:
0' Presentación - 2' Novedades PODCAST - 6' Grupo de facebook CINE DEL S. XXI - 8' Novedades CINOSCAR SUMMER FESTIVAL 2018 - 13' Macrosondeo CINE DEL S. XXI - 19' Novedades BLOG - 26' Despedida y canción: HAPPY TOGETHER, de The Turtles

sábado, 2 de septiembre de 2017

CRÍTICA | LA SEDUCCIÓN, de Sofia Coppola

 

Las vírgenes homicidas
LA SEDUCCIÓN (THE BEGUILED)
Festival de Cannes: Mejor dirección
EE. UU., 2017. Dirección: Sofia Coppola Guión: Sofia Coppola, a partir de la novela de Thomas Cullinan Fotografía: Philippe Le Sourd Música: Phoenix Reparto: Colin Farrell, Nicole Kidman, Kirsten Dunst, Elle Fanning, Oona Laurence, Angourie Rice, Addison Riecke, Wayne Pére, Emma Howard, Matt Story, Rod J. Pierce Género: Drama. Thriller Duración: 90 min. Tráiler: Link Fecha de estreno en España: 18/08/2017
¿De qué va?: En plena guerra civil estadounidense, un soldado confederado llega hasta una escuela femenina. Las pocas maestras y alumnas de la institución deciden acoger al hombre para curarle la herida de su pierna. Con el paso de los días, la fascinación que despierta el recién llegado entre las mujeres tensará la convivencia.

miércoles, 30 de agosto de 2017

LAS PELÍCULAS DE LOS ÓSCAR 2018 | GRANDES FAVORITAS


Desde Cinoscar & Rarities repasamos en 4 posts especiales las posibles contendientes a los Premios Óscar 2018. Las fechas de estreno apuntadas en este artículo pueden variar. Para leer el post dedicado al Festival de Cannes, haz click aquí. Para leer el post dedicado al Festival de Venecia, haz click aquí. Para leer el post dedicado al Festival de Toronto, haz click aquí


Completamos nuestro repaso de estrenos inminentes con las películas que prometen copar los titulares de los próximos meses, así como las candidaturas de la próxima ceremonia de los premios Óscar.


Se hablará mucho de Wonder, la crónica de un niño que sufre una deformidad facial y que protagoniza Jacob Tremblay. De Wonder Wheel se espera la mejor versión de Woody Allen: se verá en el Festival de Nueva York y promete darle una nueva intentona de Óscar a Kate Winslet. El gran showman, biopic del empresario Phineas Taylor Barnum, fundador de uno de los circos más populares del S. XIX, también figura entre los favoritos, con Hugh Jackman y Michelle Williams como posibles nominados. Es evidente que The Papers, lo nuevo de Spielberg con Tom Hanks y Meryl Streep, ocupará una posición más que privilegiada: en este caso, el Rey Midas nos acercará los entresijos de los Papeles del Pentágono, unos documentos clasificados que revelaron distintos escándalos de la administración del presidente Nixon y secretos de la Guerra de Vietnam. Y la política y la historia reciente de Norteamérica también coleará en Detroit, lo último de la única mujer ganadora del Óscar a la mejor dirección. Kathryn Bigelow cuenta aquí las revueltas civiles y los disturbios raciales que sucedieron el año 1967 en la ciudad de Detroit.


Los estudios sacarán toda su artillería pesada con distintos blockbusters, todos ellos con posibilidades de llegar a las principales categorías de los Academy Awards. La secuela de un clásico, Blade Runner 2049, encabeza la lista, con un Denis Villeneuve película tras película más imprescindible, dos mitos del celuloide (uno del presente, Ryan Gosling, y otro del pasado, Harrison Ford) y una estética apocalíptica que aspira a dejarnos con la boca abierta. Dunkerque, ya estrenada en todo el planeta, puede ser la consagración definitiva de Christopher Nolan tras los desplantes de Origen, Interstellar y El caballero oscuro, que quedaron relegadas a categorías técnicas. La casa torcida y Asesinato en el Orient Express conseguirán que Agatha Christie vuelva a la gran pantalla, dos misterios corales que podría dar muchas alegrías a, por ejemplo, Glenn Close y Penélope Cruz. La forma del agua, que se verá en Venecia y Sitges, promete ser la mejor película de Guillermo del Toro desde El laberinto del fauno, una fábula que cuenta el romance entre una chica muda y un amfibio. Star Wars: Los últimos Jedi supondrá el regreso de la saga de La guerra de las galaxias, con el reto casi imposible de superar la taquilla y las 5 nominaciones de El despertar de la fuerza de J.J. Abrams. Y tampoco puede descartarse mother!, terror de Aronofsky con Jennifer Lawrence y Javier Bardem; El muñeco de nieve, enésimo thriller, en este caso firmado por el sueco Thomas Alfredson con Michael Fassbender; y La montaña entre nosotros, liderada por Idris Elba y Kate Winslet, el periplo de dos supervivientes de un accidente de avioneta que deberán sobrevivir en las montañas nevadas del Colorado sin apenas provisiones.


En la categoría de mejor película de animación, Pixar impone de nuevo sus reglas con Coco, virtual favorita aunque no se verá hasta finales de noviembre, con el permiso de Ferdinand, también prevista para el último periodo de 2017. Éxitos de taquilla ya estrenados como Cars 3, Gru, mi villano favorito 3, El bebé jefazo o Los pitufos tendrán muy difícil estar en la lista de cinco candidatas, un ranquing del que se ha apeado The Emoji Movie tras sus malas críticas en Estados Unidos. Este contexto deja espacio para propuestas más artesanales, animación de autor como la que representa la británica Ethel & Ernest, la irlandesa The Breadwinner o la cuota japonesa de rigor con En este rincón del mundo de Sunao Katabuchi y A Silent Voice de Naoko Yamada. Incluso para dos películas españolas como Psiconautas, multipremiado cartoon para adultos que para su andadura internacional se rebautizará con el nombre de Birdboy, The Forgotten Children, y Animal Crackers, con parte de producción valenciana.


Y acabamos con las posibles aspirantes a la mejor película de habla no inglesa, una de las categorías más inciertas e imprevisibles. 120 pulsaciones por minuto podría ser la front runner provisional por parte de Francia, con el permiso de la chilena La mujer fantástica, la húngara En cuerpo y alma, la finlandesa El otro lado de la esperanza, la polaca Spoor, la mexicana Las hijas de abril o la alemana In the Fade. Igual de misteriosa se antoja la preselección española, de cuyas posibles favoritas hablábamos recientemente en nuestro podcast. Para conocer la sucesora de El viajante tendremos que esperar hasta principios de octubre con la lista de países y cintas a competición.

Descubre todas las PELÍCULAS DE LOS ÓSCAR 2018 en

domingo, 27 de agosto de 2017

CRÍTICA | VENGO VOLVIENDO, de Gabriel Páez


VENGO VOLVIENDO, de Gabriel Páez
Ecuador, 2015. Dirección y guión: Gabriel Páez Música: Carlos Freire, Stalin Pacheco Fotografía: Manuel Suquilanda Reparto: Bryan Masa, Christian Moscoso, Maribel Tacuri, Ana Tacuri, Franklin Tacuri, Oscar Nivicela, Doris Naula, Adriana Zhiminaicela, Andrés Zavala, Matías Nugra, Gabriela Córdova, Carolina Lozada, Daniel Montalvan, Israel López, Juan Zumba, Carlos Armijos, William Pulla, Paúl Valdivieso, Janeth Cuenca, Katherine Chacho, José Redrovan. Género: Comedia Dramática Duración: 105 min. Tráiler: Link
¿De qué va?: Ismael tiene 22 años y vive con su abuela. Justo cuando decide viajar de manera ilegal para encontrarse con sus padres que están en los EE.UU, su amiga Luz regresa a Ecuador luego de años en el extranjero. Antes de marcharse, Ismael y su amiga emprenderán un viaje por el Azuay que dará pie a interesantes momentos.  


Vengo Volviendo es una película dirigida por Gabriel Páez y producida por Isabel Rodas, ambos responsables de la productora Filmarte y del proyecto Encuentros Con El Cine, un Modelo de producción cinematográfica que reunió a 21 jóvenes de distintas comunidades rurales de la provincia del Azuay, para que participen en un laboratorio artístico en el que se escribe y filma de manera colectiva un largometraje de ficción basado en las leyendas e historias de sus comunidades. La cinta usa como historia principal o hilo conductor, la vida y personaje de Ismael, un joven de 22 años quien creció junto a su abuela luego de que sus padres emigraran a los Estados Unidos; Ismael desencantado de Ecuador decide viajar de manera ilegal para estar con sus padres pero mientras espera que llegue el día de partir, vivirá singulares aventuras junto a su amiga de la infancia quien regresa al Azuay luego de años en el extranjero. En Vengo volviendo asistimos a una especie de roadmovie donde siempre que se puede se resalta los bonitos paisajes de la sierra ecuatoriana, mientras música muy acorde a los distintos momentos y escenas acompañan el metraje. La cinta se desarrolla en la zona rural azuaya donde la vida y situaciones de Ismael sirven como nexo para contarnos tres historias independientes que entremezclan fabula y realidad, cada una con diferentes tonos, comedia, drama e incluso terror. Vengo volviendo a pesar de no tener un reparto profesional cuenta con unas interpretaciones que aportan naturalidad y que sin duda ayudan a que el relato resulte ameno, simpático y entretenido: al mismo tiempo acopla una escueta mirada a temas sociales como la emigración. Una cinta que, a pesar de los fallos que pueda tener (en algún momento se exagera en el tiempo de la música y da la sensación de estar viendo un videoclip) resulta cuanto menos curiosa, sobre todo teniendo en cuenta la historia detrás de la historia, es decir, el proceso de realización del metraje que sin duda tiene mucho mérito.




Frase Favorita
"¿No se pueden pelear en paz?"

sábado, 26 de agosto de 2017

CRÍTICA | VERÓNICA, de Paco Plaza


Expediente Vallecas
VERÓNICA
España, 2017. Dirección: Paco Plaza Guión: Paco Plaza y Fernando Navarro Fotografía: Pablo Rosso Música: Chucky Namanera Reparto: Sandra Escacena, Bruna González, Claudia Placer, Iván Chavero, Ana Torrent, Consuelo Trujillo, Sonia Almarcha, Maru Valdivielso, Leticia Dolera, Ángela Fabián, Carla Campra, Samuel Romero Género: Terror. Drama Duración: 105 min. Tráiler: Link Fecha de estreno en España: 25/08/2017
¿De qué va?: Inspirada en un caso real sucedido el año 1991 en el madrileño barrio de Vallecas, cuenta la historia de Verónica, una adolescente de quince años que cuida de sus tres hermanos pequeños mientras su madre trabaja en un bar. Tras una sesión de güija, la joven es asediada por unos entes sobrenaturales, hasta el punto de trastocar su estabilidad mental y la de toda su familia.

viernes, 25 de agosto de 2017

CRÍTICA | CAMPO DE SUEÑOS (FIELD OF DREAMS), de Phil Alden Robinson


Así en el cielo como en Iowa
CAMPO DE SUEÑOS (FIELD OF DREAMS), de Phil Alden Robinson
3 nominaciones al Óscar: mejor película, guión adaptado y banda sonora original. Nominada al PGA y DGA
EE. UU., 1989. Dirección y guión: Phil Alden Robinson Reparto: Kevin Costner, Amy Madigan, James Earl Jones, Ray Liotta, Timothy Busfield, Burt Lancaster, Gaby Hoffmann, Dwier Brown, Frank Whaley Género: Drama sobrenatural Duración: 100 min. Tráiler: Link Fecha de estreno en España: 09/02/1990
¿De qué va?: Una tarde, un granjero oye unos sonidos extraños en sus tierras de cultivo. Una voz le insta a construir un campo de béisbol en su propiedad. El hombre decide hacer caso al mensaje a pesar de las reticencias de su esposa. Una noche, un hombre venido del pasado aparece en el campo de juego.


El cine estadounidense es proclime a discursos triunfalistas. Ya sea retratando la vida de la Norteamérica profunda o yéndose a la conquista de mundos exteriores, la cinematografía por antonomasia despliega su arsenal de efectos especiales y mensajes subliminales para demostrar su poderío, una influencia de la que ningún espectador, con independencia de su nacionalidad o ideario, queda inmune. Lo que es más inusual es que el cine norteamericano una espiritualidad y derivas fantásticas en un drama familiar tan difícil de prever como de discurso profundamente yanki. Campo de sueños arranca con una sucesión de fotografías que ilustran la vida de Ray, y cuando éste recibe un mensaje de naturaleza divina el protagonista deja de ser un padre de familia entregado a la explotación de sus tierras para asumir la tarea de salvador de toda su comunidad. En otras palabras, el individuo se convierte en una metáfora de su país, con la iconografía deportiva y los valores asociados al "being american" (la fe, el esfuerzo colectivo y la defensa de la libertad y de la unidad familiar). El conjunto puede sonar indigesto para espectadores que no rindan culto a la bandera barriestrellada, pero el director Phil Anden Robinson se las ingenia para llamar nuestra atención a base de migrar del drama intimista al relato fantástico, de lo plausible a lo increíble, en poco más de hora y media de medidos despropósitos. Campo de sueños convence porque, a pesar de la aparatosidad de su trastienda, esconde cierto halo naïf que conecta, aunque sea mínimamente, con el cine familiar de Spielberg o las obras más logradas de Shyamalan. Una cinta particular a la que vale la pena acercarse con reservas pero con curiosidad, y cuyo desenlace, lacrimación aparte, parece demostrar que los mismísimos Estados Unidos, al igual que el Cristianismo, se sustentan sobre un profundo sentimiento de culpa y unas tormentosas relaciones paternofiliales.


Para creyentes, crédulos y curiosos de todo tipo.
Lo mejor: Su fusión de géneros.
Lo peor: Es más sensiblera que sensible.


Descubre todos los estrenos de 1990 en
EL PODCAST DE C&R: Especial CINE DEL 1990 
 

martes, 22 de agosto de 2017

QUINIELA | NOMINACIONES XXXII EDICIÓN PREMIOS GOYA 2018


El avance de las películas a concurso del Festival de San Sebastián y el anuncio de las precandidatas españolas a los Óscar y EFA abren un año más, todavía con el calor de agosto, nuestro particular camino a los Premios Goya 2018. Antes de saber qué sorpresas nos depararán los títulos de la próxima temporada de otoño e invierno, es interesante hacer balance del cine estrenado hasta la fecha y recalcular nuestras expectativas de cara a toda la ficción que está por venir. Como siempre, tanto desde el blog Cinoscar & Rarities como El podcast de C&R seguiremos muy atentos a todo lo que dé de sí nuestra temporada de premios. Os dejamos algunas consideraciones a vuelapluma antes de "rankear" nuestros favoritos categoría por categoría.

2017 está siendo (y será hasta su término) un año "extraño" para nuestra cinematografía. San Sebastián, que en los últimos años ha funcionado de "termómetro" de las películas más granadas con opciones a Goya, nos ha dejado más interrogantes que respuestas, así como una única beneficiada: El autor. Muchos de los estrenos más potentes (De la Iglesia, Balagueró, etc.) se estrenarán en diciembre, por lo que su incidencia entre los académicos resulta difícil de calcular. La librería de Coixet se verá en Valladolid, un escenario a priori poco favorable para una película que podría aspirar a todo en los Goya. Lo mismo le sucede a Loving Pablo: su presentación fuera de concurso en Venecia, Toronto y Donostia está generando muchas suspicacias, aunque su equipo tanto artístico como técnico hagan pensar en no pocas candidaturas, sea cual sea la recepción que finalmente tenga el film de Aranoa. Las más taquilleras hasta el momento (Es por tu bien, Señor, dame paciencia) son de un perfil casi antónimo al Goya, aunque El guardián invisible merezca consideraciones técnicas. Morir y La enfermedad del domingo han perdido posiciones como las esperanzas indies del curso: la primera, por apearse de la sección oficial competitiva del Zinemaldia; y la segunda, por dejar su lanzamiento en una especie de limbo. Incerta glòria, una de las ausencias incomprensibles de Cannes 2017, se ha visto perjudicada por su estreno tempranero en marzo, caso similar al de No sé decir adiós. Estiu 1993 es la gran favorita (y, a la luz de las últimas noticias, sabemos que cuenta con el beneplácito de la Academia), pero las características de la ópera prima de Carla Simón la convierten en un nombre difícil de ubicar en los tradicionales apartados de unos galardones, recordemos, "de industria" (el mismo patrón puede repetirse con la vasca Handia). Abracadabra difícilmente repetirá el éxito de Blancanieves: dista de ser el llamado "film de consenso". El secreto de Marrowbone puede ocupar los privilegios que ostentaron los últimos trabajos de Bayona, aunque en esta ocasión ni la "magia" de Mediaset puede ser suficiente para colarla, al menos no de forma masiva, en la terna goyesca. Y la ausencia de directores consagrados (algunos, enfrascados en series: Rodríguez, Coll, Gay) en favor de otros, noveles o no tan conocidos (o, lo que es lo mismo, con influencias dentro del grueso de votantes potenciales), abre cualquier quiniela a todo tipo de cambios.

¿En qué punto nos deja este panorama? Sin duda, uno bastante incierto. O tal vez no tanto. Desde principios de año, todas las esperanzas han recaído en Oro de Agustín Díaz Yanes, la única obra que, por sus dimensiones de producción, puede estar presente en todas las categorías de los Goya. Sin embargo, la estrategia de Atresmedia de retrasar su estreno hasta el 10 de noviembre (prescindiendo, por lo tanto, de su presencia en festivales) hace pensar que el sello tiene ciertas dudas sobre la viabilidad de la película. Si Oro se alza finalmente con el Goya, sería la primera en atribuirse el cabezón sin estar presente en un certamen de categoría A desde Celda 211 (y tras ésta, habría que remontarse hasta Todos a la cárcel para registrar un caso similar). También sería la ganadora de estreno más tardío desde, de nuevo, Celda 211: la tónica habitual de los films con opciones a Goya fija su estreno entre septiembre y octubre (y, otra vez, para encontrar excepciones a lo dicho habría que irse al principios de los 90). Si finalmente Oro queda desplazada de las favoritas, la Academia tiene otras opciones "industriales" (El secreto de Marrowbone, Loving Pablo, La piel fría, Musa), pero ninguna parece tener unas cartas tan favorables. ¿O la decisión de Atresmedia se debe únicamente a que, al tener tantas cintas en cartera este 2017, la repartición de fechas ha relegado Oro a noviembre para, precisamente, dar la estocada final a la temporada, coincidiendo justamente con las semanas de mayor actividad para crítica, público y Academia? ¿Será ésta la nueva constante en años venideros, con una televisión pública en números rojos y dos buques como Telecinco Cinema y Atresmedia Cine, que repiten su guerra de audiencias en las taquillas de los cines, aunque la Academia no suela premiar con el "premio gordo" un film asociado a esos sellos? El misterio lo resolveremos en los próximos meses.

Escucha nuestros PODCASTS DE CINE ESPAÑOL:


MEJOR PELÍCULA
Oro
Estiu 1993
El autor
Loving Pablo
Abracadabra
Incerta glòria
No sé decir adiós
La librería
El secreto de Marrowbone
Perfectos desconocidos
Morir
Handia


MEJOR DIRECCIÓN
Agustín Díaz Yanes, por Oro
Manuel Martín Cuenca, por El autor 
Fernando León de Aranoa, por Loving Pablo
Pablo Berger, por Abracadabra
Agustí Villaronga, por Incerta glòria
Isabel Coixet, por La librería
Jaume Balagueró, por Musa
Álex de la Iglesia, por Perfectos desconocidos
Ramón Salazar, por La enfermedad del domingo
Paco Plaza, por Verónica


MEJOR DIRECCIÓN NOVEL
Carla Simón, por Estiu 1993
Sergio G. Sánchez, por El secreto de Marrowbone
Lino Escalera, por No sé decir adiós
Javier Ambrossi y Javier Calvo, por La llamada
Adolfo Martínez, por Zona hostil
Gustavo Salmerón, por Muchos hijos, un mono y un castillo
Carlos Fernández de Vigo, por Memorias de un hombre en pijama
Gerardo Herrero Pereda, por Maus
Andrea Jaurrieta, por Ana de día
Esteban Crespo, por Amar
Eduardo Casanova, por Pieles
Andrés M. Koppel, por La niebla y la doncella
David Macián, por La mano invisible


MEJOR ACTOR PROTAGONISTA
Javier Bardem, por Loving Pablo
Javier Gutiérrez, por El autor
Antonio de la Torre, por Abracadabra
Raúl Arévalo, por Oro
Marcel Borràs, por Incerta glòria
Jaime Ordóñez, por El bar
Christopher Lloyd, por Musa
David Verdaguer, por Anchor and Hope
Andrés Gertrudix, por Morir
Jordi Mollà, por Operación Concha
Ramón Agirre, por Handia (Aundiya)


MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA
Núria Prims, por Incerta glòria
Nathalie Poza, por No sé decir adiós
Penélope Cruz, por Loving Pablo
Maribel Verdú, por Abracadabra
Marián Álvarez, por Morir
Emily Mortimer, por La librería
Macarena García, por La llamada
Anna Castillo, por La llamada
Ingrid García Jonsson, por Ana de día
Oona Vhaplin, por Anchor and Hope
Natalia Tena, por Anchor and Hope
Bárbara Lennie, por La enfermedad del domingo
Susi Sánchez, por La enfermedad del domingo
Marta Etura, por El guardián invisible
Laia Marull, por Brava
Anne Hathaway, por Colosal


MEJOR ACTOR SECUNDARIO
Juan Diego, por No sé decir adiós
José Coronado, por Oro
Óscar Jaenada, por Oro
Antonio de la Torre, por El autor
José Mota, por Abracadabra
Oriol Pla, por Incerta glòria
Pepón Nieto, por Perfectos desconocidos
Bill Nighy, por La librería
Secun de la Rosa, por El bar
Karra Elejalde, por Operación Concha
Emilio Gutiérrez Caba, por Brava


MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA
Bárbara Lennie, por Oro
Aura Garrido, por La piel fría
Lola Dueñas, por No sé decir adiós 
María León, por El autor
Belén Cuesta, por La llamada
Gracia Olayo, por La llamada
Elvira Mínguez, por El guardián invisible
Patricia Clarkson, por La librería 
Adriana Ozores, por Thi Mai
Carmen Machi, por El bar
Luisa Gavasa, por Incerta glòria
Ana Torrent, por Verónica


MEJOR ACTOR REVELACIÓN
Santiago Alverú, por Selfie
Pol Monen, por Amar
Eneko Sagardoy, por Handia (Aundiya)
Diego París, por Oro
David Ojaldo, por Loving Pablo
Tenoch Huerta, por El autor
Peter Vives, por Mil coses que faria per tu
Carlos Librado, por El guardián invisible
Jon Kortajarena, por Pieles
David Guapo, por Señor, dame paciencia


MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN
Bruna Cusí, por Incerta glòria
Sandra Escacena, por Verónica
María Pedraza, por Amar
Macarena Sanz, por Selfie
Inma Cuevas, por Toc Toc
María Isabel Díaz de Lago, por La llamada
Itziar Castro, por Pieles
Mara Escalante, por Operación Concha
Regina Williams, por La vida y nada más
Melina Matthews, por El jugador de ajedrez


MEJOR GUIÓN ORIGINAL
Lino Escalera y Pablo Remón, por No sé decir adiós
Sergio G. Sánchez, por El secreto de Marrowbone
Pablo Berger, por Abracadabra
Carla Simón, por Estiu 1993
Álex de la Iglesia y Jorge Guerricaechevarría, por El bar
Jaume Balagueró y Fernando Navarro, por Musa
Aitor Erregi, Jon Garaño, Jose Mari Goenaga y Andoni de Carlos, por Handia (Aundiya)
Ramón Salazar, por La enfermedad del domingo
Víctor García León, por Selfie
Fernando Franco, por Morir
Carles Marqués-Marcet, por Anchor & Hope


MEJOR GUIÓN ADAPTADO
Manuel Martín Cuenca y Alejandro Hernández, por El autor
Agustín Díaz Yanes, por Oro
Fernando León de Aranoa, por Loving Pablo
Agustí Villaronga y Coral Cruz, por Incerta glòria
Isabel Coixet, por La librería
Jorge Guerricaechevarría, por Perfectos desconocidos
Javier Ambrossi y Javier Calvo, por La llamada
Enrique Gato, por Tadeo Jones 2. El secreto del Rey Midas
Ángel de la Cruz, Diana López y Paco Roca, por Memorias de un hombre en pijama
Jesús Olmo y Eron Sheeran, por La piel fría
Luiso Berdejo, por El guardián invisible


MEJOR FOTOGRAFÍA
Paco Femenía, por Oro
Xavi Giménez, por El secreto de Marrowbone
Álex Catalán, por Loving Pablo
Flabio Martínez, por El guardián invisible
Daniel Aranyo, por La piel fría
Pablo Rosso, por Musa
Jean-Claude Larrieu, por La librería
Ángel Amorós, por El bar
Kiko de la Rica, por Abracadabra


MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL
Javier Limón, por Oro
Fernando Velázquez, por El secreto de Marrowbone
Alfonso de Vilallonga, por La librería
Stephen Rennicks, por Musa
Alfredo Mayo, por Zona hostil
Fernando Velázquez, por El guardián invisible
Pascal Gaigne, por Handia (Aundiya)
Pascal Gaigne, por Plan de fuga


MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
Tadeo Jones 2. El secreto del Rey Midas
Memorias de un hombre en pijama
Animal Crackers
Deep
Nur y el Templo del Dragón


MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL
Cantábrico
Saura(s)
Muchos hijos, un mono y un castillo
Alberto García-Alix. La línea de sombra
Empatía
El fin de ETA
La gran ola
Herederos de la bestia
Bigas x Bigas
Chavela


MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA
La cordillera (Argentina)
Una mujer fantástica (Chile)
Las hijas de Abril (México)
Esteban (Cuba)