martes, 30 de agosto de 2011

Cómeme el pene: Crítica de EL CANÍBAL DE ROTHENBURG


EL CANÍBAL DE ROTHENBURG
Alemania, 2006. Dirección: Martin Weisz  Guión: T.S. Faull Música: Steven Gutheinz Fotografía: Jonathan Sela Reparto: Thomas Kretschmann,  Keri Russell,  Thomas Huber,  Rainier Meissner, Angelika Bartsch Duración: 90 min. Género: Terror. Thriller Tráiler: Link 

domingo, 28 de agosto de 2011

CONTRADICCIONES DEL CINE ESPAÑOL

Hay muchos indicadores para saber cómo está funcionando el cine español. Cierto sector de la crítica se sigue poniendo las manos a la cabeza al ver que sólo Almodóvar accede a la selección oficial del Festival de Cannes, el certamen cinematográfico más prestigioso. Pero si revisamos la historia, el cine español siempre tuvo un lugar muy anecdótico en la Croisette. También asustó no ver ningún título patrio en Venecia, a punto de empezar, pero lo conseguido el año pasado con Balada triste de trompeta era más una grandiosa excepción que algo habitual. De hecho, Celda 211 se proyectó en Venecia, pero fuera de concurso, como este año hará Eva. El cine español vive y malvive con la cantinela de que 'hay que vender nuestras películas fuera', pero hay motivos para el optimismo: datos que dudo que alguien ponga en conjunto en un escrito como este. Vamos a ello.

Me aterroriza leer las versiones digitales de los periódicos de este país. Y digo 'todos': no se salva ninguna línea editorial de ninguna ideología. Incluso en aquellos artículos en los que el autor no va ni con segundas ni hace uso de la ironía punzante, los lectores con sus comentarios se encargan de tirar por suelo todo lo que lleve la etiqueta de 'cine español'. Hay un desapego absoluto respecto el cine que se hace en este país y los sectores que deberían defenderlo no quieren estar por la labor. ¿Realmente el cine que se está produciendo y rodando en España es deficiente? ¿Realmente a la audiencia general le importan más bien poco las novedades cinematográficas que nuestra industria pueda ofrecer?

Todo esto surge en un año en el que, si no sucede nada extraordinario, nuestra Torrente 4 será la película más taquillera, no solo del cine español de la temporada, sino de todas las cintas estrenadas en las salas. La cuestión puede parecer una paradoja: se pide buen cine cuando la masa paga a conciencia por ver historias malas. La fórmula rápida, televisiva y cómica de Torrente no es ninguna panacea, y este año han pinchado en taquilla películas aparentemente dispuestas a sumarse al filón del éxito como ¿Para qué sirve un oso?, No controles o No lo llames amor... llámalo X. No resulta extraño que ante las cifras más de uno se ponga las manos a la cabeza y se pregunte qué tiene que hacer nuestro cine para lograr recaudaciones decentes.

¿Pero tiene que hacer algo? Balada triste de trompeta acaba de aterrar en Estados Unidos y según The New York Times es 'el estreno de la semana', con unas críticas muy entusiastas. A pocos kilómetros, el equipo de Cinco metros cuadrados, ganadora del Festival de Málaga, ha pisado el Festival de Montreal, donde también se han exhibido con éxito Primos y Pa Negre. La película de Villaronga también colecciona buenas reseñas en sus primeros pases por los cines franceses. Y el país vecino, que ya aplaudió Chico y Rita, lleva ya días con La piel que habito en cartel, película que entró en la quinta posición del ranking de las más vistas con un estimado de más de 1 millón de euros. ¿Viajaría tanto nuestro cine si realmente fuese malo? Seguiremos con la pregunta cuando Mientras duermes se presente en Austin y Sitges, o cuando Intruders inaugure San Sebastián, donde aspiran al palmarés La voz dormida o No habrá paz para los malvados.

¿Realmente nadie está dispuesto a ver cine español? Primos llegó a los 4 millones de euros, y También la lluvia a los 6. A veces hay que confiar que sencillamente el espectador pagará por ver la mejor película que tenga en su multicine más cercano. Esos son dos ejemplos claros de películas que empezaron con una buena taquilla y que sobrevivieron gracias a un boca-oreja excelente, llegando a superar con creces las expectativas. Parece que el mérito está en llegar a lo alto del podio, pero cuando se habla del ranking de las más vistas el logro está en aguantar. Un cuento chino lo ha hecho, y acabará con más de 2 millones de euros en sus arcas. Amigos parecía seguir la retahila de fiascos y ya se sitúa con 1'8 millones de recaudación. Midnight in Paris, aunque su consideración de 'título español' es más que forzada, lleva 7'5 millones, eso cuando el film se estrenó en mayo y todavía permanece en la oferta de muchos cines. Y si los Goya no fuesen unos premios influyentes, nada explicaría que Pa Negre haya llegado a casi 2'5 millones de recaudación. Las previsiones de taquilla para 2011 son muy buenas; con un poco de suerte la tónica habitual se romperá y el cine español de este 2011 vivirá de más de un éxito: a Torrente 4 pueden sumarse Eva, El Capitán Trueno, Mientras duermes, Copito de nieve o Fuga de cerebros 2.

Como en todo, muchas veces lo que falta es más autoestima. Cualquier curioso que haya indagado en los diferentes medios de comunicación tanto franceses como ingleses habrá comprobado que La piel que habito interesa, y mucho. Muchos periódicos dedican páginas y páginas, no solo a la película de Almodóvar, sino al cine español, tema siempre recurrente cuando se trata de analizar la carrera del manchego. Dudo que artículos tan interesantes y extensos, tan certeros y poco crispantes, pudiesen escribirse desde redacciones locales. Sólo he podido leer una nota negativa: la de una lectora española que atacaba al cine español en su comentario, escrito en inglés. ¡Qué pena que entre la ristra de comentarios el único apunte negativo venga de parte de alguien que debería defender lo suyo!

Este viernes se estrena La piel que habito. Con Almodóvar irremediablemente llega el conflicto. Se produce esa clara radicalicación que, si bien existe siempre, cuando el centro de la diana es alguien tan conocido como el director de Volver se vuelve más evidente. Carlos Boyero, que de crítico con criterio tiene más bien poco, atacaba su película en Cannes cuando la realidad era otra: todos o casi todos los allí congregados habían quedado encantados con el film. Tampoco se celebraron los dos premios de La piel que habito que, aunque menores, no dejan de ser premios: que no fuese noticia la mención de José Luis Alcaine a la mejor contribución técnica del festival por la fotografía de la cinta me parece una falta de sensibilidad y ética. Aunque bien pensado, ¿cómo vamos a valorar nuestros técnicos, maquilladores o compositores cuando los directores y actores, rostros más visibles para el público, reciben varapalos? Almodóvar dijo que lo que más apreciaba de Cannes era que 'es una verdadera celebración del cine en un tiempo en el que el cine ya no se celebra'. Cabría añadir una coletilla final: '...y el cine español, por desgracia, todavía menos'.

¿Será 2011 un año como el 2009, en el que Celda 211 y Agora gustaron muchísimo y para colmo recaudaron mucho? Siempre digo que si un ciudadano cualquiera viese un tanto por ciento relevante de todo el cine español estrenado en un año se llevaría una grata sorpresa. Vería géneros diferentes, conocería actores y narradores interesantes, se daría cuenta que en el seno del cine español hay menos política de lo que parece (y si la hay, nada que no pueda convivir con lo artístico). Si algo tiene de emocionante vivir en España (y por lo tanto, ver en primera persona las opiniones que despiertan nuestras películas) es que nada parece escrito de antemano: siempre hay alguna sorpresa, algún dato para ser positivos, para seguir adelante.  Somos un país de pusilánimes, lleno de contradicciones, aficionados a eso tan demencial que es tirar la piedra sobre el tejado de uno (y para colmo, luego esconder la mano). No seamos agoreros: como en el juego del huevo y la gallina, uno no sabe si nació antes el cine español o su crisis. Por eso celebramos casos como los del film de Daniel Monzón, aunque algunos saliesen de la sala diciendo algo espantoso: 'es buena... no parece española'.

viernes, 26 de agosto de 2011

Puñaladas traperas: Crítica de SCREAM 4

La saga Scream ocupa un espacio muy anecdótico en mi memoria cinéfila. Recuerdo ver esas películas en casas de amigos, con palomitas de microondas y Coca-colas de marca blanca, al lado del típico que grita o deja una risa nerviosa cuando se avecina en pantalla una cuchillada. La gracia de esas películas es que las vimos con la inocencia de la escuela. Por entonces eran historias casi prohibidas que se veían en momentos muy puntuales a escondidas de los padres. Ya en los 90 Scream era claramente superior a Sé lo que hiciesteis el último verano o todas las propuestas de esquema similar que copiaban, imitaban y nunca mejoraban el juego de Craven. Eso según la óptica de un niño que desconocía los clásicos del género y que entendía el cine como hora y media de distracción colectiva. Ahora las cosas han cambiado. Irónicamente, no existe mejor frase promocional para Scream 4: efectivamente, estamos en una década diferente y se precisan nuevas reglas para asustar a la audiencia. Pero los códigos de la saga siguen siendo los mismos: chicos y chiquillos asesinados sin ton ni son por 'el hombre de la máscara'. Sería injusto decir que Scream 4 es peor película que las anteriores: es exactamente igual. Más que una copia o una reinvención, es un ejercicio medidísimo dedicado en reproducir lo que gustó entonces diez años después. Craven no ha perdido por el camino ni las referencias cinéfilas (que trufan esta cuarta parte) ni cierta socarronería (los personajes creen saberlo todo de las películas de terror y acaban cometiendo los mismos errores que sus referentes). Pero es el público quien ha cambiado, y prueba de ello es que su paso por las salas fue un pequeño fiasco. Me gustaría volver a la inocencia de esos primeros visionados; la cuestión es que ahora añoro personajes más complejos y completos, sustos que no estén alterados por bandas sonoras estridentes. En definitiva, Scream 4 me deja muy frío, consciente de ver algo que no me incumbe. El problema es que Scream 4 está lejos de crear el impacto y sentar la cátedra de la primera parte, mucho menos de inaugurar una nueva generación de espectadores criados en nuevas formas terroríficas (mayor fue la revolución de, por ejemplo, REC, con su cámara en mano y simulacro de falso documental, una estrategia que ya ha quedado obsoleta). Craven, que ha consagrado toda su vida al terror, ha hecho una película para los fans irredentos de los 90, y esos pagaron la entrada el primer día que Scream 4 se proyectó en las salas. Cada edad tiene sus películas, o cada película puede ubicarse en un momento puntual de nuestras vidas. Las que sobreviven y se adaptan a los tiempos son las obras maestras: Scream no está en este grupo, y mucho menos esta cuarta entrega, de la que pronto olvidaremos su existencia.


Nota: 5

Si te gusta esta crítica, vótala en Filmaffinity

jueves, 25 de agosto de 2011

Las cloacas de Suecia: Crítica de DINERO FÁCIL (SNABBA CASH)

Dinero fácil se inscribe en una nueva ola de películas nórdicas dedicadas a desmontar esa imagen de falso bienestar que hasta ahora representaba Suecia. Toda la trilogía de Millenium se encaminaba en esta constante, y en su primera película lograba un ejercicio interesante de thriller de detectives poco o nada ingenuo: en las líneas de Larsson había una socarronería poco apreciada en la que tanto los estamentos judiciales como los medios de comunicación salían muy mal parados. El éxito de Déjame entrar y el auge de las novelas de misterio suecas han impuesto una nueva moda, como todas seguramente pasajera y un tanto banal, aunque también con el don de lo oportuno: en tiempos de crisis, ni las primeras potencias son ejemplo de nada y las aguas residuales salen a la superficie con toda su virulencia. Dinero fácil sigue el patrón del conjunto: se basa en una trilogía literaria de renombre, ha gozado de un gran éxito en Suecia (en taquilla, siendo una de las más vistas del 2010; y aplaudida por la crítica local al ganar dos premios Guldbagge); incluso su actor protagonista, y aquí se completa la relación, será uno de los nuevos rostros de la versión americana de The Girl with the Dragon Tattoo mientras Zack Effron protagonizará un remake de esta Easy Money. Además, Dinero fácil perfectamente podría formar parte de una especie de ciclo de thrillers europeos, con referencias a la Europa globalizada y de hecatombe económica, al tráfico de drogas y a la corrupción generalizada, al drama carcelario y a la pérdida de valores de las nuevas generaciones, con personajes salvajes y carnívoros, que abarcaría nuestra Celda 211, la francesa Un profeta, la italiana Gomorra, la autríaca Revanche, la rumana Si quiero silbar, silbo, la islandesa Reykjavík-Rotterdam o la danesa Submarino (todas ellas muy recomendables).


Dinero fácil tiene algunos elementos que la diferencian del típico thriller hollywoodiano, aunque las referencias del director son eminentemente norteamericanas. La acción no escatima en escenas violentas, o lo que es lo mismo, no tiene la mojigatería de cierto cine yanki: aquí hay sangre y disparos. Puede que los personajes no tengan la complejidad que debiera, pero al menos se nota un esfuerzo por dotarlos de cierta entidad: así, el protagonista JW queda dibujado como un hipócrita descarado que reniega de sus raíces y quiere escalar la cima del éxito utilizando atajos nada recomendables (la figura del arribista se presta a jugosas relaciones); y el resto queda descrito en una especie de tablero de ajedrez con ecos a las mafias albanesas, serbias y suecas.

Tampoco puede reprocharse a Dinero fácil ser una película previsible: de hecho, uno nunca sabe cómo avanzará la trama, e incluso su final puede calificarse de sorprendente. Todos ellos puntos a favor de una película apreciable que se mueve entre dos aguas: en primer lugar, ser un entretenimiento de acción pura y dura, un título llamativo para la taquilla, y por lo tanto con la posibilidad de saltarse las reglas de toda lógica y ofrecernos una trama pasada de roscas; y en segundo plano, la encubierta y a su manera muy presente crítica a esa burguesía sin estatus pero con traje, la misma que ha provocado el desastre económico del 2008.  

Eso de 'igual pero diferente' nunca fue tan recurrente. Nótese que a Dinero fácil le interesa más saber cómo se forma el embrollo que el embrollo en sí mismo: en otras palabras, en cómo se articulan las relaciones de fidelidad, traición y dinero entre las mafias que en ofrecer un golpe adrenalítico. Quizás porque, aunque su dirección de fotografía imita las sacudidas de El ultimátum de Bourne, de habernos ofrecido un espectáculo tarantiniano, de mero impacto visual, la trama hubiera defendido a su protagonista. Es aquí cuando el film gana definitivamente la partida: nos avisa de que el dinero fácil no existe, y quien crea o diga lo contrario miente, y tarde o temprano pagará las consecuencias.


Nota: 7'5

Si te gusta esta crítica, vótala en Filmaffinity

martes, 23 de agosto de 2011

¡CINOSCAR & RARITIES CUMPLE 3 AÑOS!

3 años. 919 posts. Crean que cuando el 23 de agosto del 2008 se me ocurrió abrir cuenta en Blogger no podía imaginarme que el blog se convertiría en algo tan grande, con sus secciones fijas y concursos, con casi un post al día. Ya es imposible ver una película, ver lo que sea y no pensar: 'esto da para un escrito en el blog'. Cinoscar & Rarities sigue teniendo un solo administrador y a veces es difícil planificarlo todo para que la página siempre esté con nuevos contenidos. Pero tengan por seguro que 'esto no ha hecho más que empezar'. El actor de la década empezará el 8 de septiembre y será el concurso más ambicioso del blog, con unos posts muy largos que espero os gusten. Los premios Cinoscar Awards arrancan el 1 de septiembre y serán la oportunidad del blog para hacer balance de toda la década, y con el premio del público, decidido por los lectores mediante encuesta, se intentará crear cierta expectación por cada palmarés. El Especial Cine Nórdico, que nos acompañará durante septiembre y octubre, surge después de un verano muy activo en el que he podido ver muchas películas interesantes con un mismo denominador común: la nacionalidad, en su mayoría danesa o sueca. Y el Cineranking muy pronto tendrá un grupo de Facebook independiente donde todos los cinéfilos podremos compartir votos e impresiones cinematográficas. No sé hasta cuándo tendremos Cinoscar & Rarities: de momento tengo tiempo (y si no, lo encontramos de donde sea) y ganas (y lo más importante: conexión a internet). Así que si lo desean el blog seguirá hablando de cine, estrenos y otras frikadas. Muchas gracias a los que comentan, siguen, leen o en algún momento se han acercado al blog. Tomen su trozo del pastel y súmanse a la fiesta.



Próximo jueves: arranca el Especial Cine Nórdico con la reseña de DINERO FÁCIL

domingo, 21 de agosto de 2011

LAS 20 PELÍCULAS IMPRESCINDIBLES DE ESTE OTOÑO

 1. LA PIEL QUE HABITO, de Pedro Almodóvar
Estreno 2 de septiembre

Almodóvar es uno de mis directores favoritos y con sus films siempre se cumple la premisa de que 'su nuevo estreno aglutina lo mejor de los anteriores más algo nuevo'. Almodóvar volverá a recibir el veredicto del público y le espera una temporada de premios apasionante, que dependerá en gran parte de si la Academia la selecciona o no como nuestra representante a los Oscar. Polémicas aparte, de Almodóvar se espera cine, y del bueno. La piel que habito huele a obra maestra.

2. EL ÁRBOL DE LA VIDA, de Terrence Malick
Estreno 16 de septiembre

Malick siempre me ha parecido un director un tanto pesado, contemplativo en exceso, en conjunto bastante aburrido. Más vale caer en gracia que ser gracioso: ahora que cuenta con el beneplácito de todos, veremos si El árbol de la vida resulta ser la obra imponente que muchos dijeron o un fracaso lleno de pretensiones. Parece que no habrá reseñas indiferentes: o la amaremos o la detestaremos. Ojalá este blog se incline por el primer grupo. Entraré en el cine con ganas pero con reservas.

3. THE FRENCH KISSERS, de Riad Sattouf
Estreno 16 de septiembre

Pude ver esta comedia ganadora del César a la mejor ópera prima en el Festival REC de Tarragona, y ahora que llega a las salas deseo que sea un éxito. Gustará a cinéfilos y jóvenes que busquen propuestas alternativas a tanta comedieta de pacotilla. Una radiografía graciosísima del sexo en la edad del pavo. Con las mismas ganas del primer día pagaré la entrada para volver a disfrutarla.

4. NO HABRÁ PAZ PARA LOS MALVADOS, de Enrique Urbizu
Estreno 23 de septiembre 

Se estrenará un día antes de saberse el palmarés de San Sebastián, festival en el que Urbizu y Coronado podrían ser profetas en su tierra. Ojalá. Urbizu siempre me gustó y reivindico La vida mancha como una de las cintas españolas más injustamente olvidadas de la década. Thriller potente, seguramente bien escrito e interpretado, con posibilidades de hacer taquilla. Ese título tan largo y rotundo me recuerda al de Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto: seguro que se sitúa al nivel de la ópera prima de Díaz Yanes.

5. INTRUDERS, de Juan Carlos Fresnadillo 
Estreno 7 de octubre

Película que inaugurará el Festival de San Sebastián y que a efectos prácticos contará como cinta española para que la cuota de pantalla de nuestro cine en el 2011 sea más alta. Este blog espera que Fresnadillo vuelva a la maestría de Intacto y se aleje de sus trabajos posteriores... será mucho pedir, pero a simple vista parece una cinta de lo más entretenida, con un Clive Owen excelente como siempre y con un par de sustos garantizados. 

6. CONTAGIO, de Steven Soderbergh
Estreno 14 de octubre

Las películas de corte fantástico o catastrofista no me atraen nada, pero si en el reparto están Marion Cotillard, Kate Winslet, Jud Law, Matt Damon y Gwyneth Paltrow la cosa cambia. No será el film de Oscar que se esperaba: pedimos un entretenimiento con nervio, poca cosa más. Hay que disfrutar de Soderbergh antes de que cumpla su amenaza de retirarse definitivamente.

7. MIENTRAS DUERMES, de Jaume Balagueró
Estreno 7/21 de octubre

Espero que los distribuidores cambien su fecha de estreno: lanzarla el mismo fin de semana que Intruders y El Capitán Trueno sería un error (sobre todo para nuestro cine en un fin de semana en el que por primera vez podría hacerse la competencia a sí mismo). Ya me he hecho a la idea  de que Luis Tosar ganará en Sitges. Lo que está por ver es si Balagueró, que nunca me entusiasmó, firma por fin su mejor obra. Se espera mucho, el tráiler apunta muy alto, las posibilidades de ser la nueva 'ojos de Julia', 'otros' u 'orfanato' son muchas...

8. LA VOZ DORMIDA, de Benito Zambrano
Estreno 21 de octubre

Y también me he hecho a la idea que esta película estará sí o sí en el palmarés de San Sebastián. A Zambrano se lo encumbró demasiado pronto y aquí debe demostrar que no es director de una sola película (o sea, Solas, que en su día también se la sobredimensionó un poco). Tengan por seguro que muchos volverán a decir que 'el cine español vuelve a hablar de la Guerra civil'. Pero Zambrano es un director de mujeres, y su oficio y sensibilidad deberían elevar La voz dormida al título de gran obra del cine patrio del 2011. Cruzamos los dedos.

9. EL NIÑO DE LA BICICLETA, de Jean-Pièrre y Luc Dardenne
Estreno 28 de octubre

Los Dardenne me obsesionaron durante mucho tiempo, pero sentí que con El silencio de Lorna no llegaban al nivel de Rosetta o L'enfant. Así que su premio especial en Cannes no es garantía de nada... Parece una historia sencilla, con el estilo propio de sus realizadores, y De France me encanta. Espero celebrarla como nueva obra maestra de los Dardenne.

10. LAS AVENTURAS DE TINTÍN: EL SECRETO DEL UNICORNIO, de Steven Spielberg
Estreno 28 de octubre

El tráiler fue un jarro de agua fría. A simple vista parece más Polar Express 2 que la adaptación a la gran pantalla del gran personaje de Hergé. Ya pueden andarse con cuidado porque Tintín es el símbolo de mi etapa en el colegio. Como fans de los cómics la despellejaremos a la mínima. Da mucho miedo, pero también hay muchas ganas por verla. Veremos.


11. EVA, de Kike Maíllo
Estreno 28 de octubre

Nueva producción nacida en la Escac. Nuevo ejemplo de cine español 'de género', ya vendido a varios países y con una factura impecable. Eva debía estrenarse el año pasado, pero el retraso (o la espera) ha valido la pena: inaugurará Sitges y tiene una pinta irresistible. Que el cine patrio de terror y fantastique es una etiqueta muy rentable e interesante es un hecho. Apunta a película de culto.

12. MELANCHOLIA, de Lars von Trier
Estreno 4 de noviembre

Al terminar la proyección de Antichrist aplaudí, y el señor que tenía delante se fue enfadado. Eso es lo que espero de Von Trier: que no deje indiferente a nadie. Hay que valorar la película olvidando el asunto de Hitler, todo lo ocurrido en Cannes y pensando que Von Trier, esa persona y personaje oscuro, es también un visionario que ha realizado algunas de las películas más sobresalientes de los últimos años. Será casi imposible que se repita el impacto que me causó Dogville, pero seguro que dará para escribir varios posts en el blog. Y para qué esconderlo: ¡tengo 'mono' de Charlotte Gainsbourg!

13. VERBO, de Eduardo Chapero Jackson
Estreno 4 de noviembre

Favorita para ganar el Goya a mejor dirección nobel, el largo del cortometrajista más premiado de nuestro cine tiene una pinta increible. Film oscuro y onírico que podría convertirse en fetiche para muchos. Jackson podría ser el nuevo Amenábar o Bajo Ulloa. Con muchas ganas de conjugar este verbo misterioso.

14. 5 METROS CUADRADOS, de Max Lemcke
Estreno 11 de noviembre

Uno de los problemas es que el Festival de Málaga, a efectos prácticos, no sirve ni para promocionar las películas españolas de la temporada ni es una muestra de lo mejor de nuestra cinematografía. Cada cierto tiempo tenemos excepciones (El otro lado de la cama y Bajo las estrellas, ambas premiadas, llegaron hasta los Goya y triunfaron en taquilla), y 5 metros cuadrados puede ser una de ellas. Hay muchas ganas de ver la pareja de Aquí no hay quien viva en clave dramática, sufriendo las consecuencias del pinchazo inmobiliario. Puede ser la película española de la crisis. Sin verla, ya cae simpática.

15. UN DIOS SALVAJE, de Roman Polanski
Estreno 18 de noviembre

Si revisan el tráiler se nota que Un dios salvaje, a pesar de todo, y pese a quien le pese, sigue siendo una obra de teatro. De cara a los Oscar sólo contarán categorías técnicas y guión adaptado. Pero a ver quien es el tonto que dice que no a un film dirigido por Polanski con Winslet, Foster, C. Reilly y Waltz discutiendo en un espacio reducido...

16. UN MÉTODO PELIGROSO, de David Cronemberg
Estreno 25 de noviembre

Film de época, con un buen material de partida, actores geniales y un director que esta década filmó obras tan imponentes como Una historia de violencia y Promesas del este. Venecia será su primera parada y aspira a ser uno de los títulos clave de estos Oscar. Que empiece el psicoanálisis.

17. LA GUERRA DE LOS BOTONES, de Christophe Barratier
Estreno 25 de noviembre

Como The Artist parece que no llegará este año a las salas españolas, este blog siempre espera 'el título francés de la temporada', y puestos a dar ese honor a alguna película la que parte con ventaja es este relato infantil y nostálgico firmado por el director de Los chicos del coro. Puede ser brillantísima o una soberana tontería...

18. LA CHISPA DE LA VIDA, de Álex de la Iglesia
Estreno 16 de diciembre

Su estreno no es seguro, y no es una buena noticia, porque debería cursar para los Goya 2011. Menos ambiciosa que Balada triste de trompeta, también más amable, a priori parece una obra menor de De la Iglesia. Pero como en España no estamos para despreciar a nuestros nombres consagrados, esperamos La chispa de la vida con la misma ilusión y buen rollo que inspira el título.

19. REC 3 GÉNESIS, de Paco Plaza
Estreno 30 de diciembre

Otra que seguramente será reubicada a otra fecha, posiblemente para el primer trimestre del 2012. REC en clave boda sanguinaria: no hay quien se lo pierda. REC 2 me gustó: en contra de lo que se dijo, me pareció una interesante vuelta de tuerca a la premisa de la primera película. Esta tercera parte será inverosímil, ¿y qué? Nos divertirá muchísimo. Ojalá tengamos unas navidades pasadas por sangre.

20. CABALLO DE BATALLA, de Steven Spielberg
Estreno 30 de diciembre

Antes de comernos las uvas veremos la nueva superproducción de Spielberg (seguramente familiar, impecable a nivel técnico, con un tufillo republicano y buenrollista). Será uno de los nombres de estos Oscar, pero los caballos me retrotraen a Seabiscuit, y no es buena señal. Pero seguro que familias enteras irán al cine a verla: puede ser la nueva El discurso del rey. Broche de oro para acabar el 2011.

sábado, 20 de agosto de 2011

CINERANKING: VALORANDO LOS ESTRENOS DEL VERANO


La tabla del Cineranking está sumando todas las notas que nuestros 37 participantes están otorgando a los estrenos del verano. Siempre se dice que la temporada estival no es muy buena a lo que cine se refiere, pero parece que algunas superproducciones populares, además de ganarse el favor del público,  también están gustando entre la comunidad bloggera. Un hecho que podría alterar la clasificación final de lo mejor del 2011. Se repiten varias constantes: nadie parece entusiasmado con Cars 2 y consigue la nota más baja para un film de Pixar desde que el blog está activo; la última parte de Harry Potter sigue comportándose en la tabla como es habitual, sumando suspensos y excelentes a partes iguales; y están entusiasmando las precuelas de X-Men y El planeta de los simios, con una notas medias de notable muy alto. Estas son las 15 películas del verano según los votantes:


1. LA BODA DE MI MEJOR AMIGA, nota media de 9 (1 voto)
2. X-MEN: PRIMERA GENERACIÓN, nota media de 8'17 (7 votos)
3. EL ORIGEN DEL PLANETA DE LOS SIMIOS, nota media de 8 (3 votos)
4. MIDNIGHT IN PARIS, nota media de 7'58 (7 votos)
5. HARRY POTTER 7 PARTE 2, nota media de 7'57 (7 votos)
6. CAPITÁN AMÉRICA, nota media de 7'33 (3 votos)
7. SÓLO UNA NOCHE, nota media de 7'25 (4 votos)
8. SCREAM 4, nota media de 7'17 (6 votos)
9. PAUL, nota media de 7 (1 voto)
10. PIRATAS DEL CARIBE 4, nota media de 5'78 (9 votos)
11. LINTERNA VERDE, nota media de 5 (2 votos)
12. TRANSFORMERS, nota media de 5 (3 votos)
13. CARS 2, nota media de 4'5 (2 votos)
14. ZOOLOCO, nota media de 4 (1 voto)
15. LA VÍCTIMA PERFECTA, nota media de 3 (3 votos)


¡Sigan enviando sus votos al mail xavi_23990@hotmail.es!

jueves, 18 de agosto de 2011

Sólo fue un accidente: Crítica de POR TU CULPA

Mi madre siempre cuenta que de pequeño me llevó a varios médicos porque, según sus palabras, 'parecía un niño hiperactivo'. Un psicólogo llegó a la conclusión de que mis padres montaban fiestas en casa por las noches y que eso afectaba a mis horas de sueño y desarrollo. Ella se fue de la consulta indignada, no porque todo el tema de las fiestas fuera un disparate monumental (que también), sino por la chulería de ese 'especialista' que se creía con el poder de intimidar y juzgar la vida de los demás. Mi madre lloró de impotencia y se sintió cuestionada como madre y educadora. Varios años después eso ha quedado en una anécdota familiar, algo parecido a lo que le podría ocurrir a la protagonista de Por tu culpa si en un futuro recordase la historia que narra el film, seguramente una de sus noches más largas y amargas. Julieta, madre de dos hijos, pasa por su particular calvario cuando uno de sus pequeños cae al suelo y empieza a marearse. Ya en la clínica, las sospechas por parte de los médicos crecen a la vez que su ánimo se va derrumbando. En una sociedad en la que se hacen oídos sordos a todo tipo de delitos y agresiones, el maltrato parece una cuestión capital, la excusa para que una madre normal y corriente sea a ojos de otros (médicos, policías, incluso su propio marido) la culpable de algo que no ha hecho. Con una cámara en constante movimiento, muy acorde con la estética del Dogma 95, la película filma el devenir de Julieta casi a tiempo real, convirtiendo lo que en otros films sería una anécdota cotidiana en la base del relato. Ahí es donde está el gran atractivo de Por tu culpa: logra que un mero apunte a pie de página se convierta en un drama de gran tensión, casi un thriller que se vive a flor de piel y que logra agotar al espectador, todo para que el que mira se sienta igual de violentado y cansado que la protagonista. La cinta apenas dura 85 minutos pero la sensación de realidad es tal que parece perfectamente la filmación sin cortes de una noche agónica. El film no juzga al personaje como bueno o malo: es mucho más inteligente y lo que cuestiona es el propio juicio de valores, la manía que tenemos de buscar y encontrar culpables. Algo muy pequeño, aunque es ahí donde se esconden los problemas más grandes. Y detrás de todo está la 'culpa', un concepto religioso que forma parte de la identidad de gran parte de los países desarrollados y que da título a la película. Un ejercicio de ficción verista que resulta escalofriante si pensamos que esa mujer podría ser una conocida, nuestra vecina, puede que nuestra madre cuando nosotros éramos pequeños. Aunque con el paso del tiempo lo único que recordamos es que 'sólo fue un accidente'...


Nota: 6'5

Si te gusta esta crítica, vótala en Filmaffinity

martes, 16 de agosto de 2011

El ojo que todo lo ve: Crítica de LA MIRADA INVISIBLE

El ojo que todo lo ve. La boca que todo lo calla. El corazón que todo lo reprime. Las apariencias que hay que mantener. La disciplina que hay que enseñar. La premisa de que la letra con sangre entra y que la represión elimina toda actitud perversa. María Teresa trabaja en un colegio de Buenos Aires durante los tiempos de dictadura. Desde el claustro que preside el centro se oyen los ecos de una revuelta invisible pero palpable. Mientras, en las aulas se libra otra. La protagonista revisa que todos los alumnos estén en su pupitre, que sus corbatas luzcan rectas, que las prendas desabrochadas no enseñen más carne de la deseada, que ningún alumno tenga el pelo largo o vista un atuendo diferente al del uniforme oficial, que todos guarden silencio ante el profesorado. María Teresa es la eterna voyeur que esconde una vida miserable con su madre y su abuela, una existencia sin motivaciones y un carácter lleno de miedos. El azote que se esconde en los lavabos para cazar alumnos fumando. Pero sus deseos son más oscuros, el taconeo que dejan sus zapatos es menos inocente, y su mirada, aunque invisible, esconde un mundo de frustraciones. Mientras el personaje espía, la película adquiere un tono contemplativo, consciente de estar explicando más de lo que verdaderamente muestra. María Teresa llega a emular el personaje de Isabelle Huppert en La pianista: alguien enfermizo y miserable, masoquista y callado, un pequeño insecto que muta en dragón, una víctima que se convierte en verdugo. Al principio La mirada invisible muestra al personaje en toda su pequeñez y el espectador se pregunta qué esconden todas esas miradas furtivas con las que nos encontramos día a día. Al final la pus sale de la dermis y acaba en una de las escenas más sorprendentes y violentas en años, muy a tono con una versión argentina del mejor Michael Haneke. En los títulos de crédito la cita a la dictadura argentina es evidente, y el film logra incubar el huevo de la serpiente en la audiencia más atenta. Un cine de miradas e intuiciones que también es un film político y crítico con lo que Almodóvar acertó en llamar 'la mala educación'. El cine argentino se ha apuntado un tanto enorme con esta revisión de su pasado y una reflexión sobre los valores que deben inculcarse a los jóvenes. Una historia muy honda que gustará a los seguidores de Lucrecia Martel. De momento, uno de los films hispanoamericanos del año.


Nota: 7

Si te gusta esta crítica, vótala en Filmaffinity

domingo, 14 de agosto de 2011

Una película fallida: Crítica de ALL GOOD THINGS

Andrew Jarecki dirigió uno de los documentales norteamericanos más impactantes de la década. En ese Capturing the Friedmans, el director desmontaba el ideal de familia norteamericana sacando a la luz los secretos más oscuros de un respetado cabeza de familia y su educadísimo hijo mayor. All Good Things, primer paso de Jarecki en la ficción (aunque no del todo: vuelve a inspirarse en un caso real), conserva parte de ese interés por los traumas infantiles, por el polvo que se esconde bajo la alfombra que decora salones aparentemente relucientes. Por desgracia Jarecki, que ha tardado siete años para armar su segundo largometraje, parece seguir dominando mejor los materiales de archivos que los entresijos de una buena ficción. Capturing the Friedmans era un excelente drama y un thriller de gran perversidad; All Good Things, que tiene todos los ingredientes para ser un thriller de nivel, en cuya historia late un drama muy cinematográfico (un hombre atormentado que a los siete años vio cómo su madre se suicidaba), sorprende naufragando en un estrepitoso mar de dudas. La película empieza bien, desarrolla bien su idea inicial, los personajes resultan atractivos y en seguida se intuyen los ingredientes de una buena sesión de intriga. Pero esas 'cosas buenas' terminan, y la trama acaba tomando la opción más grotesca, el giro de guión más insatisfactorio. Al pobre Ryan Gosling le toca estar durante media película con un peinado horrible que en ningún caso confiere miedo o misterio a su personaje. Frank Langella suma otro papel de hombre mayor de expresión severa y lacónica, muy en la línea de su otro thriller fallido: The Box. Poco se puede rascar de una historia que se enreda y enfada consigo misma hasta mutar en algo extraño, sin demasiado sentido, con atractivo cero. Da pena porque Jarecki, como Richard Kelly, es un director con talento. Afortunadamente Kirsten Dunst tendrá su Melancholia para purgar pecados, y Ryan Gosling no necesitará esta película para ser uno de los artistas del momentos (Drive, The Ides of March y Crazy, Stupid, Love están a la vuelta de la esquina, sin contar la todavía pendiente de estreno Blue Valentine). Den por seguro que nunca se estrenará entre nosotros: su camino será del anonimato a las sobremesas de Antena 3. A veces en esto del cine, sin uno saber muy bien por qué, aun teniendo una buena historia y buenos actores entre manos, las cosas salen mal: All Good Things es un ejemplo. La auténtica perversión es el título: ¡menuda ironía!


Nota: 5

Si te gusta esta crítica, vótala en Filmaffinity

viernes, 12 de agosto de 2011

CINOSCAR AWARDS: PRESENTACIÓN

CINOSCAR AWARDS

Los Cinoscar Awards son los premios que concede el blog Cinoscar & Rarities a las mejores películas de los años recientes. Cada año, los Cinoscar Awards valoran lo mejor de cada temporada cinematográfica con un post correspondiente a las nominaciones y otro para al palmarés. 

Como el blog empezó su andadura en 2008, Cinoscar & Rarities ha tenido que confeccionar las nominaciones de años anteriores a posteriori. De esta forma, los premios empiezan en el 2001 (el primer post será el 1 de septiembre), siguiendo con años sucesivos. A diferencia de otros premios y webs, en los Cinoscar Awards se tienen en cuenta todas las películas estrenadas en España entre el 1 de enero de un año y el 31 de diciembre del mismo, ambos incluidos. De esta forma, los Cinoscar Awards no se guían ni por el año de producción de los films, ni por las temporadas de premios paralelas, ni mucho menos quieren ser una copia de los Oscar, Goyas o similares.

Los Cinoscar Awards cuentan con 25 categorías, algunas opcionales (o lo que es lo mismo, que pueden o no aparecer según el año):

1. MEJOR PELÍCULA (10 nominados)
2. MEJOR PELÍCULA (PREMIO PÚBLICO)
3. PREMIO ESPECIAL (opcional)
4. MEJOR PELÍCULA ANIMADA
5. MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL (opcional)
6. MEJOR PELÍCULA ESPAÑOLA Y/O HISPANA (6 nominados)
7. MEJOR DIRECTOR (10 nominados)
8. MEJOR GUIÓN ORIGINAL (6 nominados)
9. MEJOR GUIÓN ADAPTADO (6 nominados)
10. MEJOR ACTOR PROTAGONISTA (6 nominados)
11. MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA (6 nominados)
12. MEJOR ACTOR SECUNDARIO (6 nominados)
13. MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA (6 nominados)
14. MEJOR INTÉRPRETE REVELACIÓN (a partir de 2009) (6 nominados)
15. MEJOR REPARTO (6 nominados)
16. MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL (6 nominados)
17. MEJOR BANDA SONORA ADAPTADA (6 nominados)
18. MEJOR FOTOGRAFÍA (6 nominados)
19. MEJOR VESTUARIO (6 nominados)
20. MEJOR CONTRIBUCIÓN TÉCNICA (6 nominados)
21. MEJOR CD (a partir de 2009) (entre 6 y 10 nominados)
22. MEJOR SERIE TV (a partir de 2009) (6 nominados)
23. MEJOR DESCUBRIMIENTO CINEMATOGRÁFICO (a partir de 2009) (6 nominados)
24. MEJOR PELÍCULA NO ESTRENADA (a partir de 2010) (6 nominados)
25. MEJOR CLÁSICO (a partir de 2011) (6 nominados)

Al valorar toda la producción cinematográfica de un año, ello implica que un intérprete o realizador puede estar nominado por varias películas. En el caso de los actores, el blog decidirá en qué categoría participan (como protagonistas o secundarios) según decisión personal (se valorará el conjunto global de los papeles de dicho artista). Por lo tanto, en ningún caso un actor puede competir en un mismo año como protagonista y como secundario, aunque sea por títulos diferentes: el blog tendrá que reubicar a dicho actor en una sola categoría.

Todos los premios corren a cargo del administrador del blog excepto uno: el Premio del público. Los lectores del blog, mediante una encuesta que aparecerá en el margen derecho de la página, podrán votar por su película favorita. Cada encuesta corresponderá a un año, y a su vez contendrá 10 películas: las 10 cintas nominadas a mejor película según el administrador.

Para esa categoría de mejor película, se tendrán en cuenta todas las películas de estreno. Por lo tanto, hasta las películas poco conocidas distribuidas con pocas copias entran en el juego. No se considerarán ni reestrenos ni copias remasterizadas o en 3D de películas antiguas. Sí se considerarán las películas estrenadas directamente en dvd. La existencia de una categoría independiente para las cintas de animación, españolas/hispanas y documentales no es vinculante: una película animada, documental o española puede estar nominada también como mejor película.

En lo que respecta a la categoría de 'artista revelación', ésta sólo aparece a partir de las nominaciones de 2009. Como las nominaciones entre 2001 y 2008 se han confeccionado más tarde, es muy difícil distinguir qué intérpretes eran en su año noveles y qué otros no. Por lo tanto, entre 2001 y 2008 esos intérpretes han estado nominados en las otras categorías interpretativas. A partir de 2009, ya se realiza la distinción de 'artista revelación'. Aún así, un mismo actor o actriz puede estar nominado en una categoría (protagonista o secundario) y como revelación. Así mismo, la categoría recibe el nombre de 'artista revelación': por lo tanto, en ella aparecerán indistintamente actores y actrices, sin distinción de sexo.

Por lo que respecta a las bandas sonoras, se distingue una banda sonora original de otra adaptada. Se considerará 'original' aquella banda sonora compuesta por títulos inéditos creados por un compositor expresamente para esa película. Se considerará 'adaptada' aquella banda sonora que contenga material ya existente, en su mayoría canciones de cantantes o grupos ajenos a la película. Aunque una banda sonora se forme de canciones inéditas (caso, por ejemplo, de películas musicales), ésta también se considerará adaptada. Si una banda sonora combina material ya existente con otro creado por un compositor (caso de películas como Babel), puede estar nominado en los dos apartados.

Cinoscar & Rarities es consciente que valorando todas las películas de estreno no se puede abarcar toda la producción cinematográfica. Para ello contamos con la categoría de 'mejor película no estrenada', en la que se considerarán películas actuales que por unos u otros motivos no se han exhibido en España. También hay una categoría de 'mejor serie tv': en ella compiten los telefilms, series y miniseries que el blog haya tenido ocasión de ver (de tratarse de series de televisión, se especificarán las temporadas o 'seasons' nominadas). Finalmente, en 'mejor clásico' pueden estar nominadas las películas que el blog haya visto por primera vez y que por su antigüedad no pueden considerarse en las otras categorías. En paralelo, el premio al 'mejor descubrimiento cinematográfico' queda limitado a cintas que en su día el blog no pudo ver.

En la categoría de 'mejor contribución técnica' se consideran todos los apartados técnicos que no gozan de una categoría independiente (o sea, aspectos como la peluquería y el maquillaje, el montaje y los efectos visuales o sonoros, etc.).

El número de nominados por categoría puede variar según el año. Por lo general, habrá 10 nominadas para 'mejor película' y 'director', mientras que el resto contará con 6 nominados.

Como todo, la teoría es mucho más fácil viendo la práctica. Seguro que captan la mecánica y reglamento de los premios viendo los posts de las nominaciones y los premios. En el margen derecho del blog aparecerán los premiados de cada año a medida que se vayan publicando los Cinoscar Awards. El primer post será el 1 de septiembre con las nominaciones a lo mejor del 2001. ¡Participen!

jueves, 11 de agosto de 2011

Un cine mugriento: Crítica de SERBIS (SERVICE, SERVICIO)

SERBIS (SERVICE, SERVICIO), de Brillante Mendoza (Filipinas, 2008)
Serbis es toda una experiencia. Después de verla, uno tiene la sensación de haberse fundido con esas imágenes tan decadentes y oler a meado de gatos. Porque Serbis es una película sobre la putrefacción que sabe y huele mal. La historia trascurre en un cine porno en el centro de Manila, un lugar cerrado y claustrofóbico. Mendoza se siente más a gusto visitando las cloacas que respirando el oxígeno de la superficie: Serbis es un retrato de las bajas pasiones humanas y una mugrienta colección de estampas sobre la inmoralidad de una sociedad caótica. Por primera vez Mendoza se esmera en lograr que su microcosmos familiar tenga una historia, nada que ver con los efectismos de El masajista. Afortunadamente, o para desgracia de los que frecuentan un cine de entretenimiento alegre y vitalista, Serbis es una descripción de personajes uraños y podridos, la rutina de una sala de cine decadente que proyecta sus miserias al exterior: de la misma forma que los clientes acuden a las butacas de madera desgastada para ver cuerpos femeninos contorsionándose, la actividad del cine se funde con los sonidos de la calle formando un todo perverso y pervertido. La naturaleza de Serbis abraza la contradicción: Mendoza economiza medios y le bastan tres escenas casi mudas para explicarnos las infidelidades de la hermana protagonista; entre tanta decrepitud, la entrada de una cabra al patio de butacas da pie a una de las escenas más disparatadas de los últimos años; y como contrapunto, la película sucumbe a lo explícito con ese joven pintor reventándose un grano lleno de sangre y pus con una botella de vidrio vacía. Fragmentos, ejemplos, retales del genio y la parafernalia de Mendoza: la entrada del un niño en un sala oscura donde unos prostitutos realizan felaciones a los espectadores resulta tan triste como desmesurada; y los problemas legales de la propietaria del local sólo hacen que evidenciar el carácter arribista y nauseabundo de esos seres que caminan por los pasillos del ruinoso cine. Una película amoral con una muy eficaz cámara en mano y con la capacidad de sumar varias escenas inquietantes a nuestro imaginario cinéfilo. El reverso de la nostalgia de Cinema Paradiso. Para los que ir al cine a pasarlo mal sea un placer.


Nota: 7

Si te gusta esta crítica, vótala en Filmaffinity


martes, 9 de agosto de 2011

A VUELTAS CON LA LEY SINDE

La Ministra de Cultura Ángeles González Sinde declaraba a principios de semana su intención de clausurar todas las páginas web con enlaces o dedicadas a la descarga de archivos antes de acabar el año. Algo que no sería noticia si no fuera porque la propia Sinde en un principio quiso llevar adelante la ley de los derechos de autor antes del verano, para más tarde fechar el cierre para principios de septiembre. No hay quien se aclare ni con la ley ni con sus terminios. A la incertidumbre de saber cómo se gestionará el texto aprobado por el gobierno, se suma otra duda: la de conocer cómo quedará la Ley Sinde tras las elecciones del 20-N, momento en el que seguramente la sociedad española tendrá mejores cosas en las que pensar que la dichosa ley (y sus políticos, que legislar y discutir). Una ley que, para colmo, se suma a ese malestar adolescente, juvenil o simplemente social que reina en España. Y no hablamos ni del 15-M ni de la crisis económica, que también: eso corre a cargo de otros blogs y páginas. Hablamos de cine, de la sonora polémica que rodea a la SGAE, de ese robo encubierto llamado 'cánon digital', de la machacona cantinela en torno a las subvenciones de nuestro cine (potenciada por la prensa más rancia) y el eterno descontento con el cine español, ya sea echando mano de convicciones (subjetivas) o de los prejuicios (injustos) de toda la vida. Para colmo, nunca antes la Academia de Cine había estado en el centro de tantas miradas: a diferencia de otras academias europeas, que sólo parecen existir a nivel público cuando la gente de la industria se reúne para conceder sus premios de rigor, la española ha conseguido (por méritos propios, porque hoy en día cualquier chorrada es noticia, porque algunos quieren que sea portada con fines oscuros) que todas sus acciones sean motivo de debate: ¿no es esa norma de eliminar a los 'pequeños' actores de los Goya un motivo para sentirse descontento con la nueva directiva de la organización? Estando así las cosas, no queda más que reflexionar, aportar el punto de vista personal y explicar por qué la Ley Sinde perjudica a los cinéfilos.


Esto es un blog de cine y no leerán en él ninguna palabra malsonante, aún menos un insulto hacia Ángeles González Sinde. Quien haya visto y analizado el cine español de los últimos años sabrá el poder y la importancia de su apellido, incluso habrá podido comprobar que sus trabajos como directora distan de ser malas películas (eso si obviamos su gran labor como guionista). Sinde, antes Presidenta de la Academia, fue una de las apuestas fuertes de Zapatero: al fin y al cabo, el presidente escogió como Ministra de Cultura a una persona 'con cultura' y 'de la cultura'. Dudo que Rajoy haga lo mismo. Sabíamos que Sinde se centraría en el cine, y también sabíamos que esa ley, que ahora lleva su nombre a modo de sambenito, era su primer objetivo. Hay que tener mucho aplomo (para otros sangre fría o cara dura) para aguantar el chaparrón, asistir a los Goya a sabiendas de los Anonymous y De la Iglesia, no esconderse tras el 'affaire SGAE' y seguir en el cargo consciente de ser la persona más odiada del país. No es que este blog simpatice con Sinde, más bien lo contrario, pero pienso que dentro de unos años, quizás cuando su carrera ya discurra fuera de la política, seguirá siendo víctima de ese desprestigio airado que gritan casi todos. Tengo muy claro que Sinde ama la cultura y el cine en su sentido más amplio, y es de justicia que en un futuro siga trabajando en esos ámbitos, a pesar de los errores. No a la ley, pero hay que ser neutros con la ministra: al fin y al cabo, la ley la refrendaron todos los políticos, autoridades o diputados pertinentes.


En cuanto a la ley, confieso que en un primer momento estaba bastante de acuerdo con todos sus puntos. Nunca he comprado una película en un top manta (algunos familiares sí, y al llegar a casa tuvieron su bronca merecida) ni me he descargado una película para ahorrarme la entrada del cine, y tampoco creo que eso sea legal, cuanto menos permisible. Soy consciente que detrás de una película hay miles de personas, trabajadores, técnicos, profesionales y familias que viven del séptimo arte, ya sea de forma directa o indirecta. Y muchas de estas personas las respetamos e incluso queremos por haber crecido viendo su rostro en múltiples films, por escuchar sus bandas sonoras, por reconocer sus logros en la fotografía o el montaje. No es que mi opinión cuente, ni mucho menos creo que sea representativa del conjunto de españoles, pero es igual de válida. Voy al cine casi todas las semanas, muchas de ellas varias veces. Ahora bien: ni se estrenan todas las buenas películas ni todas las cintas que llegan a las salas son buenas. Me importa bien poco poder ver y descargar la última superproducción de turno: tarde o temprano, El capitán América y similares se estrenan. Pero me preocupan, ya no las películas cuya existencia desconozco, sino aquellos títulos que, a pesar de coleccionar premios en festivales, ser alabados por la crítica y estrenados en otros países, aquí no llegan nunca. Eso teniendo en cuenta que siempre olvidamos los films que no ganaron la Palma de oro, el León de oro o el Oso de oro y que seguramente eran mejores que los que sí obtuvieron esos reconocimientos. Ni qué decir de los festivales menos mediáticos. Si gracias a Pelisyonkis puedo acceder al cine coreano, turco, nórdico o hispanoamericano, bienvenida sea. Si gracias a esos links de descarga puedo acceder a los títulos que sólo proyectan en las capitales, no me queda más que defenderlos. Prefiero renunciar a un poco de calidad de imagen para ver lo que quiero y como quiero (o sea, en su versión original). ¿No sería mejor que las productoras y distribuidoras fueran más eficientes, que los calendarios de estrenos fueran más completos, que Harry Potter no ocupase tantas salas, que las películas no llegasen con retrasos escandalosos? ¿Por qué parece que la crisis del cine hay que solucionarla fuera de la sala de cine, lugar que le da nombre y sentido? Si la Ley Sinde me priva de ver los títulos que por la vía legal no puedo ver, estoy en contra de la misma: no hay otra forma más encubierta de realizar una dictadura de cultura y conocimientos. Y estoy seguro que las plataformas legales alternativas, precisamente por ser legales, tampoco resultarán útiles: serán marionetas al servicio de los intereses de las majors, y quien sale perdiendo siempre es el pequeño autor, y con él el cinéfilo.


Para una persona que 'consume' cine con cierta regularidad puede parecer que se estrenan demasiadas películas. Lejos de la realidad, no se estrena ni un porcentaje representativo de lo que querríamos ver los que disfrutamos con una buena interpretación, una buena escena o un buen plano. Cosas que, por cierto, sólo se pueden apreciar en la sala de cine. Me parece genial que el Gobierno no quiera que, a propósito de directores de cine, cantantes y escritores, se inserte en páginas webs publicidad fraudulenta. Hay que reivindicar la figura del autor y sus derechos, aunque resulte impopular. Pero me temo que la acción, más que proponer una alternativa, se convertirá en un simple tijeretazo. Y los perjudicados siempre son los mismos: los cinéfilos. Y cuidado: aunque resulte irónico o contradictorio, hay muchos cinéfilos que son cinéfilos gracias a Pelisyonkis. Dicen que los directivos de esa web desayunan langosta y champán, pero: ¿qué me dicen del distribuidor que adquiere los derechos de un film para luego no estrenarlo? Con la compra se garantiza la exclusividad, y con la ley aprobada será imposible ver ese film. Eso ha sucedido en España con una gran película rumana: Si quiero silbar, silbo. Como este, miles de ejemplos. ¿Eso no es una forma de estafa? Enrique González Macho, nuevo Presidente de la Academia, es productor y distribuidor: no me extraña que apoye la ley, y tampoco dudo que ame y defienda desde su nuevo cargo el cine español, aunque ambas posiciones sean en el fondo contradictorias.


Hay que reenfocar el debate. El corazón del asunto no está en la ley, sino en el cine. Me resisto a pensar que tendré que pagar una tarifa 'x' a una página web 'x' para tener acceso a un catálogo de películas que siempre consideraré insuficiente. Me resisto a pensar que para ver buen cine tengamos que viajar, ir en busca desesperada de festivales especializados o comprar dvds en el extranjero. En el fondo nos resistimos a pensar que la Ley Sinde será algún día una realidad, o que quizás lo escrito no tenga sentido si todo se gestiona correctamente. De momento hay malestar por la Ley Sinde. Puede que este blog vea reducida su producción escrita por la ley, pero eso no parece interesar. Entiendo que tal y como están las cosas nadie repare en esa aparente nimiedad que es el cine. Pero estamos en el tiempo de descuento, en el inicio de la cuenta atrás. Veremos cómo acaba todo esto.

lunes, 8 de agosto de 2011

Apariencias: Crítica de CENA DE AMIGOS (LE CODE A CHANGÉ)

Las comedias francesas siempre me han parecido en términos generales más elegantes que las norteamericanas o españolas. Concretamente las comedias de Danièle Thompson siempre resultan cintas muy agradables que garantizan una hora y media de diversión sin estridencias. Le code a changé es su nueva propuesta y es tan simpática como una velada comiendo y charlando con conocidos, compañeros o amigos. Karin Viard, que este año también ha estrenado en nuestro país Potiche y Nada que declarar, va camino de convertirse en la nueva dama de esa comédie a la française très legère que tanto nos gusta y que siempre funciona en las salas españolas: empezó su carrera en el bloque de Delicatessen y protagonizará la nueva película de Cédric Klapisch. Y de Viard a Boon, el hombre clave en esa nueva corriente de comicidades inteligentes desde que dirigiese y protagonizase Bienvenidos al Norte. La code a changé es una película que se ve sin demasiada dificultad y que nos explica a modo de historia coral el devenir de unos personajes que se esconden mil y un secretos, que tejen de espaldas a sus parejas mil y un lazos entre sí. Una trama de apariencias que no busca la risa fácil y que apela a la sensibilidad y empatía del espectador, remitiéndonos a esos encuentros en los que en algún momento tuvimos que hacer gestos de afirmación, parabienes y escuchar anécdotas por parte de personas que nos importan más bien poco. Al final la lectura es más buenrollista que crítica, pero poco importa: sigue siendo claramente superior a todo lo que se estrena últimamente. ¡Ah! ¡Y por primera vez un film francés incluye un poco de flamenco y español en la historia! Eso sí: entendiendo el carácter latino como pasional, a tono con la mala leche del personaje de Viard. Incluso dan ganas de saber qué ocurrirá el próximo 21 de junio, cuando todos los 'amigos' de Le code a changé cumplan con su cena para decirse unas cosas a la cara y esconderse otras tantas. Refrescante.



Si te gusta esta crítica, vótala en Filmaffinity

Nota: 6