jueves, 30 de diciembre de 2010

EL 2010 CINEMATOGRÁFICO EN 9 PUNTOS

 
1. 2010: EL AÑO DEL 3D
El 3D nació en el 2009 con la intención de animar los datos de taquilla y aportar un nuevo giro tanto al visionado como a la producción, rodaje y comercialización de las películas. Avatar se estrenó el 18 de diciembre de ese 2009, pero el fenómeno Pandora es propiedad del 2010. Y si el 2009 fue el año de la concepción, el 2010 fue el de la confirmación. Todos los taquillazos de la temporada, puede que a excepción de la esperada 'séptima primera parte' de Harry Potter, se proyectaron en dos y tres dimensiones. Alicia en el país de las maravillas heredó el público de Avatar, y durante los meses siguientes vinieron Furia de Titanes, El aprendiz de brujo, Miedos, Percy Jackson, Tron Legacy o Prince of Persia. Incluso sagas consolidadas como Las crónicas de Narmia, Iron Man o Resident Evil se han sumado al carro de las gafas de diseño. El cine animado también ha recibido con los brazos abiertos el nuevo formato: de ello dan fe Megamind, Despicable Me, Cómo entrenar a tu dragón, Ga'hole, Shrek 4 y otras, incluso la reposición del clásico La bella y la bestia (también llegaron como preludio de Toy Story 3 las anteriores partes con el aliciente del 3D). Avatar también volvió a los cines en otoño. Y en 2011, el cine español se sumará a esta euforia con la cuarta entrega de Torrente. Todo para demostrar que el 3D ya forma parte de nuestras vidas cinematográficas.



2. Y DAVID VENCIÓ A GOLIAT
Ese fue el titular de muchos medios de comunicación horas después de la gala de los Oscar. Una gala que contó con presentadores jóvenes, incluso con los actores de Crepúsculo (?). La próxima, presentada por Hathaway y Franco, marca de nueva la nueva tendencia de la Academia. Pero el interés siempre está en los premiados. Y The hurt locker, estrenada como En tierra hostil tras estar dos años dando tumbos en festivales varios, le metió 6 goles a Avatar, su rival inmediata. Hollywood se acordó de Irak, y este mismo año llegaron películas de corte dispar, pero con la sombra de la guerra de Irak muy presente: Green Zone o Los hombres que miraban fijamente a las cabras. Por primera vez desde la década de los 40 la competición contaba con 10 films nominados, por pirmera vez el Oscar y el Razzie fueron para la misma persona (polémica Sandra Bullock en una bonita metáfora de qué es y cómo funciona la industria cinematográfica), por primera vez una mujer, Bigelow, ganó el oro al 'mejor director' (habrá que añadir la '-a'). Precious, Malditos Bastardos, Up in the air y Up entre otras protagonizaron una temporada de premios que hasta el último segundo no tenía un favorito. Lo grande y lo pequeño, lo comercial y lo alternativo, en un duelo inaudito.


3. EL ORIGEN DE LA POLÉMICA: INCEPTION
No ha habido una película más comentada dentro y fuera del mundo bloggero que Inception. ¿Tomadura de pelo o clásico instantáneo? Muchos se sorprendieron, maravillaron o marearon con el juego multitemporal y multidimensional de Nolan, que triunfó como el director más onírico del 2010. Nada creó tanto debate con voces tan enfrentadas. Y en paralelo a Inception (pocos pronunciaron esa 'c' como la 's' canónica inglesa), estos doce meses han sido muy fructíferos para el thriller, cine de acción o género de misterio: nos gustaron y funcionaron bien en taquilla la coleccionista de EFAs El escritor, la notable incursión scorsesiana en el terror paranoico Shutter Island, el nuevo golpe de Stone Wall Street 2, The Town: ciudad de ladrones confirmó que Affleck es mejor cineasta que intérprete, el remake notable de Déjame entrar, la incomprendida Repo Men, Salt fue el mejor entretenimiento de agosto, la muy estimable Kick-Ass (estética comiquera que, a falta de superproducciones de los superhéroes de toda la vida, siguió Scott Pilgrim), la adictiva La red social, Egoyan cambió de rumbo con Chloe o Al límite, lo nuevo de Mel Gibson. Pero nada, para bien o para mal, igualó el lío de Inception.



4. EL CINE EUROPEO: LO MEJOR... PERO NO TANTO
Cannes siguió siendo el Festival en mayúsculas. Seguimos noqueados con esas dos lecciones de cine que son El profeta (ganó 9 césares) y La cinta blanca (recaudó más de un millón y medio de euros y le birlaron el Oscar a la mejor cinta de habla inglesa). Del 2010, se habló de Biutiful y Copia Certificada. Llegó la fallida Baaria, la griega Canino causó sensación y estupor, las francesas El concierto, El pequeño Nicolás y Mis tardes con Marguerite funcionaron muy bien como productos adultos delicatessen, la alemana Entre Nosotros dió una vuelta de tuerca al cine con y sobre parejas, Stephen Frears hizo doblete con Chéri y Tamara Drewe, por fin se estrenó en las salas El silencio de Lorna de los hermanos Dardenne, Soul Kitchen fue lo más liviano de Akin; Gran Bretaña, Fish Tank, Neds y London River hicieron más llevadera la ausencia de Loach; Bosnia acertó con En el camino, Serbia y Honeymoons, Italia y la rarísima Yo soy el amor. Y a este blog le gustaron mucho Ricky, Vincere, Villa Amalia, Submarino y Mi refugio. Una cosecha buena, pero que no contó con los estrenos de los grandes autores habituales. Quizás por ello la gala de los EFA fue la más insulsa que se recuerda. Hubo grandes películas, sí, pero no tantas como años anteriores. Suerte que 2011 marcará el regreso de Von Trier y Haneke. Los dos en Cannes, como no podría ser de otra manera.



5. LA BALADA TRISTE DEL CINE ESPAÑOL
No tuvimos ni a Almodóvar ni a Amenábar, y se notó, aunque muchos de nuestros grandes autores estrenaron sus películas en un año en el que el cine español no logró igualar las cifras del 2009 (el reto era difícil: Celda 211 siguió haciendo caja en 2010). Tuvimos que esperar diez largos meses para que el cine patrio protagonizara un número uno en el ranking de las más vistas: Los ojos de Julia. Que se mueran los feos fue la reina de la primavera, Lope la otoñal, y las cosas mejoraron en noviembre y diciembre cuando entraron en escena Biutiful, Bruc, Balada triste de trompeta, Entrelobos y la sorpresa que lidera la lista de más rentables: 3 metros sobre el cielo (cine juvenil, pero considerablemente superior a las de la anterior cosecha: Fuga de cerebros y Mentiras y gordas). Bon Appétit, 18 comidas, Bicicleta, cullera, poma y sobre todo Pa Negre triunfaron como pequeños grandes fenómenos. El cine español se premió en Cannes con Biutiful y casi hizo pleno en Venecia con el circo del Presidente de la Academia. San Sebastián optó por cuatro películas españolas muy diferentes, muestra de la variedad pero también de la calidad de nuestra cinematografía: tanto Pa Negre como Elisa K. y Aita recibieron galardón. Amador o Todo lo que tú quieras fueron propuestas arriesgadas que requieren un segundo visionado y una segunda oportunidad, Agnosia pudo ser la gran producción del año y se quedó en un divertimento decente, Medem no acabó de funcionar con Habitación en Roma (Anaya también protagonizó Hierro), se infravaloró a Una hora más en Canarias, El diario de Carlota pudo ser un taquillazo pero faltó promoción... Pequeños grandes problemas clásicos de nuestro cine. Ninguna película ha destacado, algo que hará más emocionante la carrera a los Goya 2011. Y los Gaudí vivirán su mejor edición: Herois, Blog, Caracremada, Ingrid o La mosquitera marcan el que ha sido el año del cine catalán. Hemos seguido generosos con las óperas primas, un gran símptoma: vimos El mal ajeno, El idioma imposible, Todas las canciones hablan de mí, Verbo, Pájaros de Papel o Planes para mañana. El Buried (Enterrado) de Rodrigo Cortés nos puso la carne de gallina y lo nuevo de Allen, Conocerás al hombre de tus sueños, contó como patria por cuestiones financieras. Rabia ganó en Málaga y Miñarro se confirmó como el productor con más atino del país: dirigió y estrenó Familystrip y Blow Horn, y produjo, entre otras, la ganadora en Cannes Uncle Boonmee recuerda sus vidas pasadas. Y sobre todo, También la lluvia, nuestra representante a los Oscar, inauguró el Festival de Valladolid, aunque la cinta de Bollaín será otra historia: la del cine español del 2011 (junto a lo nuevo de Segura, Almodóvar, Armendáriz, Querejeta; las candidatas a exitazo Águila Roja: La película y El Capitán Tueno y el Santo Grial; y las aventuras internacionales de Fresnadillo y Bayona).



6. LOS CINES SE VACIARON
La cuota de pantalla se desplumó en 2010. En verano, el Mundial de futbol y el paso triunfal de la Selección española hizo que muchas sesiones de sábados y domingos tuvieran menos espectadores de lo habitual. La crisis económica también hizo mella en una audiencia que se sintió poco o nada atraida por las novedades cinematográficas. Los índices de descargas siguieron a la orden del día, y de hecho 2010 también es el de la aparatosa Ley Sinde o el año en el que se aprobó la Ley del cine catalán, que en 2011 veremos hasta qué punto se aplica y qué repercusiones sociales y económicas tendrá. Parece que este año la ciudadanía optó por otros entretenimientos para pasar el fin de semana o disfrutar los pocos ratos libres que deja la semana. Pocas películas españoles o europeas superaron la mágica cifra del millón de euros, e incluso películas de gran tirada comercial tuvieron muy difícil salvar los muebles. Un mal panorama que ojalá remonte para el año nuevo.



7. SE FUERON DOS DE LOS GRANDES
España no es demasiado justa con sus artistas. Desgraciadamente, sólo la muerte de nuestras personalidades más agudas sirven para recordar y homenajear a las piezas claves del cine español. Este año nos han dejado dos figuras del mejor cine local, una edad de oro que nunca volverá pero que merece ser recordada. Manuel Alexandre, el secundario más emblemático y protagonista que se recuerde, nos abandonó dejando ¿Y tú quien eres? como su última, tierna y premonitoria interpretación. Alexandre formó parte de esa fauna hambrienta de Plácido, incluso estuvo entre el elenco de Todos a la cárcel. El director de ambas, artífice de obras capitales como La escota nacional, El verdugo, Bienvenido Míster Marshall o La vaquilla, también apagó una llama que sigue muy viva. Berlanga no está entre nosotros, pero siempre quedará su cine, películas que, todo sea dicho, suponen aún hoy en día una provocación, un festival de hilaridad e inteligencia, historias de tremenda acidez y modernidad.



8. LA PAREJA DEL AÑO
Y no nos referimos a la película de hace nueve años. Son ellos. Los dos actores españoles más internacionales y representativos de todo el cine patrio de la década. Aunque siempre mantuvieron su relación en secreto, pudimos verlos juntos en los Goya y la cámara de los Oscar consiguió pillarlos agarrados de la mano. Detalles de la prensa rosa a parte, Bardem entregó el Goya a su amigo Luis Tosar y Cruz, nominada a la estatuilla por segundo año consecutivo gracias a Nine, le entregó el premio al secundario bastardo Christoph Waltz. En Cannes el premiado fue Bardem por Biutiful y su discurso se leyó como una declaración de amor en toda regla a la que fuera su compañera ibérica en Jamón, Jamón. Luego vino el rodaje de Piratas del Caribe 4 y Cruz se vistió al estilo Sparrow. Supimos de su embarazo, Bardem siguió en el candelero con la cinta de Iñárritu, estrenada el 3 de diciembre. La atención ha recaido en ellos. Y en 2011 volverán a ser los protagonistas.



9. CINOSCAR & RARITIES, MÁS ACTIVO QUE NUNCA
A nivel personal, 2010 ha sido el gran año bloggero por excelencia. Supimos que Las horas de Stephen Daldry era La película de la década según los lectores del blog. El Cineranking 2010 contó con 33 participantes y se sumaron más notas en el cuadro que nunca. La actriz de la década generó un sinfín de comentarios y enlaces, e incluso llegó a sumar 1.000 votos en su penúltima encuesta. Se contabilizaron 75.000 visitas en apenas doce meses. Abrimos cuenta en Filmaffinity (con el nick de 'Xavicinoscar'). Se publicaron comentarios de todas las películas del Festival REC de Tarragona. Además, este blog reseñó más de 120 películas de estreno, un número que supera la cifra de años anteriores. También vimos los Cinoscar Awards, que pronto vivirán su segunda edición. 295 posts en 365 días. Un año genial gracias a todos ustedes. Gracias.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

LA ACTRIZ DE LA DÉCADA XVI: MARION COTILLARD


Finalista nº 1: MARION COTILLARD

Si quieres que Marion Cotillard sea La actriz de la década, vota por ella mandando un mensaje a xavi_23990@hotmail.com o vía Facebook

Ficha IMDB: Link
Ganadora del Oscar por La vie en rose: Link


MARION COTILLARD debe ganar este concurso porque:

Yukiteru: Ella es una actriz increible, que desde su debut en 1994 nos ha regalado muchas actuaciones memorables. Su papel como Edith Piaf fue, indudablemente, la mejor de la década; logró meterse en un papel dificil, y lo interpretó magnificamente logrando una solvencia y mostrando un talento que pocas actrices han logrado mostrar en la historia. Y desde entonces, y una vez que logró entrar en el caprichoso mundo de Hollywood, solamente nos ha regalado unas actuaciones cautivantes: en Nine fue la esposa sufrida (creible y hermosa) que salvó la pelicula, en Enemigos Públicos fue la investigadora implacable de perfecta presencia, y en Inception fue la malevola y manipuladora esposa muerta (papel que hizo de forma tan creible que es incomprensible su no inclunsión en el Oscar)... Indudablemente, es una de las mejores actrices de su generación. Su carrera, hay que decirlo, va para largo.


Anónimo: Yo creo que la actriz de la década es Marion Cotillard. Es la única a la que no conocíamos, y de la noche a la mañana su nombre se convirtió en uno de los más sonados del panorama cinematográfico. De la nada a ganar un Oscar. Además, desde entonces, ha demostrado con creces sacarle partido al premio (cosa que no ha hecho, por ejemplo, Nicole Kidman). El año pasado se merecía nominación (ya fuera como principal o secundaria) por Nine (desde luego mucho más que Penélope) y este año ha vuelto a brillar con Origen, además de estar trabajando con los mejores directores y actores del momento. Por no entrar a valorar ya su elegancia francesa y su belleza angelical que la convierten también en la reina de todas las alfombras rojas.

Anónimo: Marion Cotillard hizo en cuatro años lo que Penélope Cruz no puedo, y con menos riesgos. Penélope Cruz debutó en Hollywood en el 2000 después de haber tenido una muy buena carrera en España. El 2002 ya tenía una nominacion al razzie por tres películas suyas en el 2001. Yo creo que su resurgimiento fue gracias a No te muevas en el 2004, y después una pelicula con la última ganadora del oscar Charlize Theron en Juegos de mujeres. Es la jugada más inteligente que una actriz pudo haber hecho. Luego, seleccionando mejor sus proyectos, hace un par de comedias gringas y para el 2008 calla a todos con Volver. Ya con esa tremenda interpetación, magnífica, brillante, excitante... pudo haber ganado en cualquier otro año, lo mismo para Dench y Streep. Pero con esa actuacion su Oscar era sólo cuestion de tiempo, y lo tuvo. Siguió con sus grandes interpretaciones, pero ahora se lanza con la precuela de Piratas en el Caribe (¿?) No sé, me parece muy arriesgado, y, no sé por qué, pero cuando a una actriz le va muy bien en su vida privada, le va mal en su carrera y viceversa. Volviendo a Cotillard, su inicio en pantallas gringas fue con Big Fish el 2003. Prácticamente un cameo pero ya se iba haciendo conocida. Ella no se apresuraba como Cruz, seguía haciendo películas en su país, acumulaba premios César, y para que la recuerden hace Un Buen Año con Ridley Scott y Russell Crowe. Yo me imagino que lo hizo para que su próxima película, que olia a Oscar para su protagonista desde su concepción, tenga una buena recepción en Estados Unidos. Y claro que lo logró. Ya con Oscar en mano, se da un año de descanso, evalúa su situacion, y con más confianza se manda a Estados Unidos con Enemigos Publicos y Nine. No creo que haya sido su mejor eleccion pero Cotillard simplemente se luce como la diva que es. Yo prefiero a Marion Cotillard en Nine por sobre cualquier otra actriz del reparto. Deja en claro que es una diva francesa y al público le encanta. Enamora, hipnotiza, es magnífica. My Husband Makes Movies es un himno a la fidelidad con la voz de Cotillard, y Take it All todo lo contrario. La misma actriz, el mismo personaje, la misma película y dos opuestos entendibles.

martes, 28 de diciembre de 2010

LAS OBRAS DEL DIRECTED BY 5 (AL FIN)




Finalmente, Cinoscar & Rarities presentará 2 obras al Directed by 5: una larga, Je ne regrette rien; y una corta, Terapia.  Un thriller y un drama. ¡Próximamente en el blog de Dialoguista!

lunes, 27 de diciembre de 2010

Crítica de WINTER'S BONE


Winter's bone es la nueva sensación indie y ya parece segura su presencia entre las diez nominadas al Oscar a la mejor película. Winter's bone es una historia de terror que tiene muchos elementos en común con las exitosas Frozen River y Wendy & Lucy, y en general con todo el cine que viene premiando Sundance en los últimos años. La relación con la película de Courtney Hunt es clara: como en Frozen River, la protagonista de la película debe emprender un viaje, que es también una visita a los mismísimos infiernos para salvar la economía y la casa familiar. En ese caso, Melissa Leo buscaba a su marido, mientras que la Ree de Winter's bone busca a su padre. No por casualidad en Winter's bone el personaje ausente es el de la madre, una especie de fantasma que, como hizo Hunt en su momento, no juzga. Las dos se desarrollan en mundos fríos y oscuros, entornos rurales en los que sobrevivir es la única forma de vivir. De Wendy & Lucy, la película que nos ocupa recupera una historia de amor y buenas intenciones, el contrapunto a las telarañas de la otra vertiente. Ree, interpretada con aplomo por Jennifer Lawrence, cuida a sus hermanos como hijos y los prepara para las situaciones más difíciles: dejan sin aliento escenas como aquellas en las que Ree enseña a disparar a un niño que no tendrá más de ocho años. Una conexión que anteriormente compartía Wendy con su perra Lucy. Winter's bone también es una historia de cachorros sin madre y perros que ladran. Es un viaje emocional pero también físico: Ree llama a las puertas de sus vecinos en busca de respuestas, y siempre recibe malas palabras, malos tratos. Todo por un pasado que no sabemos, que sólo intuimos. Es, por lo tanto, un cuento de perseverancia que acaba con esos simbólicos huesos que dan título a una película sobre el horror, que no horrorosa. Winter's bone es eso: la trama de un cadáver, que ocurre en invierno (la tierra está yerma, el frío se asocia con la soledad, las inclemencias del tiempo y las escasas horas de sol hacen más difícil el camino de la protagonista) y que concierne a unos huesos (todos duros: 'yo soy una Dolly hasta los tuétanos', dice la protagonista, como si su gesta fuera una obligación, un lastre y una bendición de la propia genética). Winter's bone es trágica y no creo disparatado compararla con el mito de Perséfone, amante de Hades, obligada a vivir en el infierno. El mismo entorno hostil, el mismo mundo subterráneo que recorre Ree. Si no supera a Frozen River y Wendy & Lucy, por seguir con la cita, es porque la directora Debra Granik no sabe imprimir ritmo a su criatura, y a veces el espectador tiene la sensación de que la trama no avanza. No me parece perfecta; de hecho, de cara a los Oscar sólo consideraría ecuánime una candidatura al secundario John Hawkes. Se nos niega una reflexión sobre la película porque todo en Winter's bone es demasiado frío, hosco, árido. Pero sí nos ofrece un misterio y una historia que, a tono con la estación del título, hiela el espíritu.


Nota: 6

domingo, 26 de diciembre de 2010

Crítica de RABBIT HOLE


LOS SECRETOS DEL CORAZÓN (RABBIT HOLE)
Estados Unidos, 2010. Dirección: John Cameron Mitchell Guión: David Lindsay-Abaire a partir de la novela de David Lindsay-Abaire Música: Anton Sanko Fotografía: Frank G. DeMarco Reparto: Nicole Kidman,  Aaron Eckhart,  Dianne Wiest,  Tammy Blanchard,  Sandra Oh, Miles Teller,  Giancarlo Esposito,  Jon Tenney,  Phoenix List Género: Drama Duración: 91 min. Tráiler: Link Fecha de estreno en España: 22/05/2013.

sábado, 25 de diciembre de 2010

Crítica de THE COVE

Nunca me han gustado los documentales que defienden una causa y que no se preocupan por trabajar aspectos puramente cinematográficos como su guión y estética. Personalmente, eso es lo que distingue el reportaje de un canal televisivo temático respecto a una obra de otras características, ni mejores ni peores, que puede proyectarse en una sala de cine. Si la película no resulta un objeto atractivo, difícilmente puede llegarnos el discurso, por muy profundo o comprometido que sea. Eso es lo que le ocurría a la oscarizada Una verdad incómoda, en la que Al Gore y sus secuaces hicieron un film como hubieran podido concentrar sus energías en escribir un libro u organizar una exposición (de hecho, la película se estructuraba sobre una conferencia del propio Gore, un acto de valentía que muchos interpretamos como egocentrismo exacerbado). Porque no todo vale a la hora de hacer una película, ni toda película reúne los requisitos que impone la industria económica, que también obedece a los gustos y a la sensibilidad de la audiencia. Los documentales experimentales o artísticos los considero, en este sentido, fallidos per se: este es el género cinematográfico, por llamarlo de alguna manera, en el que el espectador debe sentir máxima empatía y conexión con las imágenes. Abstracción, más bien poca; ingenio, todo el que se quiera. En los documentales la fractura entre la realidad y la ficción es aún más evidente; en este sentido, resultan más accesibles aquellas propuestas que ficcionan la realidad para contar una verdad que luego el espectador debe juzgar. Ficcionar, que no traicionar. Ello sí ocurre con The Cove, y causa rubor pensar que tanto ésta como la citada Una verdad incómoda tienen el mismo premio en sus estanterías: el Oscar al mejor documental del año. The Cove es la historia de una lucha que perfectamente se hubiera podido montar como una trama expositiva, de clara reivindicación, con un formato rápido y televisivo. Por el contrario, los responsables de la película denuncian la matanza indiscriminada de delfines en la costa japonesa como si ese detalle fuera el detonante de una película de acción sui generis. Y a partir de aquí la película se vive como un Ocean's Eleven marítimo, con imágenes que son claramente cine de terror (ese mar teñido de rojo) y testimonios que describen el complejo e infame aparato social, político y ambiental que (nos) domina. Más complejo me parece la confección de un documental, un género que se antoja dificilísimo. Pero cuando el trabajo se combina con la inteligencia, suceden cosas como The Cove. Estarán sin comer sushi durante semanas. Y sobre todo, tendrán ganas de informarse más sobre la matanza de delfines para fines un tanto extraños. El documental, por ello, debe ser el mediador entre una realidad social y una motivación individual, el detonante que nos despierte, nos abra los ojos y nos ponga los claroscuros del planeta en todo su esplendor. Misión cumplida. En efecto, aquí la realidad supera a la ficción. Y la ficción, dominada por un mecanismo o estructura propia, también aspira a sacudir, exponer y alterar la realidad. No dejen de verla. Nota: 6'5

jueves, 23 de diciembre de 2010

LA ACTRIZ DE LA DÉCADA XV: NUESTRAS 6 FINALISTAS


 La actriz de la década empezó como un concurso modesto, un repaso a todos los rostros que han protagonizado nuestras ficciones favoritas y que han basado el cine de toda una década. Actrices históricas, actrices nuevas, actrices de todas las nacionalidades y estilos, actrices jóvenes y veteranísimas. Quince posts después, 5.782 votos registrados y tras una ristra de comentarios en los blogs y los espacios de Facebook, os presentamos a nuestras 6 FINALISTAS. Unas esperadas, otras polémicas, pero todas con las mismas posibilidades para alzarse con la banda de La actriz de la década. Cuatro de ellas han ganado el Oscar esta década, y todas ellas han estado nominadas.

La última encuesta se cerró con el número redondo de 1.000 votos, una cifra que asusta. El concurso ha sido reseñado en otros blogs, incluso se han realizado pequeños vídeos de apoyo en diversas páginas de internet. La actriz de la década, por ello, afronta una final muy reñida. Como ya estaba previsto, e intentando que la recta final sea lo más secreta y transparente posible, las VOTACIONES serán PRIVADAS. Por lo tanto, manda ANTES DEL 28 DE ENERO un mensaje indicando tu nombre y el nombre de tu ganadora vía mail (xavi_23990@hotmail.com) o vía Facebook (Xavier Vidal o Cinoscar & Rarities, ambos con el símbolo de una mano azul; no se contarán los comentarios, sólo los mensajes privados). Además, si lo desean, pueden agregar un párrafo explicando el por qué de su elección.

Después de Navidad se publicarán 6 POSTS DE HOMENAJE, un escrito por actriz. Con ellos veremos a las actrices desde otra perspectiva, y se completará la línea de posts que arrancó en septiembre. El domingo 30 DE ENERO, por lo tanto, SABREMOS EL NOMBRE DE LA GANADORA y detallaremos el ranking completo de las 30 mejores actrices de la década.

Les recuerdo que los votos acumulados sólo contarán en esta fase final en caso de empate. Eso quiere decir que todas las actrices parten desde cero. Aún así, los apoyos acumulados pueden ser un buen indicador de cómo pueden desarrollarse las votaciones de este último mes:

1. NAOMI WATTS (244 + 443 = 687)
2. KATE WINSLET (256 + 382 = 638)
3. PENÉLOPE CRUZ (208 + 282 = 490)
4. JULIANNE MOORE (210 + 265 = 475)
5. NICOLE KIDMAN (183 + 250 = 433)
6. MARION COTILLARD (126 + 230 = 356)

Me despido por ahora con un comentario personal. Estas últimas semanas hemos podido leer comentarios de todo tipo, ya sea para defender o atacar tanto a algunas actrices como al propio concurso. Para esta recta final, quiero recordarles que ser actriz no deja de ser tan diferente a dedicarse a cualquier otra profesión. Hay aciertos y fracasos en todas las carreras de todas las actrices, algo natural y hasta necesario. Por lo tanto, valoren a las actrices en su justa medida, sin necesidad de vapulearlas o endiosarlas, pero valorando los trabajos que nos han ofrecido durante los últimos 10 años, ya sea por su calidad, su regularidad o los criterios que crean convenientes. 

 Lectores de Cinoscar & Rarities y Los Oscar 2011: ¡FELIZ NAVIDAD!


miércoles, 22 de diciembre de 2010

Crítica de MARÍA Y YO

María y yo es una de las películas  más tiernas del año. María y su padre viajan en avión en un trayecto que enlaza Barcelona y Las Palmas de Gran Canaria, los dos escenarios donde se desarrolla la vida de María. Todo podría parecer normal, pero María sufre autismo. Y su padre observa ese mundo interior, callado e inhóspito que rodea y encierra a María. Sus gritos, su obsesión por tocar y ver correr la arena entre sus dedos, su incansable apetito o su beneración hacia los espaguetis. Todo está rodado desde el mimo, la delicadeza, el detalle, el cuidado más absoluto. María y yo también se basa en los dibujos que el padre pinta para la pequeña, unos garabatos que han llegado a convertirse en celebrados cómics y que sirven de muestrarios, diccionarios y rudimentarios álbumes de fotos. Allí están pintadas todas las personas que María ha conocido. Este detalle le sirve al director para, en sus momentos más bucólicos, insertar pequeños momentos de ficción animada en un todo bastante compensado. Luego cuenta las declaraciones de la madre de María, palabras sentidas que conmueven sin demasiados efectos. Eso es María y yo: una equilibrada celebración de la vida y una descripción del autismo desde casi todos los prismas posibles; y a nivel artístico, una propuesta que titubea con la fantasía y con el prototípico documental de testimonios, logrando que la película no acabe situándose en ningún género concreto. Es ante todo liviana, ni excesivamente dura ni excesivamente azucarada, más íntima que combatiente, comprometida pero optimista. Como la vida misma. Como la existencia de María, personaje al que abandonamos tras 80 minutos de vivencias, anécdotas y sabrosas imágenes. Ganadora del premio a la mejor ópera prima en el pasado Festival REC de Tarragona.  Nominada al Gaudí al mejor documental del año. Y retengan su nombre para los Goya. Una propuesta singular que viene a engrandecer en cantidad y calidad la honorable cosecha del cine español del 2010. Nota: 6'5

martes, 21 de diciembre de 2010

CINE CATALÁN: HEROIS (HÉROES) e INGRID

HÉROES (HEROIS), de Pau Freixas
Hay un género cinematográfico, que en el fondo es un subgénero de otras tantas etiquetas, bastante olvidado. Cuesta realizar un cine blanco cuando parece que una 'trama' necesita un aliciente que, equivocadamente, llamamos 'conflicto'. Más difícil es lograr un cine infantil que no caiga en lo tontorrón y que apele al niño que todos llevamos dentro. Antes existían esas cintas de corte familiar y fantástico, películas domingueras que sólo aspiraban a entretener al personal (loable objetivo). Ahora en cambio la industria ya no da cabida a estas propuestas, quizás porque los pequeños de ahora crecen mucho más rápido y pierden más pronto esa ingenuidad vital que también tiene su correlato en sus gustos cinéfilos. Herois es, por lo tanto, una película necesaria, una propuesta curiosísima dentro del cada vez más heterogéneo cine español del 2010. Y dual, como su trama, dividida en dos tiempos narrativos bien definidos: su episodio veraniego reivindica la simbología ochentera y la ingenuidad de una sociedad que se situaba entre la postguerra y la definitiva cristalización de las rutinas de consumo (aparecen los carteles de películas como Los Goonies o La historia interminable, música acorde y un pantano que, al inundar el campo donde juegan los niños protagonistas, se convierte en su esplendoroso final en una metáfora de lo perdido y lo recordado, el elemento de transición y también el de unión); y en su segunda trama, el film cuenta desde el presente la deshumanización de una sociedad dedicada a 'producir' y 'trabajar', aunque sin renunciar a un tono fabulesco coherente con la ligereza, pero también con la inteligencia, de todo el conjunto. Desde las dos miradas, siempre complementarias, Herois se disfruta como una curiosidad, un tipo de cine patrio que en la década sólo se ha atrevido a hacer el mismísimo Antonio Mercero (con resultados desiguales, eso sí: se nota que tanto ésta como Planta 4ª han sido escritas por Albert Espinosa, rey de lo empalagoso). Aunque hay un problema de base: la melancolía siempre suele terminar en anacronismo, y vale recordar que nuestros niños actores no siempre dan la talla. En definitiva, Herois resulta más atractiva desde la distancia (en otro término muy relacionado con la película: desde el recuerdo) que durante la proyección, porque no siempre funcionan los diálogos entre los niños y porque la propuesta, casi sin querer, cae en ciertas ñoñerías. Herois es al final una oda a esos pequeños grandes héroes, una película desarrollada fuera del concierto cinematográfico contemporáneo que se merece toda nuestra estima. Sorprende que una película que se intuye muy personal venga rubricada por Pau Freixas, el que fuera director de la muy insustancial Cámara Oscura. Ello demuestra que no hay nada como volver a nuestra infancia para volverse tierno y cambiar de estilo. Una cinta agradable que no tardará en tener defensores acérrimos. Nota: 6'5




INGRID, de Eduard Cortés
Después de que La Uno y La 2 emitieran La vida de nadie y Otros días vendrán, creí oportuno rescatar la nueva obra del catalán Eduard Cortés: Ingrid. Una cinta que los cronistas de Sitges 2009 vapulearon casi al unísono. No es, como se dijo hace un año, una película heterodoxa. Tampoco lo ha sido su casting: la actriz protagonista, una Elena Serrano en busca del Goya a artista revelación, fue la elegida del director tras verla en myspace. Ingrid es la Caótica Ana del 2010. O lo más parecido a un David Lynch local. La primera mitad es la historia de una artista joven que enamora a su vecino, un cuarentón recién separado que seguirá los pasos de Ingrid. La segunda mitad, más onírica, rompe con cualquier lógica y la complejidad del personaje se traduce en unas imágenes oscurísimas que, todo hay que decirlo, no tienen demasiado sentido. Si fuera un cuadro, diríamos que Ingrid es 'abstracta'. Si fuera una comida, sería una receta  moderna de diseño que no llena ni medio plato (ni sacia el apetito). Pero es una película, de ese tipo de películas que van de raras y que simplemente se quedan en excéntricas. Pero quien escribe, como el personaje que interpreta Eduard Farelo, se sintió atraido en todo momento por el misterio (vacuo, pero misterio al fin y al cabo) que envuelve el conjunto. Incluso cuando a la película, coloquialmente, 'se le va la pinza', me quedo medio hipnotizado con unas imágenes cuidadas, la mayoría redondeadas con una selección musical de nivel (incluso Russian Red realiza un cameo). El caos de Ingrid es también el de Eduard Cortés, que tras el telefilm El payaso y el Führer parece empeñado en situar su nombre fuera de los márgenes de la convención. De todo queda en la memoria momentos de hipnosis, arte callejero, alcohol y oscuridad. Y las ganas de preguntarle al director qué quiso decirnos con tal despropósito. Nota: 6

lunes, 20 de diciembre de 2010

Crítica de BURLESQUE

Bienvenidos al mundo de las lentejuelas. Burlesque es el nombre de un cabaret decadente en plano corazón de Los Ángeles. Y desde que Ali, la aspirante a estrella, ve la fachada del 'antro', el espectador ya sabe lo que va a ocurrir. La película sigue esquemas añejos, invoca ritmos ya conocidos. Es previsible punto por punto, minuto a minuto, acorde tras acorde. No se toma demasiado en serio, algo bueno, ya que de lo contrario lo burlesco hubiera llegado a la categoría de insulto. Cher y Aguilera como cabezas de cartel son la pista de por dónde anda el juego. Burlesque es la película que la novia ve con pasión y el novio con resignación. Es rosa, frívola, trillada. Es un musical poligonero que huele a chicle de fresa mascado. Más que un placer culpable, es una forma de adormilar nuestro criterio. No es Chicago, aún menos Cabaret o Víctor y Victoria. Es un tótem gay que perfectamente podría estar interpretado por Jennifer López, Britney Spears o algún concursante de Operación Triunfo o Fama. La cinta que podría proyectarse en sesión contínua con cosas como El bar Coyote o ¿Bailamos? Nada serio, nada grave. Sin duda entusiasmará a ese público que sólo va al cine con la familia por navidad. Y a lo que atañe al cinéfilo, mejor ver la película como una fiesta arco iris de entrada y consumición gratuita. No recuerdo ninguna película en la que el maromo protagonista deba aclarar que no es gay (el mundo al revés, dirían mis abuelos), o en la que Tucci dé forma a ese cliché mariposón que tanto me molesta (al fin y al cabo, el mundo con los prejuicios/prototipos de siempre, digo yo). Si te gusta que te recuerden que los sueños pueden cumplirse, que todos los problemas laborales y personales pueden solucionarse, esta es tu película, el opiáceo más legal y económico. Si sientes auténtica grima por los gorgoritos de Aguilera y no congratulas con la plantilla que basa todas las comedias norteamericanas del montón, pasa de largo. Está nominada a tres Globos de oro. Pero el año pasado el galardón fue para Resacón en Las Vegas, así que no hay nada más que añadir. Burlesque es la película que hace diez años, cuando empezaba a ver cine de forma compulsiva, me hubiese encantado, y que seguramente ahora, por mera admiración infantil, seguiría viendo con aprecio. Pero llega tarde, con sumo retraso. Afortunadamente para los artífices de la película, hay mucho inmaduro en los multicines de hoy en día. Lo deben saber, porque no se han dignado a subtitular las canciones de la película (o mejor dicho, a subtitular únicamente la primera estrofa de cada pista musical). Las rimas del estribillo tampoco merecen transcripción. El verdadero interés está en la cirugía y el deporte que precede a Cher, diosa de la eterna juventud. Un interrogante que, pese a todo, no justifica el visionado del film (comparación surrealista: sería como ver las series televisivas sólo para observar el mobiliario y la decoración de las casas). Del bulgo, para el bulgo. Nota: 5'5


sábado, 18 de diciembre de 2010

Crítica de BALADA TRISTE DE TROMPETA

ESENCIA DE LA IGLESIA
Hemos tenido que llegar hasta aquí para darnos cuenta de que todas las películas de de la Iglesia orbitan sobre el mismo principio: la contraposición y al final la lucha a muerte entre unos personajes que, de paso, vienen a representar el eterno juego del gato y el ratón con su parte lúdica pero también su carga trascendente. A diferencia de otros, esa pugna no es una representación del bien enfrentado contra el mal, aunque en El día de la bestia la invocación del mismísimo demonio era uno de los factores más importantes de la cinta. En el cine de este gran realizador no hay ni buenos ni malos, sino personajes que dentro del tablero de la ficción del relato se sitúan en bandos contrarios. El antagonismo es una idea intrínseca que forma parte de los mecanismos invisibles de la ficción, porque todo término tiene su antónimo, todo personaje necesita unas motivaciones y todo héroe necesita su émulo oscuro. Y es en esa esencia donde el cine del bilbaíno desvela sus cartas, se asienta, se divierte y encuentra su razón de ser. Acción mutante y El día de la bestia eran arrebatos de un director joven, con obsesiones comiqueras y un riquísimo mundo interior. La joventud de esas primeras obras se traducían en rebeldía, en la filmación de la sinrazón en su parte más plástica, virtudes visuales que esta balada toma de forma acertada. Con Perdita Durango se apuntó su primer tanto internacional; sin duda es una de sus peores obras, pero en esa road movie sangrienta se aglutinan los tintes locos que de la Iglesia no ha soltado hasta la fecha. Muertos de risa ya ejemplificaba de forma directísima la batalla de esas dos partes insalvables, pero ni sus actores ni el guión lograron salvar la película. Por el contrario, La comunidad es su episodio más glorioso, una comedia bufa que es un thriller brutal, clara metáfora del egoísmo y de una españolidad doliente: la idea de unas ratas a la carrera, una vecindad fuera de sí por una maleta llena de billetes, sirve de excelente homenaje y ampliación de las comedias corales del mejor Berlanga. 800 balas desvela algo que conecta con Muertos de risa y que eclosiona en esta balada que ahora se estrena: de la Iglesia, al hablar de la guerra, también filma a sus víctimas, por lo que su cine es un alegato a favor de los marginados, ya sean humoristas, actores de western casero o payasos. Es un cine de resistencia protagonizado por supervivientes. Crimen ferpecto, ya desde su título, explicitaba los referentes del director; esta es la película más lúdica del artista y una de las más interesantes por filmar el consumismo y la competición en el mundo laboral en clave terrorífica. Y aunque Los crímenes de Oxford, más refinada, sea lo menos 'de la Iglesia' que el vasco ha dirigido, sí conservaba esa estructura de juego diabólico, de misterio por resolver, marca de la casa. Todo para encontrar en la moda payasa de Crimen ferpecto la excusa de su novena película: Balada triste de trompeta. Y es después de este ejercicio diacrónico de compilación y reflexión cuando nos percatamos que la comedia de de la Iglesia siempre ha sido muy negra. Incluso un drama. Balada triste de trompeta, aunque se construye a partir de chistes, es la evolución de una carrera y la conquista de un zenit que no da lugar a la risa. Es una película desangelada, un animal moribundo al que le cuelgan las tripas y cuyo cadáver empieza a pudrirse. Todo lo antes visto era un proceso más o menos lógico para llegar hasta aquí. Y Balada triste de trompeta es, al final, el corazón del cine del vasco, sin arterias, sin las capas de dermis ni sutileza de antes. En otras palabras, el enfrentamiento entre el payaso tonto y el análogo triste en todo su esplendor y violencia. Hay que dejar la filmografía de de la Iglesia aparcada para disfrutar de la película, pero siendo conscientes que gracias a ese bagaje hemos llegado al destino final. El momento en el que de la Iglesia filma su particular exorcismo, monta su propio circo, saca polvo a sus fantasmas, desvela su amargura antes sólo intuida y regala una película envenenada que es un navajazo en la tripa, un escupitajo en el ojo y un vómito naranja que surge de los adentros más ocultos del director. La más personal, la más polémica. Una balada, sí; triste, sobre todo; y de trompeta, porque el sonido del instrumento es estridente. Una obra maestra y un despropósito.


EL ARTISTA SUICIDA
Creo que Balada triste de trompeta es el título más suicida de su artífice. Conecta con un espíritu español y una idiosincrasia ibérica que difícilmente podrán entender los analistas extranjeros. Incluso disgustará a muchos académicos españoles, porque no es una película fácil ni complaciente. Por eso se agolpan desde el minuto uno (el rumor era cierto: dan ganas de aplaudir tras los títulos de crédito) imágenes de nuestra Guerra Civil, ejes culturales como Eurovisión y el Lute, la televisión en blanco y negro o las urbes medio derruidas de postguerra. Porque aquí es la primera vez que el contexto domina al argumento: todo se lee en clave histórica. Muestra de que Balada triste de trompeta es el salto a un precipicio está en su guión. A ratos parece que la trama toma el rumbo más inverosímil posible y de la Iglesia juega a rizar el rizo. Pero es esa estructura, sin demasiada lógica y a trompicones, la que mejor describe la convulsión y la tensión de esos años 70 antes de la muerte del caudillo. Parece que de la Iglesia haya ideado el libreto una noche en un bar. Balada triste de trompeta es, en resumen, pegotes sobre pegotes, a cada cual más disparatado. No por casualidad la película cierra sus puertas con la caída de la dama con su tela roja en el Valle de los Caídos. Y no por causalidad la historia empieza con unos payasos trabajando. Porque esta es la primera película del de la Iglesia 'presidente de la Academia de cine'. Balada triste de trompeta habla, entre otras cosas, de la dignidad de una profesión, y ese inicio (una función de payasos mientras se oyen ruidos de bombas) entronca con clásicos del cine español como ¡Ay Carmela! o El viaje a ninguna parte, incluso la reciente Pájaros de papel. Un cuento de cómicos errantes y la cristalización de una pesadilla: la película es un viaje a las bambalinas del tren de la bruja, tan oscura que las imágenes parecen no suceder en ningún espacio físico, tangible: su escenario es el de ensoñación. El proceso cuenta, por fortuna, con un plantel de bufones con rifles: excelente Carlos Areces, que se desnuda, se revuelve en el fango y conoce al mismísimo Franco en una cacería que rememora Los santos inocentes; Antonio de la Torre, un portento potente; y Carolina Bang, el objeto de deseo que también es el sujeto generador de angustia. Los tres dan rostro y voz a unos seres que viven una metamorfosis hasta chocar con su monstruo interior. Y ese proceso precisa una pérdida de la identidad: uno tiene la cara desfigurada, y el otro se destroza el rostro con una plancha que arde. De la Iglesia también cambia de máscara. La reflexión sólo llega al final, cuando todo termina y empezamos a respirar. Y a partir de ese plano final el espectador debe entonar su particular mea culpa. No es gratuita, pues, pero sí extrema. Suicida. Y seguramente incomprendida: tanto su parte honda como su faceta trepidante necesitan una digestión que pocos querrán o podrán hacer. Pero si se sabe ver más allá, nada debería impedir que, como ya ocurrió en Venecia, de la Iglesia sea el protagonista absoluto de los próximos Goya.  Como instigador, anfitrión y máximo ganador. Paradójicamente, la cinta es un homenaje a las gentes del gremio cinematográfico. Sin ser perfecta, no hay mejor película para contextualizar el veinticinco aniversario de nuestros premios.


POR UN PASADO QUE MURIÓ
Otro de los temas que más me interesan de Balada triste de trompeta es el de la mujer sumisa. La trapecista que interpreta Carolina Bang acepta el maltrato que le infringe su novio. Siente odio y auténtica dependencia por el agresor. Javier, en su primer estadio inocente, funciona como un pagafantas en clave circense.  Y Sergio es la personificación de cualquier régimen distatorial. Se me ocurre que la mujer maltratada de la España contemporánea nace en ese prototipo de mujer silente que retrata la película: la dama ligada a la figura del marido, víctima del machismo y la primera en sucumbir ante el macho. Porque la película es también una historia de amor. Y una tragedia romana y gótica que no puede terminar bien. Bang es aquí el descubrimiento del film: una malabarista de la interpretación y una contorsionista de físico escultural. Otra demanda: el Goya a la artista revelación del año ya tiene dueña. Carolina Bang, ya vista en la serie Plutón BRB Nero, es el único fichaje respecto el plantel clásico que ya forma parte del mundo de de la Iglesia. Terele Pávez, Enrique Villén, Sancho Gracia, Santiago Segura, Raúl Arévalo o Luis Varela hacen su pequeño cameo para demostrar que Balada triste de trompeta es un pastiche 'made in de la Iglesia'. También aparece Raphael, cuya canción da nombre a la obra (también hubiera podido titularse En carne viva, otra pieza de los grandes éxitos del cantante de Linares). Una evocación del pasado personal del director que es también la evocación de nuestro pasado. La canción dice que ese pasado murió, pero puede resurgir de sus cenizas. Es aquí cuando Balada triste de trompeta, además de personal, es útil y necesaria, imperfecta per se. Sólo queda dar las gracias a Álex, desearle mucha suerte con su criatura (la necesitará) y animarle a seguir siendo uno de los cronistas de lo que ha ocurrido y ocurre en nuestro contradictorio país. El tiempo dirá si Balada triste de trompeta, además de ser una obra de culto para mentes tarantinianas, es un punto clave en la historia del cine español. Seguro que sí.


Nota: 9

viernes, 17 de diciembre de 2010

Crítica de TRES METROS SOBRE EL CIELO

Al cine español le faltan títulos como Tres metros sobre el cielo. Películas populares, juveniles, que atraigan a una audiencia de menos de veinte años, la misma que las cadenas televisivas ya tiene fidelizada con series como Física o Química o El internado (que, mea culpa, suelo confundir con El orfanato). Lo queramos o no, es de estas ficciones de donde saldrá la nueva generación de actores españoles, como en su día Al salir de clase sirvió de carta de presentación para toda una cantera de intérpretes ya consagrados. Tres metros sobre el cielo es, en este sentido, un producto comercial de lo más honesto: da lo que promete, alimenta con gusto a su público potencial e incluso el no iniciado en esto de 'chico rebelde conoce chica modosita' saldrá bastante alegre. Nuestro cine necesita películas este tipo, capaces de recaudar más de 4 millones de euros en un puente de cinco días y ganarse un boca a oreja que ha surgido efecto casi de inmediato. Porque nadie contaba con esta película. Y al final salvará los muebles de nuestra cinematografía: es la película local más taquillera del año. No digo que Tres metros sobre el cielo sea el modelo a seguir, pero sí un modelo lícito, posible y necesario que el cine español debería empezar a rodar y sobre todo promocionar con más asiduidad. Cine que no sea serio y que tampoco caiga en lo chabacano: no hay que repetir cosas como Mentiras y gordas. Un tipo de películas que reconcilien a ese público que generaliza todo bajo esa injuria que es la palabra 'españolada'. No defenderé Tres metros sobre el cielo, de hecho le sobran unos buenos veinte minutos de metraje, pero me entretuve, y me consta que unas niñitas de cuatro filas más arriba suspiraban por cada pliegue de los abdominales de Mario Casas (yo temía que el actor se resfriase con tanto desnudo). Todo sabe a inesperada maniobra para llenar salas y su director sabe reciclar con atino el espíritu de Rebelde sin causa o las princesas Disney: la película conecta con una fantasía utópica y típica que idealiza el primer amor e incluso el primer acto sexual. Unir dos mundos muy diferentes que son clichés que siempre funcionan. Incluso en las escenas más cursis, o en esa batalla de flexiones (sí, eso hay que verlo), la cinta deja ese aroma a sudor de diseño, cuento de siempre con ingredientes del ahora. Puede que las aptitudes del guión estén bajo tierra (la profesora que interpreta Clara Segura es patética), pero la película, como entretenimiento intrascendente, vuela tres y hasta treinta metros sobre el cielo del éxito. ¿Quién puede negarse a un placer culpable de semejantes dimensiones? Todo aunque no entienda por qué aparece el logo de Coca-Cola cada cinco minutos, por qué han reservado el personaje más imbécil a la gran Nerea Camacho, por qué Forever Young de  Alphaville se repite hasta el ajo como cancioncilla romanticona, por qué el ex 'Hombre de Paco' pronuncia toda 'ese' como una 'jota' ,y por qué Valverde, Lolita ibérica del nuevo siglo, grita tanto y de forma tan tan estridente. ¡Ah!, y habrá segunda parte. Hay que aprovechar la gallina de los huevos de oro. Hay que verla con amigas (así, en femenino) y con un saco gigante de palomitas. Dejen aparcada la cinefilia porque el buenorro de Casas arranca su moto... Nota: 6

jueves, 16 de diciembre de 2010

LA ACTRIZ DE LA DÉCADA XIV: SEMIFINAL III

Este blog no tiene palabras para definir lo que está sucediendo con el concurso. La encuesta que aquí se muestra ya ha recibido más de 750 votos, está generando conversaciones de todo tipo vía Facebook y ha conseguido que el concurso se linkee en otros espacios y blogs. Llegamos al final en el zenit de LADLD. JULIANNE MOORE y NICOLE KIDMAN se suman a la lista de finalistas. Recuerden que PENÉLOPE CRUZ y MARION COTILLARD tienen su plaza asegurada en la final. Sólo nos faltan 2. ¡A votar!




FINALISTA Nº 17: NATALIE PORTMAN

Filmografía destacada de la década (fotos):
Algo en común, Viaje a Darjeeling, Mr. Magorium y su tienda mágica, V de Vendetta, Closer: Cegados por el deseo, La guerra de las galaxias 2: El ataque de los clones, My Blueberry Nights, Paris, je t'aime, Black Swan

Votos acumulados: 194 Ficha IMDB: Link

Han dicho de ella:
LALO: Nos ha regalado brillantes interpretaciones en película como Closer y Brothers.



-------------------------




FINALISTA Nº 18: SAOIRSE RONAN

Filmografía destacada de la década (fotos):
El novio de mi madre, Expiación (Atonement), City of Ember: En busca de la luz, The Lovely Bones, The Way Back, El último gran mago, Hanna

Votos acumulados: 130 Ficha IMDB: Link

Han dicho de ella:
ANÓNIMO: Merecía el Oscar por Expiación.


-------------------------


FINALISTA Nº 19: MERYL STREEP

Filmografía destacada de la década (fotos):
La duda (Doubt), Las Horas (The Hours), El diablo viste de Prada, ¡Mamma Mia!, Adaptation: El ladrón de orquídeas, Julie & Julia, Leones por corderos, Una serie de catastróficas desdichas de Lemony Snicket, No es tan fácil

Votos acumulados: 277 Ficha IMDB: Link

Han dicho de ella: 
ANÓNIMO: Merece 16 Oscar y mucho más.
ANÓNIMO: La mejor de todos los tiempos.
MIGUEL: Es la ganadora de esta, la anterior y la siguiente década.



-------------------------


FINALISTA Nº 20: HILARY SWANK

Filmografía destacada de la década: 
El núcleo, Diarios de la calle, Million Dollar Baby, La cosecha, Amelia, Convinction, La dalia negra, Insomnio, El misterio del collar

Votos acumulados: 98 Ficha IMDB: Link

Han dicho de ella: 
DANIEL: Apoyo a Swank.

 

--------------------


FINALISTA Nº 21: MARISA TOMEI
Filmografía destacada de la década (fotos):
Antes de que el diablo sepa que has muerto, Loveboy, Un toque de seducción, Alfie, Cyrus, El luchador (The Wrestler), El gurú del sexo, En la habitación (In the bedroom), Factotum

Votos acumulados: 99 Ficha IMDB: Link
Han dicho de ella:
FERNANDO BIOTA: Me cae de maravilla. Más que correcta.
JOSÉ ZAMBRANO: Grande Tomei.


-------------------------


FINALISTA Nº 22: MARIBEL VERDÚ

Filmografía destacada de la década (fotos):
El niño de barro, Los girasoles ciegos, La zona, El laberinto del fauno, Tetro, Gente de mala calidad, Siete mesas de billar francés, Y tu mamá también

Votos acumulados: 125 Ficha IMDB: Link

Han dicho de ella:
LALO MARTÍN: Es una de mis favoritas.



--------------------


FINALISTA Nº 23: NAOMI WATTS
Filmografía destacada de la década (fotos):
Mulholland Drive, El velo pintado, Caza a la espía (Fair Game), Ellie Parker, Funny Games U.S., Promesas del este, 21 gramos, King Kong, Madres e hijas

Votos acumulados: 244 Ficha IMDB: Link

Han dicho de ella:
ANÓNIMO: Más amada por los cinéfilos que por los críticos. Excelente.
MIGUEL: Su papel en 21 gramos merecía un Oscar. Y la hubiera nominado por Mulholland Drive.



-------------------------


FINALISTA Nº 24: KATE WINSLET
Filmografía destacada de la década (fotos):
¡Olvídate de mí! (Eternal Sunshine of a Spotless Mind), Juegos Secretos (Little Children), El lector (The Reader), Descubriendo Nunca Jamás, The Holiday (Vacaciones), La vida de David Gale, Iris, Revolutionary Road, Mildred Place (TV)

Votos acumulados: 256 Ficha IMDB: Link

Han dicho de ella: 
VÍCTOR WINSLET: Diga lo que diga de ella, jamás estaré expresando ni la mitad de lo que siento por ella porque lamentablemente el amor, la admiración, la adoración, no se pueden definir con simples palabras.



-------------------------


HOMENAJE A LAS MEJORES ACTRICES TELEVISIVAS DE LA DÉCADA

41. MOSS, ELISABETH (Peggy Olson en MAD MEN)
42. NEWTON, BECKI (Amanda en UGLY BETTY)
43. NIXON, CYNTHIA (Miranda Hobbes en SEXO EN NUEVA YORK)
44. OH, SANDRA (Cristina en ANATOMÍA DE GREY)
45. PANETTIERE, HAYDEN (Claire Bennet en HEROES)
46. PAQUIN, ANNA (Sookie en TRUE BLOOD)
47. PARKER, MARY-LOUISE (Nancy Botwin en WEEDS)
48. PERKINS, ELIZABETH (Celia en WEEDS)
49. POMPEO, ELLEN (Meredith en ANATOMÍA DE GREY)
50. De RAVIN, EMILIE (Claire Littleton en LOST)
51. SEDGWICK, KYRA (Brenda en THE CLOSER)
52. SEVIGNY, CHLÖE (Nicki en BIG LOVE)
53. SHERIDAN, NICOLLETTE (Edie Brit en MUJERES DESESPERADAS)
54. WALGER, SONYA (Penelope Widmore en LOST, Olivia en FLASHFORWARD)
55. WALSH, KATE (Addison en ANATOMÍA DE GREY y PRIVATE PRACTICE)
56. WAYNE CALLIES, SARAH (Dr. Sarah en PRISON BREAK)
57. WESLEY, RUTINA (Tara en TRUE BLOOD)
58. WILDE, OLIVIA (13 en HOUSE)
59. WILLIAMS, VANESSA (Wilhelmina en UGLY BETTY)
60. WILSON, CHANDRA (Miranda Bailey en ANATOMÍA DE GREY)

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Crítica de BIUTIFUL

 Aviso: la reseña contiene información clave del argumento del film. Si a pesar de los pesares quieres ver la película, lee sólo las frases en negrita.

Biutiful es una película que pesa. Para bien y para mal. Creo que la gracia, llámenle clave, díganle corazón, del film está en su principio y final. El protagonista se encuentra en un bosque nevado con una persona que no conocemos mientras se oye el susurro de un diálogo. Biutiful podría ser la historia de un hombre que va muriendo poco a poco, de hecho no hay mejor metáfora para Biutiful que una vela apagándose: a medida que la llama se hace más pequeña, la sombra del fuego es más alargada. Cuando la escena del inicio se repite antes de los títulos de crédito, el público entiende la verdadera esencia de la película. Uxbal no está muriendo: ya estaba muerto desde el minuto uno de metraje. Y a partir de aquí surgen los adjetivos que definen la película: mórbida, dolorosa, hipnótica. Es muy curioso que Iñárritu, al independizarse de Arriaga, deje el momento cumbre de Biutiful en una escena que sucede en un tiempo paralelo: puede ser un sueño, una metáfora o una verdadera ejemplificación del purgatorio, limbo o infierno. Vaya, que Biutiful no tiene nada de lineal, y los muchos y buenos secundarios de la película cumplen con creces el trabajo de dobles y triples tiempos y espacios, súmum de las historias cruzadas que logró Babel. Que la película sea circular, que empiece como acaba o que acabe como empieza, resulta aún más asfixiante. Porque Iñárritu es mucho más cruel que el Von Trier de los noventa: no deja que su personaje tenga al menos una escena de llanto, confesión o desahogo. Quizás porque Uxbal es bueno pero también malo. Contradictorio. Como todos los demás personajes (Maricel Álvarez es muy muy grande). Por ello, más que una película sobre la fealdad, es una película sobre la belleza imperfecta; o aún mejor, una película sobre esa belleza que quiere imitar la perfección (otra metáfora: el primer mundo y sus complejidades) y no lo logra. Porque hay algo de copia (y top manta), de sueños no cumplidos (esos Pirineos...), de emigraciones y emigrantes (y redadas policiales), en la trama de Biutiful. Y como la película es circular, repetimos, volvemos a Uxbal. Un hombre que se ha equivocado en todo. No sabemos cómo ha llegado hasta aquí (mejor 'allí': todo resulta tan mugriento que necesitamos medir las distancias), pero poco importa: la cuestión es que se casó con la mujer equivocada, eligió una profesión que en verdad no es un trabajo, toma decisiones que al final tienen su castigo (la otra gran escena del film: decenas de chinos muertos por inhalar gas de una estufa). Incluso su existencia ha sido un error: el mal emana de él en forma de cáncer (otra metáfora: él mismo se autodestruye), ni tan siquiera conoció a su padre, como si su concepción hubiera sido un accidente de la naturaleza. Cuesta con tanta metáfora no pensar en Biutiful como una película religiosa, pero las escenas en las que Bardem imita a un medium me parecen de lo más rocambolesco que se ha rodado en años. Dejémosnos de cábalas: todo nace y muere por, para y gracias a Bardem. Sin duda, es el personaje más misterioso y duro de su carrera. Su presencia es fuerte, pero el verdadero secreto está en sus ojos: lo dicen todo. Y con él, Iñárritu homenajea otra Barcelona, su Barcelona; una Barcelona posible, que no real. El mexicano parece embelesado con cada imagen que le ofrece la ciudad: desde los humos que escupen las chimeneas de las fábricas hasta el vaivén de unos pantalones que, tendidos y mirando la gran urbe, se empapan de agua mientras llueve. Biutiful, por esa acumulación de imágenes, resulta un tanto excesiva. Por su carencia de síntesis, incluso por ser una película que prefiere dejarnos 'destrozados' antes que 'emocionados', Biutiful es la peor película de su autor. Quizás porque las demás eran casi perfectas (dato totalmente subjetivo). ¿No habíamos dicho que Biutiful hablaba de la no belleza? Pues eso. La cinta es 'biutiful' a conciencia. Muchos abandonarán la sala antes de tiempo y otros no podrán levantarse de la butaca después de 145 minutos que se viven como una auténtiza paliza. Esto se escribió sólo dos horas después de experimentar Biutiful. Seguramente la reseña está mal escrita: todo en un párrafo largo. La síntesis no es lo mío, como Iñárritu. Me autoasigno la posibilidad de contradecirme y decir que Biutiful es un bluf: dejo una puerta abierta a la duda, y también a un segundo visionado, algo que confirma mi masoquismo cinéfilo. De momento, es una obra maestra imperfecta. Sólo sé que necesito (necesitarán) rehabilitación. Nota: 9'5



martes, 14 de diciembre de 2010

GOYAS 13: LA NIÑA DE TUS OJOS (1998)


Título: LA NIÑA DE TUS OJOS Director: Fernando Trueba Guión: Rafael Azcona, David Trueba, Carlos López y Miguel Ángel Egea Género: Sátira histórica Duración: 110 min. Reparto: Penélope Cruz, Antonio Resines, Jorge Sanz, Loles León, Rosa Maria Sardà, Santiago Segura, Neus Asensi, Jesús Bonilla, María Barranco, Juan Luis Galiardo, Götz Otto, Karel Dobri, Mirosláv Táborský, Hanna Schygulla, Heinz Rilling, Jan Preucil, Borivoj Navrátil Fecha de estreno: 13/11/1998 Nota Filmaffinity: 6'2 Nota IMDB: 7 Nota blog: 9'5 Producción: Cartel, Lola Films Fecha de estreno: 13/11/1998 Palmarés destacado: Nominada al Oso de Oro del Festival de Berlín 1999, Fotogramas de plata a la mejor actriz y actor, Nominación a la mejor actriz en los EFA, premio de la Unión Española de Actores a la mejor actriz; Premio en los festivales de Peñíscola, Santa Bárbara y Cartagena a la mejor fotografía (Javier Aguirresarobe) DVD: Manga Films (Descatalogada) Tráiler: Link


Sinopsis: Un grupo de artistas viaja hasta la Alemania nazi para huir de la Guerra Civil Española. Su objetivo es rodar una película folklórica, una gran superproducción con grandes decorados y muchas sevillanas. Macarena es la actriz protagonista: todo carácter e ingenuidad, pasional y bondadosa, una intérprete y cantante tan bella como bobalicona. Julián es el galán, aunque en realidad es un charlatán frustrado. El director es Blas, que está enamorado de Macarena. Y el resto del reparto es un variopinto grupo que no tardará en chocar con la mentalidad germana. Macarena intentará ayudar a un judío, un cabecilla nazi se encapricha con Macarena y todo se complica. El verdadero vodevil sucede fuera del set de rodaje, una esmerada mezcla de historia, romance y comedia de enredos. ¿Conseguirán acabar de rodar en español y alemán la película que han titulado La niña de tus ojos? 7 premios Goya / 18 nominaciones




Sus competidoras:
Abre los ojos, de Alejandro Amenábar 0/10 (Tráiler)
Barrio, de Fernando León de Aranoa 3/6 (Tráiler)
El abuelo, de José Luis Garci 1/13

Nos representaba al Oscar: El abuelo (obtuvo nominación)


Edición XIII de los Premios Anuales de la Academia de las Artes
y las Ciencias Cinematográficas de España
Lectura de nominaciones: 28/12/1998
Gala: 24 de enero de 1999, Palacio de Congresos de Madrid
Audiencia: 33'5% de share y 3.688.000 televidentes
(gala con mejor share y la 3ª más vista)
Maestra de ceremonias: Rosa Maria Sardà
Presidenta de la Academia: Aitana Sánchez-Gijón

PALMARÉS:
Película: LA NIÑA DE TUS OJOS
Director: Fernando León de Aranoa, por BARRIO
Actor protagonista: Fernando Fernán-Gómez, por EL ABUELO
Actriz protagonista: Penélope Cruz, por LA NIÑA DE TUS OJOS Vídeo
Actor reparto: Tony Leblanc, por TORRENTE: EL BRAZO TONTO DE LA LEY
Actriz reparto: Adriana Ozores, por LA HORA DE LOS VALIENTES
Actor revelación: Miroslav Táborský, por LA NIÑA DE TUS OJOS
Actriz revelación: Marieta Orozco, por BARRIO
Director novel: Santiago Segura, por TORRENTE: EL BRAZO TONTO DE LA LEY
Guión original: Fernando León de Aranoa, por BARRIO
Guión adaptado: Luís Marías, por MENSAKA: PÁGINAS DE UNA HISTORIA
Música original: Alberto Iglesias, por LOS AMANTES DEL CÍRCULO POLAR
Película animada: ¡QUÉ VECINOS TAN ANIMALES!
Película hispanoamericana: EL FARO DEL SUR (Argentina)
Película europea: THE BOXER (Irlanda)
Goya de honor: RAFAEL ALONSO



COPLA ALEMANA

Si los Goya describen en cada momento la situación del cine español, ese año había como nunca antes una unión entre el pasado más presente (Trueba y Garci) y el presente más futuro del cine español (Aranoa y Amenábar). Dos ganadores del Oscar (Trueba y Garci) contra dos realizadores que nos representarían en los Oscar del futuro (Aranoa con Los lunes al sol, Amenábar con la célebre Mar Adentro). Los cuatro ya tenían el Goya y los cuatro representaban las películas más importantes de la cosecha del 1998. Porque eran 4, y no 3 como venía siendo hasta el momento, las participantes en cada categoría. 'Así habrá más perdedores', bromeó 'La Sardà', maestra de ceremonias, parte del reparto de La niña de tus ojos y el motivo por el que la gala logró el mejor share de su historia, además de ser definida como la más cómica. También fue cómico el hecho de que Cruz recibiese el Goya de manos de Almodóvar (antes de que ella le diese el Oscar a él por Todo sobre mi madre). Y no tan cómica, pero sí repetida hasta la saciedad, fue la no asistencia de José Luis Garci, que se desvinculaba de la Academia después de que El abuelo recibiera acusaciones de compra de votos. El abuelo tenía 13 nominaciones en la ceremonia número 13 y se cumplió la superstición: a pesar de concurrir al Oscar con atino, en los Goya obtuvo un único reconocimiento a mejor actor. Y eso, digan lo que digan, sí tuvo su gracia, como la copla alemana de Cruz.



UN TORRENTE DE IMAGINACIÓN

La gala fue el 23 de enero de 1999, coincidiendo con el día del centenario del nacimiento de Humphrey Bogart. Un dato que no debió importarle a Santiago Segura, que ganaba el Goya al mejor director novel años después de recibir la medalla a actor novel. Novel, sí, pero llevaba bajo el brazo la película española más taquillera del año, que más tarde daría pié a tres películas más (la última, futuro estreno en el verano del 2011). Tony Leblanc, padre del policía más casposo del cine patrio, recibía el reconocimiento a actor de reparto, siendo el único que ha ganado un Goya años después de aceptar el Goya de Honor. Menos suerte tuvo el compañero de Torrente, un Javier Cámara que no ha conocido el premio a pesar de sumar 5 candidaturas. Es significativo que Fernando León de Aranoa recibiese el premio a mejor director para sorpresa de Trueba, y más cuando la estadística 'goyística' indica que siempre coinciden los premios de película y director (sólo ha habido 6 excepciones, y 3 de ellas justificadas porque la mejor película, al ser obra de un nuevo autor, recibió el premio a director novel). De ese año también destacamos el Goya a actriz de reparto de Adriana Ozores, una grandísima actriz que luego pelearía por el cabezón 5 veces más (todas a ellas a mejor actriz por Cuando vuelvas a mi lado, Plenilunio, La vida de nadie, La suerte dormida y Heroína).