sábado, 28 de agosto de 2010

GOYAS 0: PRESENTACIÓN ESPECIAL PREMIOS GOYA

ESPECIAL PREMIOS GOYA: Presentación de la nueva sección de Cinoscar & Rarities

APUNTES HISTÓRICOS


En Marzo de 1987 se entregaban los primeros Premios Goya, con los que el cine español encontraba el sistema perfecto para valorar, reunir y dar una nueva plataforma al cine español. La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España surgió tras una reunión entre las primeras figuras del cine español (gente como Saura, Berlanga o Matji) en noviembre del 1985. No sólo se trataba de conceder premios; también de organizar la actividad de todos sus responsables, de todos los trabajadores de todos los gremios cinematográficos. Una entidad que diera voz y que a la vez fuese la voz del cine de todo un país. Ante los nuevos sistemas de distribución y comercialización de películas (el auge del VHS, la popularidad del DVD o la proliferación de multicines), los Goya no sólo debían ser esa soñada reunión anual entre los profesionales del sector; también debían aspirar a ser un sello de nuestra cultura, un sinónimo de calidad, una forma de atraer más espectadores a las salas. Fomentar el cine, promover su estudio, defender el oficio, intercambiar conocimientos y colaborar con las Academias vecinas. Pronto ganar un Goya fue sinónimo de prestigio. 'Hablan de nosotros, y a veces hablan bien', dijo irónica Verónica Forqué en una ocasión en calidad de maestra de ceremonias. Ahora los Goya pueden tutearse con los Bafta ingleses (cedidos desde 1947), los Bodil daneses (desde 1948), los German Film Awards (desde 1951), los David de Donatello italianos (desde 1956, aunque no se entregaría el premio a la mejor película hasta el 1970) y los César franceses (desde 1975). Además, son un referente del mundo hispanohablante junto a los Ariel mexicanos y los Cóndor de Plata argentinos, los dos en activo desde la década de los 40. No por casualidad, los Goya surgieron casi en paralelo a los Premios del Cine Europeo, aunque los EFA parecen seguir sin gozar de popularidad (credibilidad, aceptación, influencia) a nivel europeo (incluso se intentó promover unos Premios de la Unión Europea, que sólo se cedieron 3 años tras la reestructuración de la Unión Europea y la aplicación del euro como moneda común en los países de la unión). A diferencia de otros premios, existe un bautizado 'efecto Goya' que beneficia a las películas nominadas en mayor venta de entradas y dvds, como también se espera de los palmarés de los festivales de prestigio. Son seguidos por todo tipo de prensa, un referente para el mundo de la moda en su célebre 'alfombra verde' y la celebración de una especie de 'star system' español que brilla en paralelo al americano (algo que sólo ha conseguido el Festival de Málaga, nacido en los 90). Y ya son más longevos que otros galardones como el León checo o el Lumière francés. Analizaremos estos 25 años de premios Goya en 25 posts, todos ellos correspondientes a las 25 películas ganadoras. Anécdotas, detalles, chismorreos, estadísticas, rarezas. Álex de la Iglesia prometió para próximas ediciones unos premios con más peso internacional y más mediatizados, quizás intentando eliminar el sambenito de que todas las galas son muy aburridas. Puede que estemos, pues, ante un cambio de la dinámica de los Goya. Ahora analizarlos edición a edición parece una actividad más que necesaria, siendo críticos, pero amando nuestro cine en todo momento. Bienvenidos al Especial Premios Goya de Cinoscar & Rarities.


LA UTILIDAD DEL GOYA



25 años son muchos años y ya se puede hacer una lectura certera de la incidencia y la coherencia de los premios. Los Goya no suelen recompensar a las películas experimentales (lo que antes recibía la etiqueta de 'arte y ensayo'), pero con el tiempo los premios han ido adaptándose a las nuevas características y exigencias del panorama cinematográfico con la incorporación de un mayor número de categorías (desde la distinción de un guión original y adaptado hasta la entrada de un apartado al mejor documental). Los Goya han interactuado con el tejido de festivales internacionales y sobre todo nacionales (que son muchos: desde Sitges y San Sebastián, los más famosos, hasta los certámenes de cine de Huelva o Valladolid, pasando por las muestras aún jóvenes de Manresa o Tarragona, incluso festivales dedicados a cine no español como el BAFF asiático de Barcelona o el Festival de Cine Europeo de Sevilla). El Goya no puede ni debe ser el único modo de valorar el cine español: muestra de ello (y del atino de sus palmarés) es que muchas de las películas ganadoras también se han alzado con otros premios, la mayoría de ámbito nacional (Turia, Ondas, Butaca, Fotogramas de Plata, Sant Jordi, Premios de la Unión de Actores, Premios del Círculo de Escritores Cinematográficos, Navaja de Buñuel, etc.). En este basto contexto, y aunque algunas voces indiquen lo contrario, los Goya se han impuesto como unos 'premios útiles'. Porque muchos artistas que en su día fueron recompensados como 'noveles' han acabado siendo los mejores como nombres ya afianzados, incluso de prestigio, dentro de la industria. Porque los Goya no han visto desde una óptica pasiva el relevo generacional de nuestro cine: gracias a ellos, directores como Medem o De la Iglesia, actores como Cruz y Bardem, o técnicos como Parrondo o Aguirresarobe, han podido trabajar más y mejor. Hemos pasado de producir 50 a más de 150 películas al año, con los problemas que ello conlleva. Y aunque la crisis sea la piedra angular de nuestra cinematografía, los Goya, de forma más o menos justa, pero siempre útil, dan voz a unos cuantos títulos por año y aspiran a reforzar su carrera comercial. Más vale dar voz a pocos que a ninguno. En definitiva, los Goya son unos premios necesarios, una cita imprescindible que quiere acercarnos el mejor cine patrio con tal de acabar con ciertos estigmas sociales que asocian nuestro cine a 'españoladas', 'muestra gratuita de sexo', 'cine casposo' u otros calificativos.


LOS GANADORES 



¿En 1982, hubiese ganado el Goya Volver a Empezar de Garci, Oscar de Hollywood, o La colmena de Camus, Oso de oro en Berlín? ¿Y Bardem o Buñuel? ¿En 1984, quién hubiese ganado: ¡Qué he hecho yo para merecer esto?, Los santos inocentes, Las bicicletas son para el verano o Tasio, todas ellas maestras? Qué premios hubieran podido tener El sur, El verdugo, Plácido, El espíritu de la colmena, La caza, Bienvenido Mr. Marshall, Calle Mayor, El bosque del lobo o Viridiana es un misterio. Pero los Goya han visto 3 Oscar a la mejor película de habla no inglesa para España. Han asistido a la explosión de un cine de ámbito popular como El día de la bestia, Airbag, Torrente o los taquillazos El orfanato y Los otros. Han valorado un cine español de influencia europea como La Soledad o Mar Adentro. Han dibujado culebrones y anécdotas con pesos pesados como Aranda, Amenábar o Almodóvar. Han criticado la Guerra de Irak y el Prestige en sus episodios más incendiarios. Incluso han conseguido que muchas productoras y distribuidoras modifiquen fechas y días de estreno para intentar que sus cintas compitan por el galardón (o 'cabezón' para los amigos). Hubieran podido ser más, también hubieran podido ser otros, pero éstos son los ganadores del Goya. Nombres y títulos que trataremos con detalle semana tras semana.


Vídeo con todas las películas ganadoras del Goya: Link
Vídeo con todos los actores protagonistas ganadores del Goya: Link
Vídeo con todas las actrices protagonistas ganadoras del Goya: Link


VATICINANDO LOS GOYA 2011




En una encuesta reciente, el blog ha retado a sus lectores para decidir qué películas coparán la máxima atención en los Goya venideros. Éstas serán según la votación las cintas clave de la 25ª edición de los Premios Goya (sobre 27 votos):

1. BIUTIFUL, de Alejandro González Iñárritu (15 votos)
2. BALADA TRISTE DE TROMPETA, de Álex de la Iglesia (14 votos)
3. TAMBIÉN LA LLUVIA, de Icíar Bollaín (10 votos)
4. AMADOR, de Fernando León de Aranoa (9 votos)

5. LOPE, de Andrucha Waddington (8 votos)
6. LOS OJOS DE JULIA, de Guillem Morales (7 votos)
7. VERBO, de Andrés Chaper-Jackson (6 votos)
8. RABIA, de Sebastián Cordero (5 votos)


ENCUESTAS

¿Qué opinión te merece el cine español? (63 votos)
MUY BUENA, SOY ESPECTADOR ASIDUO 9 14%
BUENA, SIEMPRE QUE PUEDO VEO CINE ESPAÑOL 10 15%
SÓLO ME INTERESAN ALGUNAS PELÍCULAS 31 49%
ALMODOVAR, AMENABAR Y POCA COSA MÁS 9 14%
MALA, NO ME MOTIVA 2 3%
ESPAÑOLADAS, NO GRACIAS 2 3%


¿Son justos los Premios Goya en sus palmarés? (36 votos)
SIEMPRE SUELE GANAR LA MEJOR PELÍCULA 2 5%
NORMALMENTE SÍ, LA ACADEMIA ES BASTANTE OBJETIVA 11 30%
POCAS VECES, SIEMPRE GANAN LOS MISMOS 10 27%
NUNCA, PORQUE GANA LO MÁS COMERCIAL 7 19%
QUÉ ES UN PREMIO GOYA? 6 16%


ÍNDICE DEL ESPECIAL PREMIOS GOYA



Éstos son los posts que podrán leer los próximos meses:

POST 1: EL VIAJE A NINGUNA PARTE (1986)
POST 2: EL BOSQUE ANIMADO (1987)
POST 3: MUJERES AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS (1989)
POST 4: EL SUEÑO DEL MONO LOCO (1990)
POST 5: ¡AY CARMELA! (1991)
POST 6: AMANTES (1992)
POST 7: BELLE ÉPOQUE (1993)
POST 8: TODOS A LA CÁRCEL (1994)
POST 9: DÍAS CONTADOS (1995)
POST 10: NADIE HABLARÁ DE NOSOTRAS CUANDO HAYAMOS MUERTO (1996)
POST 11: TESIS (1997)
POST 12: LA BUENA ESTRELLA (1998)
POST 13: LA NIÑA DE TUS OJOS (1999)
POST 14: TODO SOBRE MI MADRE (2000)
POST 15: EL BOLA (2001)
POST 16: LOS OTROS (2002)
POST 17: LOS LUNES AL SOL (2003)
POST 18: TE DOY MIS OJOS (2004)
POST 19: MAR ADENTRO (2005)
POST 20: LA VIDA SECRETA DE LAS PALABRAS (2006)
POST 21: VOLVER (2007)
POST 22: LA SOLEDAD (2008)
POST 23: CAMINO (2009)
POST 24: CELDA 211 (2010)
POST 25: ??? (2011)

jueves, 26 de agosto de 2010

CLÁSICOS MODERNOS: CABARET (1972)


 BOB FOSSE

Bob Fosse será para siempre el maestro de los musicales. Dirigió cuatro, todos ellos con presencia en los Oscar de sus respectivas ediciones: hablamos por orden cronológico de Noches en la ciudad, Cabaret, Lenny y All that jazz. Fosse tenía un singular dominio de los números musicales: él actuaba como director y coreógrafo, espía de actrices como Shirley MacLaine y Jessica Lange. Y de toda su trayectoria, Cabaret es el título más exitoso y recordado. Obtuvo 8 premios de la Academia de Hollywood de un total de 10 nominaciones, una menos que El padrino, su máxima competidora en un año de oro. Bob Fosse fue considerado el mejor director de la temporada por encima del Francis Coppola de El padrino, dato que da  buena cuenta de la profesionalidad de Fosse. Globo de oro a la mejor película en el apartado comedia/musical, Bafta a la mejor cinta del año y uno de los títulos más importantes de la década de los 70. Ver Cabaret por primera o por enésima vez es una experiencia indescriptible. Como demostración de su capital importancia dentro del cine en general y el musical en particular, podemos contar títulos posteriores como ¿Víctor o Victoria? o la reciente Chicago, que beben de los esquemas visuales de Fosse a la hora de configurar sus mundos de música y disfraces. ¿Y cuáles son las bases de ese estilo Fosse tan reivindicado? Mezclar lo divino (lentejuelas, pestañas postizas, maquillajes chillones) con lo decandente (las luchas de barro, chistes poco recatados). Situar la cámara lo más cerca posible de la acción para que el espectador sienta en primera persona el frenesí del espectáculo sin perder ningún ápice de fantasía, espectacularidad (situar la platea a escasos centímetros de las medias de la bailarina, las faldas del coro, el  microcosmos que se cuece entre bambalinas). Devolver a los actores el verdadero protagonismo de la performance para filmar la verdadera esencia del cabaret: números teatrales con ambientes circenses, tendencia a la escatología y una sabia combinación en sus letras y puesta en escena de crítica social, sátira política, derroche  de intrascendencia y festival grotesco para espectadores soñadores, nocturnos. La descripción de un mundo que mezcla luces y oscuridad mientras el teatro se llena de alcohol, humo , murmuros, aplausos y excesos varios. Una película de ensueño y al mismo tiempo perturbadora. Las constantes de un genio: Bob Fosse.



LIZA MINNELLI

Liza Minelli es Sally, la estrella del pub nocturno Kit Kat Club. Ella es la más provocativa y deslenguada de ese escaparate de frivolidades. Es soñadora e ingenua, explosiva, extraña. En ella vemos la amargura que se esconde detrás del lujo. Hace tiempo que no habla con su padre. Está sola en tierra extraña. Sus problemas sexuales y amoríos desfilan en paralelo al Berlín del 1931, espacio que pisa sin imaginar la paulatina influencia del partido nazi.  Se ha hecho a sí misma y ha decidido vivir en una burbuja de sinceridad y extravagancia. Mueve los brazos como ninguna. Ella es sinónimo de histrionismo y aventura. Bambolea sus caderas de mesa en mesa, de señor en señor, en busca de que alguien la convierta en la actriz de cine que siempre ha soñado ser. Su vida es el cabaret: loca, joven, sin tapujos ni complejos. Liza Minnelli y su legendaria artista encarnan como nadie las contradicciones de un ritmo de vida no menos contradictorio. En un momento del film confiesa que esa 'mala vida' puede matarla. No tiene casa propia. Todo en ella parece eventual. Su mente vislumbra un halo de lucidez cuando, tras un juego amoroso que se convierte en ménage a trois, decide romper con los hombres que ha querido. No es una persona normal. No puede ni quiere ser una persona normal. Y al final, el número de Live is a Cabaret tiene el poder de todo lo autobiográfico: ella es el cabaret y el cabaret es ella. Esos últimos minutos musicales, acertado Oscar a la mejor canción, son una despedida elegíaca, casi resignada, de una protagonista que no puede vivir ni con su amado ni sin él (Michael York, nominado a mejor actor). En definitiva, una encarnación del espíritu rebelde que la Segunda Guerra Mundial mataría años después. Un mito de la historia del cine.



JOEL GREY

Joel Grey, Oscar a mejor actor de reparto, es el maestro de ceremonias. Con él empieza (canta la retahíla Willkommen, Welcome, Bienvenue a los espectadores) y acaba la película. Su cara surge como una ensoñación después de los títulos de crédito. El cristal de las copas es su mejor espejo. Él aparece constantemente en paralelo a las hazañas amorosas de Sally. Él es un fantasma, una figura amorfa que destapa el lado corrupto de media Alemania: Money money money se ríe del capitalismo, Two Ladies es una oda a la promiscuidad, Tomorrow Belongs To Me critica el extremismo político. Él es el guionista del show y se mueve por el pequeño escenario como un diablo todopoderoso. Su cara da miedo. Sus gestos son rápidos y certeros. Aúna el humor mudo de Jacques Tati con la inteligencia de Charles Chaplin. Es un personaje kubrickiano: en sus ojos se intuye el misterio del Alex de La naranja mecánica. Es el espectáculo y la maldad personificada. Payaso, prestidigitador y cómico canallesco. Es el ingrediente principal de un ambiente enrarecido, de pesadilla, que vuelve a abrir el telón con la caída del sol. Joel Grey da vida a un personaje extraño que desfila entre enanos, cantantes y musas de cancán. Él también es el cabaret. Y cuando Grey desaparece, la película se esfumará tras él. Ese es un legado y su mejor interpretación. Otra pieza más de un mosaico maestro. Como Liza. Como Bob.

martes, 24 de agosto de 2010

CINOSCAR & RARITIES CUMPLE 2 AÑOS



Hoy hace 2 años que este blog empezaba a dar sus primeros pasos. Cuando empecé la universidad tenía miedo de que al cambiar de ciudad y de rutinas dejara de lado mi verdadera pasión (el cine), y con el blog me 'autoobligaba' a seguir viendo, leyendo y escribiendo sobre cine. Ahora este espacio ha llegado a tener unas dimensiones tales que este año he ideado el horario de la carrera para tener varias tardes libres para ir al cine. ¡Menudo cambio! Los primeros posts sin fotografías también han cambiado. Y ahora hemos estrenado nueva plantilla y algunos gadgets más (Pabela, ¡merci beaucoup!). Dije que nunca tendría Facebook... y por la boca murió el pez. Siempre he intentado que Cinoscar & Rarities fuese un espacio donde todas las voces tuvieran cabida y por eso los diversos concursos han sido la rueda motriz de este blog. Ojalá sigan disfrutando de las locuras de este friki insalvable. Partan la tarta y soplen las velas: todos están invitados.

---------- ¡MUCHAS GRACIAS! ----------

Cinoscar remember:
225 críticas y 30 comentarios de series televisivas
más de 600 entradas
más de 29.000 visitas desde enero del 2010
60 entradas del concurso La película de la década
28 entradas del concurso Cineranking con 33 participantes
170 seguidores en el blog y 160 vía Facebook
6 obras en el Directed By que suman 13 premios

Post más comentado: Crítica de Avatar
Post que más disfruté escribiendo: Crítica de Antichrist
Final de La película de la década: Link
1ª edición de los premios del blog: Cinoscar Awards

domingo, 22 de agosto de 2010

CINOSCAR & RARITIES, 3 PREMIOS EN EL DIRECTED BY DE EL UTILERO


Una obra sobre el cine y el teatro. Un cuento de segundas oportunidades y marionetas. El utilero, que había entusiasmado a muchos bloggeros, se ha convertido en la obra de este Directed by 4 al ganar Mejor obra, argumento, actor y actriz de reparto. El palmarés se ha decidido claramente por una de las concursantes y este blog confiesa que votó a la ganadora. Todo en una gala que en sus momentos cumbre tuvo a 13 bloggeros pegados a la pantalla del ordenador. Chauncey ganó con su humor y la platea vibró con cada una de las 5 canciones. Lazos, la más nominada y gran favorita, se queda con una única recompensa a mejor elenco, el apunte más sorprendente de la velada. También sorprendieron L'Rose como premio del público (antes de entrar en el auditorio, la favorita era Esclavos de la tierra) y Michael Shannon como actor de reparto en la obra de Yahir. La canción Fix You sellaba lo que todo el mundo sabía: Coldplay y Sean se irían a casa con un premio. Y Hale y Tonk se impuso en mejor póster y partitura, valores por los que Bergier se ha convertido en uno de los nombres de esta edición. Unos vídeos exquisitos, con una genial selección musical, fueron desvelando los premios durante 2 horas, desde las 20:30 hasta casi las 23:00 (el show se retrasó un poco al esperar la asistencia de los bloggeros). En general, despedimos este Directed by con el convencimiento de haber asistido a la edición más variada e interesante.

Por su parte, Cinoscar & Rarities recibió 3 premios. Bonjour Professeure y Catherine Deneuve por su Jeanne, profesora de francés en sus últimos días de vida, gana MEJOR ACTRIZ, reconocimiento que este blog lleva ganando 3 ediciones consecutivas. Y aunque Bonjour Professeure es la obra más personal de este bloggero, el público del festival prefirió Frozen: premio al MEJOR DISEÑO ARGUMENTAL y MEJOR DIRECTOR (este último, muy esperado). Este blog ve así cómo todas sus 6 obras han ganado al menos una medalla en sus respectivas ediciones. Muchas gracias a todos los que votaron por estas dos obras. El año que viene, más. Nos volvemos a ver en el DIRECTED BY 5, de la mano de Dialoguista. 
¡Saludos!

sábado, 21 de agosto de 2010

QUINIELA DIRECTED BY 4 + AVANCE DIRECTED BY 5


 Este Directed by se ha caracterizado por varias cosas. La más importante, el número de participantes, que ha crecido de forma considerable. En otro apartado, el aumento de bloggeros que han concursado con más de una obra. Hemos leído historias de todos los géneros y nacionalidades, más largas y más breves. Pero no hay duda que llegamos al día de reflexión con una clara favorita, y si todo ocurre como se espera, la más nominada del año será también la más premiada. Cinoscar & Rarities sabe que no tiene ninguna posibilidad, pero es positivo que nuevos nombres e historias copen los primeros puestos. Orgullosísimo de esas 8 nominaciones (acción salomónica del administrador: 4 por Bonjour Professeure, 4 por Frozen), y deseando suerte a todos los nominados, les dejo con mis pronósticos para la gala de mañana. Y este blog, como dijo Amenábar en los Goya de este año, 'se viste el mejor traje de perdedor'.

MEJOR CANCIÓN: Fix You, de Coldplay (THE TIME WAS STOPPED JUST FOR US)
MEJOR PARTITURA: TARANTOS
MEJOR PÓSTER: BENDITA DECISIÓN
MEJOR ARGUMENTO: EL UTILERO


DISEÑO ARGUMENTAL: LAZOS
ELENCO: LAZOS

ACTRIZ PROTAGONISTA: Maribel Verdú, por MONÓLOGO DE UNA AMA DE CASA
ACTOR PROTAGONISTA: Javi, por SÓLO SÉ QUE NADA SÉ
ACTRIZ SECUNDARIA: Julianne Moore, por LAZOS
ACTOR SECUNDARIO: Edward Norton, por LAZOS

DIRECTOR: SEAN BAUER, por QUIETTOWN 
OBRA: LAZOS, de DIALOGUISTA

PREMIO DEL PÚBLICO: ESCLAVOS DE LA TIERRA, de VICENTE NÁPOLI

Recuerdo que lo escrito no tiene por qué coincidir con los gustos o votos del blog: es sólo un juego, una quiniela. Cinoscar & Rarities cree que las mejores obras de este año han sido ESCLAVOS DE LA TIERRA y CRIMEN SOLLICITATIONIS.


Primero Riohondo. Luego, empate sorpresa entre Post y La noche de los lobos hambrientos. Hace poco MacDollar. Y ahora...

Y pensando en el Directed by 5, este blog ya tiene varias obras escritas. Un auténtico overbooking de historias, creo que más experimentales y de temática muy dispar. Próximamente leerán:

LIBERTY: Un thriller de misterio en el que Anna Paquin sufrirá lo suyo.
TERAPIA: Un monólogo de tres páginas con un final sorpresa.
MALADIE: Seguramente, la más trágica de todas las obras que el blog ha escrito hasta ahora.
ARREBATADO: Terror a medio camino entre Galicia y la Alemania nazi.
LAVA: Una comedia sexual que ojalá os haga reir mucho.

¡Nos vemos mañana en la alfombra roja!

viernes, 20 de agosto de 2010

Crítica de LAS MALAS HIERBAS (LES HERBES FOLLES, WILD GRASS)

Marguerite ha sido asaltada por un desconocido. Su monedero lo encontrará Georges en el párquing de unos grandes almacenes. Tras dudar qué debe hacer, él decide entregar el monedero a la policía con la esperanza de que ella la llame. Aunque no lo sabe, ambos comparten una extraña afición por la aviación; de hecho, ella es una ex-piloto que dejó su verdadera pasión para trabajar como dentista. Y a pesar de que con estas notas se intuye un final feliz, Les herbes folles, nominada al César a la mejor película y premio especial en el Festival de Cannes 2009, no es una película de amor, aún menos una cinta convencional. Es, eso sí, el enésimo trabajo del clásico Alain Resnais, y como tal conserva la esencia de su cine, su pulso amoroso y su tendencia al humor suave, el cabaret y el enredo. Con bastanta seguridad, Les herbes folles es lo mejor de su realizador después de la descompensada chispa de On connaît la chanson. Ver Les herbes folles es iniciar un viaje hacia el caos emocional de dos seres solitarios, con tendencia a la depresión y a la locura. Es una película muy musical y algunas escenas están rodadas con la cadencia relajante, íntima de una balada o un tango (la reunión familiar sería un vals, la conversación entre el policía y George en casa de éste tendría el ritmo de una fanfarria, los monólogos internos de los personajes serían una chanson française de largas parrafadas, el encuentro después del cine sería una pieza de jazz... y ese final aéreo, inclasificable y casi imposible de descifrar, podría tener las notas del Vivaldi más turbio). En otros momentos se impone lo raro porque éste es un relato que nace fruto de una casualidad. Es ésta la gracia de Les herbes folles: es bella y extraña, a veces añoramos una historia más lógica y a ratos esperamos una trama aún más experimental. Verla es toda una experiencia, aunque se queda a medio gas. Pero para que vean estas hierbas locas y errantes, les diremos que tienen la cara de los pesos pesados del nuevo cine galo: Emmanuelle Devos, Anne Consigny y Mathieu Amalric (que ya han coincidido en innumerables títulos gracias a otro grande: Arnaud Desplechin) o los veteranos (y habituales de Resnais) André Dussolier y Sabine Azéma. Inclasificable y anónima, al menos hasta que alguien decida estrenarla de una vez por todas en nuestro país.


Nota: 6

jueves, 19 de agosto de 2010

EL CORREDOR NOCTURNO 4'5 / 10

Eduardo es un corredor de seguros y un deportista que corre todas las noches después de trabajar. Tiene esposa y dos hijos, un trabajo respetable y parece que la vida le sonríe. Pero tras un viaje a Milán, se cruzará con un extraño vestido de esmoquin que quiere ser su amigo. Un acoso que poco a poco irá erosionando la estabilidad de Eduardo y le llevará a recordar cómo entró en la empresa que ahora representa y qué puesto quiere llegar a poder ocupar. Una trama social revestida de cine negro, con un ambiente grisáceo, urbano, sutilmente asfixiante. La historia que escribió el uruguayano Nicolás Saad y que hace poco llevó a la gran pantalla Gerardo Herrero, últimamente muy poco inspirado como director pero acertadísimo en su faceta como productor (Los crímenes de Oxford, El secreto de sus ojos, Las viudas de los jueves). Herrero nunca ha sido un realizador destacado o destacable, aunque algunas de sus propuestas, cítese Los aires difíciles (ganadora del Festival de Málaga) y Heroïna (nominación al Goya a la mejor actriz por Adriana Ozores), eran cuanto menos estimables. Lo suyo es adaptar materiales de otros y estudiar dos conceptos que han acabo siendo los pilares de su filmografía (eso sí: sólo por mera repetición): las relaciones de pareja y la capacidad/necesidad/obligación del humano moderno de conciliar la vida familiar con la laboral. El corredor nocturno conecta con la anterior El principio de Arquímedes, aunque la que ahora nos ocupa, quizás por estar filmada en Argentina, presenta una oscuridad nunca vista en el cine de su creador. Poco importa el escenario si la historia, una vez más en Herrero, vuelve a mostrar una tendencia suicida hacia los diálogos teatrales y los momentos forzados. El corredor nocturno, por varios motivos, es una película que naufraga, con la excepción de que la idea de arranque, en esta ocasión, sí era buena. Herrero, que podríamos definir como ampuloso y casi cargante, vuelve a dejarnos tíbios a pesar de las excelentes interpretaciones de Leonardo Sbaraglia (actor fetiche de Marcelo Piñeyro y uno de los mejores artistas de su generación como demuestran Intacto, El rey de la montaña o Concursante, otros tres thrillers) y Miguel Ángel Solá (veterano en el papel más fantasmagórico de su carrera). No podemos negar que Herrero está ante un buen planteamiento y que sobre la mesa expone temas interesantes; el fallo está en que su cine carece de ritmo y su carga intelectual, trascendente y demás seriedad acaba dando la espalda a lo que hubiera podido ser un espectáculo de auténtica tensión y reflexión. Una película fallida, en definitiva.




A nivel personal, lo más interesante de la película son las pequeñas relaciones que establece con otros títulos que sí han conseguido meter el dedo en la llaga allá donde El corredor nocturno no logra dejar huella. Los vídeos con los que amenaza el extraño a Eduardo, incluso con imágenes de momentos muy íntimos, conectan directamente con Caché (Escondido) (como en la cinta de Haneke, el peligro de El corredor nocturno es amorfo y esquivo, puede interpretarse paradójicamente como un juego inofensivo y remite a 'algo inexplicable' que logra alterar la existencia del protagonista). También hay mucho de El método, del ya citado Marcelo Piñeyro, por lo que tiene de retrato laboral en un contexto onírico y claustrofóbico de contínua amenaza, pelea y competitividad (la idea de que uno puede verse relegado a un trabajo inferior, incluso perderlo por completo, y en el mejor de los casos ascender a un mayor sueldo y despacho en cuestión de segundos). Es ahí donde El corredor nocturno presenta sus mejores atributos: en la metáfora y en la filmación de un espacio y tiempo enrarecidos, nunca en esa retahíla de frases pomposas que tanto le gustan a Herrero; en el cine negro, no en el drama social. Minimalista (intuímos que no demasiado cara de filmar), y aún así bastante recargada. Las directrices de una película descompensada pero interesante. Todo ello, parte de la dualidad y la contradicción de un 'estilo Herrero' que puede llegar a poner de los nervios.



miércoles, 18 de agosto de 2010

Crítica de KICK ASS


Spider-man no decidió que una araña con poderes le picase en la mano. Otros compañeros, héroes todos, se convirtieron en salvadores sin quererlo. Y todo gran poder implica una gran carga, algo que hace del superhéroe alguien a quien admirar, pero también a quien compadecer. Kick-Ass da la vuelta a la tortilla: él elige ser justiciero porque, hoy en día, 'no parece que nadie se interese por los superhéroes'. A pesar de que es un enclenque estudiante sin atributos destacables. A pesar también de que su contexto es el de una comedia juvenil que al final acaba convertida, transformada, mutada a heroicidad extravagante. Kick-Ass, pues, no es ni una sátira ni una homenaje y aún menos una crítica: es, con todas las de la ley, una película de superhéroes que adopta fórmulas de la mejor new american comedy (imposible no evocar a Judd Apatow o Greg Motolla) con claras referencias al mundo cómic, cibernético y karateka. Hit Girl es, posiblemente, la peleona más 'peque' y adorable desde los Spy Kids, otra extravagancia. Incluso Nicolas Cage aprovecha su parálisis facial para impregnar a su falso Batman de una gracia extraña. Kick-Ass es una buena idea que en todo momento aspira a ser un éxito entre el público de instituto (su descarado título ya es una declaración de intenciones), el mismo que grabaría con la cámara de su móvil las hazañas del héroe chapucero. Atrás queda la vieja cámara de fotos de Peter Parker: a nuevos tiempos, nuevos héroes. Y Kick-Ass, sin ser ninguna maravilla, maneja con ingenio las risas con los puñetazos. Abre el género a nuevas posibilidades narrativas (porque 'renovar' el género, en este caso, sería una afirmación excesiva), que no es poco.


Kick-Ass demuestra cuáles son los verdaderos ingredientes de una película de superheros. Se precisa antes un buen guión que efectos especiales. Es más conveniente tener personajes con chispa que grandes figuras de la interpretación enfundados en trajes con capa. Y por último, no hay que olvidar que la naturaleza del fan del género es la de un friki de cuidado que colecciona ediciones exclusivas, muñequitos y pósters (tras una década en la que el cine de superhéroes ha preferido ser grave y reflexivo, dícese 'tomarse demasiado en serio', una propuesta tan desaliñada como ésta se agradece). Ya tarda Tarantino en dedicarle una buena reseña. Es una lástima que en 2012 tengamos su secuela (tradición muy arraigada entre los guerreros con antifaz): que Kick-Ass quede como marcianada veraniega. La mejor forma de poder sonreir una y otra vez con la que ya es la mejor película de Matthew Vaughn (logro que, visto su filmografía, tampoco era muy difícil de alcanzar).


Nota: 6

martes, 17 de agosto de 2010

SEXO EN NUEVA YORK 2 4 / 10

Sexo en Nueva York 2 es una película difícil de defender incluso para el fan más acérrimo de la serie televisiva. La chispa del serial estaba en la conservación de cierta frivolidad mezclada con gotas de humor que a veces podía considerarse inteligente. Es incomprensible que las adaptaciones a la gran pantalla sobrepasen de largo las dos horas de metraje porque todo pierde ligereza, parte de su encanto. ¿Y qué es Carrie Bradshaw, ahora señora del icónico Mr. Big, con una joya sin brillo? Esta segunda parte tiene el carisma de un objeto de coleccionista o tótem para mitómanos porque siempre es agradable reencontrarse con nuestras neoyorkinas favoritas, más conservadoras de lo que parece; y aún así, la trama ni innova ni interesa, la nómina de chistes ha bajado de forma escandalosa y toda ansia por ser más 'guay', 'xupi', 'mega', 'chik', 'super', 'divina' o 'vintage' que su predecesora cae en saco roto. Poco podemos salvar de una secuela que sabe a prolongación de un negocio que debió echar el cierre hace tiempo: personalmente, ese paseo por el sojo o el enfado de Samantha enseñando una ristra de condones a la multitud puritana me parece lo suficiente hilarante para reconciliarme con una película que peca de una trascendencia que nunca debió buscar (y que, por la naturaleza frívola del show, nunca encontrará). Pero ello también demuestra la desfachatez del conjunto: llevar a las locas cuarentonas a Abu Dhabi e intentar hacer una minicrítica social a la cultura árabe (Carrie se horroriza al ver que una mujer no se quita el velo y el burka ni para comerse una patata frita) es un error de cálculo considerable (¡como si Samantha, Miranda y Charlotte fueron modelos a seguir!). Incluso en su reivindicación de Liza Minnelli, la película gana estrías y presume de cierto toque rancio. No hay dos sin tres, pero esto debería acabar aquí, en el final feliz que la serie coció a fuego lento durante seis magníficas temporadas y que materializó en un inolvidable viaje a París (¿recuerdan?). Eso si los creadores no quieren pasar de los Globos de oro y Emmys de antaño a los Razzies del futuro...


¿Dónde habíamos dejado a las ladys? Carrie lleva casada dos años con su galán, Miranda decide abandonar su bufete de abogados porque no se siente valorada, Charlotte encuentra consuelo en una niñera que cuida de sus dos retoños y Samantha sigue tan caliente, irreverente e imprevisible como el primer día. Tras unos contactos con un jeque árabe, una boda gay y la filmación de las enésimas tensiones de la pareja protagonista, la película se encamina peligrosa a un viaje por los Emiratos Árabes más que desigual. Hay que reconocer algo a favor de la franquicia: la película no quiere engatusar a los que nunca aplaudieron las peripecias de la serie y ofrece un discurso femenino y falsamente feminista que sin duda seguirá triunfando entre los fieles de Sexo en Nueva York. Una película al fin y al cabo sincera, característica no reñida con el ingenio. Para paladares poco exigentes que cultiven los refritos. Porque nuestra Sarah Jessi ya tiene arrugas...

domingo, 15 de agosto de 2010

REPO MEN 8 / 10


En un país que acaba de vivir una reforma de su sistema sanitario (EE.UU., cómo no), una película como Repo Men resulta bastante curiosa. Las imágenes de este ejercicio de ciencia ficción con vocación de diversión veraniega nos acercan una sociedad tecnificada que soluciona cualquier problema de salud con un surtido de órganos falsos, implantes de metal con su código de barras y demás dispositivos. Y donde hay alguien con un órgano artificial en sus entrañas hay un Repo Men, el encargado de matar a todos los morosos que no paguen la cuota del artilugio que los mantiene vivos. Estos empleados funcionan como sicarios y como recaudadores de impuestos: pasado un plazo de 96 días, el Repo Men viaja hasta la casa del paciente y extirpa sin miramientos el órgano no embolsado. Esta gente tiene sus familias y se pasea por las calles con pistola e indumentaria de lucha. Son una autoridad y son temidos. Espían como zorros en la noche y deambulan por una ciudad llena de luces de neón y ahogada por el tráfico. La vida tiene otro precio, y a su vez la muerte tiene otro valor. Y la película, en este contexto apocalíptico que esconde dos homenajes bastantes explícitos a Blade Runner y a Old Boy, narra las dudas y posterior huida de un Repo Men que, tras un episodio decisivo que no revelaremos, se atreverá a poner en duda las reglas de su empresa. El descubrimiento de que un humano puede estar muerto y vivo al mismo tiempo. Porque el oficio de matar, cuando se vuelve aséptico y rutinario, también va matando poco a poco la moral y la humanidad del asesino. Y también el de filmar; por eso Repo Men, en calidad de ópera prima, es más atrevida que la media de las películas de acción que nos llegan de Norteamérica, también más socarrona, aunque no acabe de imponerse como comedia futurista. Una película con fondo y con trasfondo, no manipula la historia para ofrecer más o menos escenas de acción y cuando se pone peleona es un espectáculo muy ameno (y generoso en el apartado 'sangre'). El thriller que no debería palidecer a la sombra de Origen (Inception)


Los elegidos como Repo Mens son Jude Law, nuestro alopécico favorito, y Forest Whitaker, que vuelve a interpretar ese 'negro rellenito con una gracia innata' que nos tiene acostumbrados. No tuvo demasiado éxito en su estreno en los EE. UU. y nadie parece dispuesto a reivindicarla ahora que ha llegado a las salas españolas. Los que apuesten por ella se llevarán una grata sorpresa: es mucho mejor de lo que parece a simple vista. Es una rareza que puede dejar con ganas de más a los sedientos de violencia, pero los que se atrevan a indagar las sutilezas de su argumento se encontrarán con una película bastante subversiva. Detrás de ese corazón de hierro hay un cerebro vivo, y eso, aunque el show sea desigual, se agradece. Vean Repo Men, aunque sólo sea porque los sueños, como en la cinta de Christopher Nolan, también tienen un papel esencial en su final sorpresa. Pero ésta es una propuesta más híbrida, puede que más convencional (al parecer de este blog más honesta).

viernes, 13 de agosto de 2010

Crítica de TOY STORY 3

La voz disidente

Los que siguen este blog desde hace un tiempo saben que no guardo mucho aprecio a Wall-e y sobre todo a Up. Considero que la Pixar se encuentra un tanto sobrevalorada en la encrucijada actual de la animación, quizás debido a que es el único sello que durante la década ha sabido confeccionar una película por año. La Pixar funciona por cantidad y por calidad, y no va a ser este blog quien la destrone de unos méritos que tiene bien trabajados. Entiendo, pese a todo, que el imaginario de los chicos de Lasseter siempre se queda a medio gas en mitad de cada función y que en sus últimas propuestas debe notarse cierta altanería. Si con Ratatouille la casa llegó a un zenit de excelencia técnica, en Wall-e y Up se notaba un exceso de seriedad por parte de sus creadores. Porque detrás de esas dos propuestas, refrendadas por crítica y público, había la voz de sus autores diciéndonos: 'chicos, esta es otra buena película'. A Pixar le pierden las referencias a segundos y las ínfulas intelectuales. Más bien su talón de Aquiles es la nostalgia. Wall-e se entiende como una Casablanca espacial, un homenaje al cine mudo y al cine clásico en general, y en su primera mitad (sí, sólo en su primera mitad) un prodigio de humanidad y expresión, una rareza que consigue mucho con detalles y recursos mínimos. La nostalgia del robot vino seguida por la del anciano de Up en la que es una revisión del apartado 'segundas oportunidades'. Pixar vuelve a sorprendernos con un prólogo sublime (que podríamos tratar de forma independiente como otra película más dentro de la retahila de títulos Pixar), pero adorna la trama con trucos un tanto indigestos, excusas narrativas que llenan los films de la marca con tal de hilvanar hechos o llegar al clímax esperado (cítese esa tropa de perros parlanchines). Las películas de la Pixar me parecen excesivamente oscuras, y quizás por eso creo que Buscando a Nemo es su título más logrado: renueva el género marino, revisa el mito del hijo perdido y dibuja una road movie que sabe a exploración y a aprendizaje, pero, ante todo, a loca aventura, en el fondo intrascendente, trufada de carismáticos secundarios. Todas las historias de la Pixar son tramas a contracorriente en las que los personajes buscan algo porque en el pasado perdieron algo aún más importante. Por eso las películas de la Pixar siempre serán de acción, no de sosiego. Y si habíamos citado el factor nostalgia como rueda motriz de la factoría, no hay acto más melancólico que desempolvar los juguetes de los 90 y brindarles una tercera parte, súmum de su extraordinaria andanza comercial y confirmación de que, ya desde una posición consagrada, pueden, además de citar el cine de otros, autocitar sus propias películas. Todo ello bajo el cliché de que 'han reconvertido el género animado en pieza de culto para adultos' o que 'sus películas son para el niño que todos llevamos dentro, no para los pequeños de la casa'. Lo dicho: Cinoscar & Rarities, nunca por gusto, ha sido la voz disidente del conjunto de blogs. Y ahora toca hablar de Toy Story 3...



Rebajar las expectativas

La crítica cinematográfica puede establecer miles de relaciones utilizando miles de nombres, datos o películas. Pero por encima de todo debe primar el divertimento, y más tratándose de una película de dibujos animados. Como resultado, y con tal de disfrutar de Toy Story 3, este blog sólo le ha pedido a la tercera parte de la mítica serie que le entretuviese durante hora y media. Y poniéndonos más serios, también le he pedido en silencio que se desmelene, que enloquezca, que renuncie a esa seriedad impostada de antaño. Que recuperase la magia de Monstruos S.A. Que no hiciese una película para el fan de antes, sino para el fan del futuro, el mismo que rescatará las anteriores entregas en busca de más y mejor. Que no fuese una pieza más en pugna desesperada por el enésimo Oscar, tampoco a la venta de muñequitos o la de dvds navideños. El problema se repetía: pedir demasiado o demasiado poco. Pero en este caso jugaba un inevitable factor emocional porque Toy Story, más allá de ser una obra maestra, es una película que revolucionó el panorama de la animación de su momento y que encima se convirtió en la cinta de cabecera para muchos, ese tótem de nuestra infancia. Y como amante de Toy Story, me desdigo de las reflexiones que había hecho en casa y antes de entrar en la sala pienso: ¡qué tonterías, pido mucho de Toy Story 3 porque estoy en mi derecho!... ¿acaso no he esperado esta película durante 10 años? Rebajar o no rebajar las expectativas. Contradecirse. Hacer borrón y cuenta nuevo. Esperar sorprenderme.


Esos viejos juguetes

Toy Story 3 no puede tener un mejor arranque. Se solapan en un ejercicio genial la trama infantil de un antiguo juego de Andy con la filmación de un vídeo casero, seguido de la confirmación de que el niño ya es un adolescente y la desesperada maniobra de los juguetes por llamar la atención de su amo. Un marco que centra definitivamente el tiempo narrativo donde quiere situarse la película: la lucha de los juguetes (recuerden: nuestros juguetes) por no caer en el olvido. Una batalla contra el tiempo, todo un conflicto. Y el director Lee Unkrich lo marca con una divertida paradoja: mientras Andy viaja a la universidad, los juguetes acaban en una guardería. Una forma de darles un merecido retorno al pasado, de darles a entender que nunca cualquier tiempo pretérito fue mejor. La ley de la vida y muerte de los humanos aplicada a seres de fieltro y plástico. La aventura es mucho más explícita que en Up: todos los momentos que suceden en el vertedero son la confirmación de que todos los viajes de los anteriores seres de la Pixar tenían como meta ese agujero de fuego al que los personajes se someten en un abrazo colectivo, eso después de luchar en la cinta transportadora de chatarra y demostrar que siempre serán mejores que ese oso olor de fresa, villano del relato. La amable explicación de que todos han sido buenos juguetes y de que, al llegar el giro final, merecen esa segunda vida en casa de una vecina. Una película que es una lucha colectiva y una ida y vuelta a los infiernos. Una reivindicación de esos viejos juguetes que todos recordamos, como demuestra ese operario del desguace al apropiarse del oso rosa apelando al recuerdo de su niñez. Y en su estancia en la guardería Sunnyside, un suma y sigue de inventiva juguetona y 'juguetil' a modo de fuga de Alcatraz para toda la familia.


Entendemos el mensaje, sí. Pero debemos ir más allá. Toy Story 3 no se salva de ciertos baches. Intentando dividir lo bueno de lo no tan bueno (nunca dijimos 'de lo malo'), creo que el episodio entre Barbie y Ken es más propio de la Dreamworks que de la Pixar, y que ese Buzz Lightyear hablando andaluz por arte y gracia de un reseteo defectuoso (eso, al menos, en la versión española) es, simple y llanamente, un bochorno. Me vuelve a ocurrir lo mismo de siempre: a los tres cuartos de hora me descuelgo emocionalmente de lo que se me cuenta y el final, creo, vuelve a apelar a la lágrima fácil de siempre (a la que, obviamente, no sucumbo). Eso sí: aplaudo ese pequeño gran homenaje al Totoro de Miyasaki (la forma que tienen los miembros de Pixar de demostrar que el cine de nuestro nipón favorito forma parte de su infancia y de su inspiración). Y me gustaría saber más cosas de ese erizo con la voz de Emilio Gutiérrez Caba. Vaya: otro toma y daca, una de cal y otra de arena. Toy Story 3 me gusta y es un divertimento muy digno, pero no llega a apasionarme. Aún así, la prefiero a Los increíbles y a la tan citada Up. Acabada la gran evasión, sólo queda esperar al nuevo estreno anual de la Pixar. Puede que para volver a ser el menos entusiasta de los encuestados.

Nota: 6

miércoles, 11 de agosto de 2010

ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS 3'5 / 10

Tim Burton adaptó con acierto Charlie y la fábrica de chocolate, el famoso cuento de Roald Dahl. En esa película, una premisa infantil servía para hilvanar una historia de fantasmas del pasado, de segundas oportunidades. Wonka era un ser fantástico con problemas terrenales, antihéroe y a la vez tierno protagonista. Charlie y la fábrica de chocolate se convertía, añadiendo además la impronta visual de su director, en una película 'adulta', tal vez 'para adultos', siempre apelando a la candidez y a la oscuridad de la platea (los mismos puntos que estudiamos del mítico Willy Wonka, ser contradictorio con su corazón y sus tinieblas, sus excentricidades y su carencia de afecto). En Alicia en el país de las maravillas deberíamos situarnos en coordenadas similares: otra adaptación de un libro de éxito y una premisa con muchas posibilidades plásticas. Por desgracia, esta nueva versión del clásico de Lewis Carroll no tiene la enjundia de antaño porque Burton, más que una lectura personal del trilladísimo relato, fabula desde la mirada de un mitómano empedernido, de un autor que no se atreve a alterar la historia que tanto diviniza con tal de no traicionarla. Alicia en el país de las maravillas es excesivamente pulcra y está demasiado preocupada en citar las películas anteriores de Alicia. Charlie y la fábrica de chocolate es adulta y Alicia en el país de las maravillas es una película infantil o, mejor dicho, una película para niños (quienes reprocharon a Burton que sucumbiese al sello Disney deberían revisar sus postulados: esta película conecta más con la Alicia de Disney que con la estética burtoniana de toda la vida). Una mayúscula decepción para el fan de Burton. Cuando en los títulos de crédito se oye la cancioncilla de Avril Lavigne, todo nos queda claro: esta es una película de colegio, no de instituto. Básica. Mera sucesión de cosas y personajes que ya hemos visto.


Con otras películas podríamos apelar a la buena caligrafía del film, a pesar de la carencia de literatura. En este caso, discutimos hasta la propia arquitectura visual (recuerden: apartado en el que Burton no admitía debate). Este País de las Maravillas está demasiado pendiente en disparar objetos y resaltar relieves para aprovechar las posibilidades de las tres dimensiones. Cual regalo raquítico con un envoltorio de ensueño, la película sabe definir a sus personajes mediante los atributos físicos más estrafalarios, pero nunca rellena ese exquisito trabajo con unos seres con alma y unas tramas apasionantes. Será que son otros tiempos pero hasta en eso nos han vendido gato por liebre: este País de las Maravillas se me antoja frío, sin brillo, gris; un paraje demasiado parecido a Pandora. No enamora ni visualmente. Y más tibia es la actriz Mia Wasikowska, debutante Alicia que nunca llega a convencer...


En esta ocasión, Alicia tiene 20 años y está a punto de aceptar un matrimonio de conveniencia. Cree que ese país fantástico del título es un sueño que tuvo de pequeña y que ahora se repite de forma recurrente noche tras noche. Pero se dará cuenta que ese terreno imaginario existe, y aprovechará ese paréntesis para arreglar la tensa situación del mundo fantástico (la lucha entre las dos hermanas y reinas del lugar) y real (tras ese viaje, la heroína tendrá el valor suficiente para decidir si quiere o no sucumbir a un entorno burgués que nunca le ha gustado). La fantasía es para Alicia la excusa perfecta para evadirse de un mundo que atisba amenazante ('siempre estás distraída', le reprocha su prometido). También para Burton, que aquí filma ciego, sin inventiva; y, como resultado, Alicia en el país de las maravillas no es ni una renovación ni un homenaje, sino una película sin nada que aportar, previsible y prescindible. Y aún así, uno de los éxitos de taquilla del año.

martes, 10 de agosto de 2010

Crítica de ZOMBIS NAZIS (DEAD SNOW)

Cinoscar & Rarities sabe que cuando habla mal de una película tiene tendencia a ponerse irónico. Créanme que con estos Zombis Nazis toda ironía es poca. Es una lástima que su director no sepa ofrecer un espectáculo de humor y terror equilibrado. Y sin duda estos nazis de ultratumba, los verdaderos malditos bastardos, son más placenteros cuando el film abraza lo friki y no lo suelta. No es una película de mal gusto (debería), no da miedo (debería) y sólo sacará algunas sonrisas (sí, debería troncharnos). Vaya, que una cosa es querer ser una parodia y otra es ser una mala película. Zombis Nazis es ese tipo de película en la que los protagonistas duermen desnudos aunque la temperatura presenta grados negativos (eso sí: no se quitan el gorro de la cabeza. Es que estos noruegos son raros...). Es ese tipo de película en la que los protagonistas follan en un cagadero. El nivel intelectual de sus jóvenes, ingenuos, guarros protagonistas (bueno, del guionista, que aquí perdió alguna neurona en el intento) es apabullante: aseguran que una joya que data de 1942 tiene 50 años (no salen las cuentas). Vaya, que todo es un desastre. Nada tiene sentido. Y aburre. Menos mal que en los últimos minutos tenemos una lucha cuerpo a cuerpo entre humanos y nazis para alegrar al personal. ¡Viva el despelote y la amputación! ¿Sabían que los intestinos son como cuerdas que se estiran metros y metros? No es políticamente incorrecta pero se ha ganado un puesto de honor entre lo más extravagante del año. Un consejo: descárguenla (porque, créanme, no vale los seis euros de la entrada del cine) y visionen sólo la última media hora (lo demás es una colección de lugares comunes, clichés y demás torpezas basadas en la cultura del 'copiar y pegar' de películas que ya de por sí dejaban mucho que desear). Si Hitler levantara la cabeza... (casi mejor que no lo haga: no sobreviviríamos a una secuela). ¿Algún judío en la sala?


Hay que quedarse con lo bueno, que aquí se traduce en contadas escenas: esa cabeza nazi volando como un balón de fútbol, el truco de la motosierra (la arma más eficaz, también la más cinéfila) o esa escena final tan, tan, tan previsible (claro: cuando a uno le persigue un nazi sangriento y encuentra un coche para huir, lo primero que se hace es abrocharse el cinturón de seguridad... olé). Los sádicos se quedarán con ganas de más y los fans del género pedirán la hoja de reclamaciones en las taquillas del multicine más cercano. Un festival cutre, cuna de la escatología nórdica. Tiene chispa, pero no prende en llama. Sangre que sabe a mermelada de fresa.

Nota: 4


domingo, 8 de agosto de 2010

CINERANKING: LAS MÁS VOTADAS

Vuelve el Cineranking 2010 a Cinoscar & Rarities. Volvemos al esquema habitual de los posts del año pasado y descubrimos cuáles son según los 33 participantes del concurso LAS 10 MEJORES PELÍCULAS DEL 2010. Dividimos el post en 3 partes.


TOP 10: PELÍCULAS MÁS VOTADAS

1. UP IN THE AIR, votada por 30 de nuestros 33 participantes
(faltan Eloy, Mariano y Sean Bauer: ¡a qué esperan!, seguro que la han visto)
2. THE HURT LOCKER (EN TIERRA HOSTIL), 26 de 33
3. INVICTUS, 25 de 33
4. LA CINTA BLANCA y PRECIOUS, 24 de 33
6. SHERLOCK HOLMES, 23 de 33
7. TIANA Y EL SAPO, UN TIPO SERIO y UNA EDUCACIÓN, 22 de 33

Up in the air es la película más vista de la temporada. La lista de las más vistas sigue dominada por los títulos de estos Oscar, aunque cada vez son más las películas que pasan de los 15 votos. Recuerden que al final del concurso todas las películas que tengan menos de 10 votos serán eliminadas.

--------------------

TOP 5: PELÍCULAS CON MÁS EXCELENTES

1. LA CINTA BLANCA, con 8 máximas puntuaciones (10)
2. UN PROFETA, con 4 dieces (tráiler) (crítica)
3. UP IN THE AIR (tráiler) (crítica), ORIGEN (INCEPTION)
y TOY STORY 3, con 3 dieces

La cinta blanca es la que mayor número de excelentes colecciona... y con diferencia. Nuevas incorporaciones han variado el top. Tiana y el Sapo, Fish Tank y Shutter Island entre otras también ostentan algún que otro 10 en su casillero.


--------------------

Y ahora el apartado más esperado. Estas son las 10 películas favoritas de la comunidad bloggera. En la cuenta atrás podrán ver la nota media de la película en rojo, el número de décimas que han subido (+) o bajado (-) respecto el anterior post (NUEVA indica nuevas incorporaciones en la lista, = significa que la película en cuestión conserva la misma nota media de hace unos meses), y podrán acceder al tráiler y la crítica del blog de todas ellas.

TOP 10: LAS PELÍCULAS MEJOR VALORADAS DEL 2010

10. SHUTTER ISLAND, de Martin Scorsese
8'16 (19 votos) -0'09
Tráiler: Link
Crítica: Link

9. CIUDAD DE VIDA Y MUERTE, de Lu Chuan
8'17 (6 votos) +0'17
Tráiler: Link
Crítica: Link

8. EL ESCRITOR (THE GHOST WRITER), de Roman Polanski
8'2 (10 votos) +0'08
Tráiler: Link
Crítica: Link

7. FISH TANK, de Andrea Arnold
8'25 (8 votos) =
Tráiler: Link
Crítica: Link

6. TWO LOVERS, de James Gray
8'29 (7 votos) -0'31
Tráiler: Link
Crítica: Link

5. LA CINTA BLANCA, de Michael Haneke
8'58 (24 votos) -0'42
Tráiler: Link
Crítica: Link

4. TOY STORY 3, de Lee Unkrich
8'88 (8 votos) NUEVA
Tráiler: Link

3. MI REFUGIO (LE REFUGE), de François Ozon
9 (1 voto) NUEVA
Tráiler: Link
Crítica: Link

2. ORIGEN (INCEPTION), de Christopher Nolan
9'5 (4 votos) NUEVA
Tráiler: Link
Crítica: Link

1. NE CHANGE RIEN, de Pedro Costa
10 (1 voto) NUEVA
Tráiler: Link

Un documental musical sin promoción y que se estrenó casi en silencio ocupa por sorpresa la primera posición de la tabla gracias al voto de Javier de Prado. Inception y Toy Story confirman su buena acogida y superan al anterior número uno: La cinta blanca. Gracias a la nota que este blog dió a Mi refugio, la cinta de François Ozon, estreno inminente en España, se cuela entre las mejor puntuadas. Pero todo esto puede cambiar en cuestión de días porque hay muchas películas que rondan una media de 8 y no aparecen en el top 10. Estamos a agosto y aún hay mucha tela por cortar.

Por ello, y como cada voto (reitero) puede cambiarlo todo, SIGAN VOTANDO.
TO BE CONTINUED...