jueves, 30 de junio de 2016

CRÍTICA | FISH TANK, de Andrea Arnold


FISH TANK, de Andrea Arnold
Gran Premio del Jurado del Festival de Cannes. Bafta al mejor film británico
Reino Unido, 2009. Dirección y guión: Andrea Arnold Fotografía: Robbie Ryan Música: VV. AA. Reparto: Katie Jarvis, Michael Fassbender, Kierston Wareing, Harry Treadaway, Jason Maza, Jack Gordon, Charlotte Collins, Brooke Hobby, Chelsea Chase Género: Drama social Duración: 120 min. Tráiler: Link Elección de Lori Rodríguez
¿De qué va?: Mia, una adolescente de 15 años que ama el baile, en un suburbio inglés con su madre y su hermana pequeña. Su vida cambia cuando conoce a Connor, el novio de su madre. El chico se muestra afable ante Mia, mientras que su madre parece totalmente despreocupada por los deseos y los miedos de su hija.


CRÍTICA RONNIE: Andrea Arnold nos entrega un drama social que recuerda la crítica social inglesa propuesta siempre por Ken Loach. La directora entrega con Fish Tank un film maduro que denota naturalidad y se aleja por lo tanto de artificios incongruentes en una trama que se fortalece gracias al trabajo de su protagonista, Katie Jarvis, una joven debutante que sabe pautar con habilidad la irritabilidad de su personaje, una rebelde adolescente en crisis con ganas de romper las barreras que se interponen en su camino. En un desolado barrio británico, la realizadora nos adentra a la vida diaria de un personaje abstraído en su propio egoísmo y odio por la vida. Destaca la banda sonora de la cinta y su digna intención de análisis y crítica urbana ante la carencia de tiempo y atenciones en esta sociedad tan diluida ante la falta de guía en los hogares. ★★★

CRÍTICA XAVIER: Andrea Arnold forma parte de una estirpe preciadísima de directores que se atreven a retratar las capas más bajas de la sociedad con visión crítica y a la vez con una humanidad inconmesurable. Arnold ni juzga ni encubre a sus personajes. No los ayuda, pero tampoco los hunde en el barro del cine miserabilista. En su mirada hay el reflejo de un sistema corrompido, pero sus escenas irradian cierto candor, un cariño casi maternal hacia unos seres que hacen lo que pueden y que cometen errores en sus vidas porque no pueden ni saber hacerlo mejor. Fish Tank, a todo lo dicho, es también una historia de libertad, de un amor adolescente que canaliza el desamparo vital y material de la protagonista, de rebeldía con respecto a un entorno hostil, de música que convierte en arte lo que en otros contextos sólo sería arrebato, de reivindicación personal y autoaprendizaje. A Fish Tank se la ha comparado con los Dardenne: ahí está la cámara nerviosa y las airadas reacciones de Mia, entroncas con heroínas desdichadas como la Rosetta belga. También, por razones obvias, con el también británico Loach. Pero a mi me gusta ver en Fish Tank una actualización de Los 400 golpes de Truffaut y cierto discurso de la Nouvelle Vague. Declinado, eso sí, en femenino. Sin llegar a la belleza del último plano del clásico francés, la última escena de Fish Tank me deja tan vacío como lleno, triste por abandonar unas raíces y al mismo tiempo liberado por dejar atrás un lastre muy pesado. Al fin y al cabo, tanto Los 400 golpes y Fish Tank son relatos de supervivencia. Una película preciosa y devastadora. ★★★


CRÍTICA ALBERTO: Atendiendo a numersos referentes dentro de la dinámica social, Andrea Arnold construye su particular odisea sobre la adolescencia explorando ciertos condicionantes. Su paleta constructiva no es excesivamente novedosa: si jugamos a revisar las notas que la dan forma, las referencias y la repetición resolverán muchas de nuestras dudas. No obstante, el mérito de Arnold va más allá y se sintetiza en la capacidad estilística y sensorial de articular un discurso directo. Su expresividad convierte un mensaje ya tratado en una interesante oda a la vida, gracias a sus particulares atribuciones formales. Su refrescante postura y su habilidosa inteligencia para trabar arrojos audiovisuales le dan el valor de la singularidad dentro de las reminiscencias mentadas. Mención especial a su imponente reparto (en especial a su joven protagonista) y al acorde trabajo técnico. ★★★½

CRÍTICA ISIDRO: Mia es una chavala de 15 años a la que le gusta bailar (aunque lo haga como el cul,o por muy bien que le diga que lo hace el Michael Fassbender porque se la quiera tirar). Vive en un apartamento en los suburbios de alguna ciudad de Inglaterra con su madre, que es la versión choni potente de la Mo’nique de Precious, y su hermana pequeña, que dice más tacos que una película de Tarantino. Y la pobre, pues intenta sobrevivir como pilla. Vamos, una especie de Billy Elliot, pero en versión niña merdellona y sin talento. Fish Tank es un ejercicio de realismo cinematográfico sobre las dificultades de crecer y madurar en un entorno suburbano en el seno de una familia algo desestructurada. Hemos visto esto mil veces en el cine, pero el acierto de Andrea Arnold está en que hace que nos creamos lo que cuenta y sintamos empatía por sus caóticos personajes gracias a un estilo seco alejado del melodrama y la falsa compasión. Lo que quiere contar lo cuenta bien y no necesita mucho más. Buena película. ★★★½


CRÍTICA KOSTI: La problemática adolescente siempre ha sido un tema muy recurrido por el cine británico. Si a eso le sumamos que pertenece a un barrio que vive de ayudas y personajes marginales, ya tenemos el cóctel perfecto. Andrea Arnold recuerda en su forma y en su narrativa a un Ken Loach potente o a una discípula aventajada de los hermanos Dardenne. Su drama social no puede ser más acertado, aunque le cueste (y mucho) cerrar su historia. Mia es una joven irreverente, en plena edad del pavo, inconformista con su entorno, con pocas esperanzas pero con un sueño: ganarse la vida bailando. En un lugar como su barrio, eso es un sueño casi imposible. Cuando un hombre entra en la vida de su familia, Mia parece cambiar su perspectiva, aunque la muralla que le cubre no termina de ser derrumbada. Andrea Arnold construye un personaje muy sólido, a pesar de la inconsistencia de Mia. Su casa se vuelve una asfixiante pecera para Mia. Un hogar roto, resquebrajado por las constantes reprimendas y la falta de interés entre sus miembros. Una fisura que parece irreparable, hasta que aparece en escena Connor, que, con su infinita comprensión y una preocupación desinteresada, devuelve a Mia las ganas de vivir, convirtiéndose para ella en el objeto de deseo inalcanzable, el primer amor de adolescencia que se confunde con una tremenda admiración por la figura paterna, cuya falta ha marcado el camino de Mia. Llama mucho la atención el carácter autodestructivo de Mia, que se vale de música con marcadas letras machistas para alcanzar su sueño, pero si algo deja claro es que no todo vale para llegar lejos, dejándonos una escena muy sincera, un final muy digno que Arnold, por inexperiencia o por haber alcanzado una fuerte empatía con Mia, no consigue cerrar a la primera. ★★★

NOTA MEDIA del JURADO: ★★★½ 

TRABAJOS NOVELES | DANZA, de Juan Bagliani

Cinoscar Summer Festival 2016: Trabajos noveles a concurso
Entrevista a Juan Bagliani, director de Danza

1. ¡Bienvenido al Cinoscar Summer Festival, Juan! Muchos de los que nos están leyendo en estos momentos te conocen como cinéfilo y por tu participación en las redes sociales. Ahora nos sorprendes con tu faceta como cineasta. ¿Es Danza tu primer proyecto? ¿Cuentas con estudios de cine? ¿Cuál es tu vinculación con la realización audiovisual?
¡Muchas Gracias! Antes que nada quiero decir que para mí es un honor participar de este festival y estoy muy contento. No, Danza no es mi primero proyecto. Soy estudiante de dirección de cine en la Universidad del Cine, en Buenos Aires, Argentina. A lo largo de mi carrera (ya voy por el 4º año), he participado en concursos que afortunadamente he ganado y me han permitido filmar proyectos con equipos profesionales. Mi primer corto como director lo filme en el año 2013 y se llama Tic Toc, mi segundo corto se llama YOES y estoy terminando la post producción de sonido, al incluir varios efectos visuales, la post producción de imagen se demoró más de la cuenta, pero planeo estrenarlo. Mi tercer corto se llama Vals con la Muerte (con un guion parecido a Danza) y es el corto más profesional que he filmado hasta la fecha. Conté con equipos buenísimos, y mucha gente profesional durante el rodaje, además de un gran presupuesto. La post producción de Vals con la Muerte, recién ha empezado en mayo, tras el estreno de Yoes. Fuera de lo profesional, tengo algunos cortos, más, como Maqueta y El Árbol. Todos los cortos que filmé hasta la fecha son guionados por mí, me gustaría en algún momento filmar algo escrito por otra persona, creo que sería un gran desafío. En cuanto a mi vinculación con la realización audiovisual, creo que poco a poco voy encontrando y me voy dando cuenta de ciertas formas de filmar que me identifican más que otras. Al ver Danza se darán cuenta que, si bien el guión no es tan tradicional, los planos y el montaje son bastante más clásicos. 

2. Los que te seguimos en Facebook sabemos que eres un enamorado del cine de Hollywood, muy especialmente de los musicales. Tu corto se llama Danza, y en él la música tiene un papel más que esencial. ¿Hasta qué punto podemos considerar Danza como un corto musical? ¿Cómo seleccionaste el fondo musical que se puede oír en el corto?
Sí, la verdad que no es ningún secreto que soy amante del cine de Hollywood y especialmente los musicales. Hasta el momento nunca me he animado a filmar y dirigir un corto musical. Pero como escribes en la pregunta, sin lugar a dudas, la música en mis cortos tiene un papel y una importancia fundamental. De hecho, para Yoes y para Vals con la muerte, hice componer música original. En Danza, al ser totalmente independiente y casero, no tuve ni el tiempo ni el presupuesto de encargar una pieza original, pero gran parte del montaje, mejor dicho casi por completo, fue pensado ya con la música elegida. De hecho el guión también incluye la letra de los créditos, presten atención a eso. Definitivamente, el sentido rítmico es algo a lo que presto mucha atención. No soy un gran editor, es por eso que cuando no cuento con un montador al no rodar profesionalmente (como en Danza), se me complica mucho el montaje. De cualquier manera no quiero concluir esta respuesta sin aclarar algunas cosas. Si bien soy un fanático del cine de Hollywood, también, creo, Danza toma ciertos aspectos del cine francés, sobre todo de la década del 60. Los largos planos fijos y vacíos, no son tan Hollywood como el resto de mis trabajos, de hecho tampoco hay casi primeros planos, la narración no pasa por el guion, y el montaje de la danza no es continuo, sino que está completamente fragmentado. 

3. Y si citamos el musical, también hay que citar el thriller. Danza atesora una atmósfera cercana al cine de terror, entre cotidiana e inquietante. Sin desvelarnos nada, ¿cómo trabajaste los planos fijos de los espacios vacíos? ¿Hasta qué punto vemos personas… o fantasmas? ¿Partiste de algún referente cinematográfico concreto a la hora de crear Danza?
Si, claramente Danza intenta lograra una atmósfera cercana al cine de suspenso diría yo. Si, tal vez influenciada por el género literario extraño. Particularmente estos últimos años me he inspirado en películas de este género. Me gusta incluir ciertas formas del thriller con guiones dramáticos. Debo admitir que soy bastante obsesivo con el encuadre. Cada plano vacío fijo me llevó mucho tiempo de preparación, iluminación. Pero a lo que más tiempo dediqué fue a la dirección de arte. Es que habitualmente, cuando no dirijo, participo en muchos proyectos como director de arte, entonces, tengo bastante experiencia y me gusta en mis cortos, darle mucha importancia al diseño escenográfico y de vestuario. Cada mueble, cada detalle, cada color está pensado detalladamente para que el plano funcione de la mejor manera posible. No sé si es el momento para hablar del significado narrativo de los planos vacíos, lo que sí puedo aclarar es que tienen un sentido cíclico, y además, como ya dije anteriormente, la música, sobre todo la de los planos finales, forma parte del guión. No sé si es apropiado decir que partí de un referente, si puedo decir que partí de una idea, que es narrar sobre todo con el espacio. Dejar un poco de lado los personajes, llenar los espacios vacíos de tensión y suspenso, y dotar la narración de espacio y tiempo. De hecho la acción queda un poco relegada a lo largo del corto. Los personajes no son fantasmas, pero definitivamente tienen que analizar algunos planos que esconden ciertos detalles que explican mejor la trama. 


4. No sólo diriges, sino que tú eres el actor protagonista de Danza. Intuimos que no dejaste nada a la libre improvisación, así que nos gustaría que nos hablaras de tu personaje. ¿Cómo determinaste la ropa, los ademanes y las acciones (la manera de fumar, por ejemplo) del personaje? ¿Es un alter ego tuyo? ¿Qué hay del Juan de la vida real en este Juan de la ficción?
En verdad, no me gusta actuar. No me siento cómodo delante de la cámara y por ese motivo estudio para estar detrás de cámara. Debo confesar que tenía pensado contar con otro actor el día del rodaje y no pudo ir. A causa de un viaje no tuve otro remedio que actuar yo. Al haber estudiado teatro varios años, decidí tomarlo como un desafío. Puede ser que ciertos rasgos del personaje tengan similitud con mi forma de ser, en general uso ropa oscura y soy un poco frio. Pero no podría decir que es un alter ego mío. Yo no tengo movimientos tan suaves, ni tengo la misma voz, ni me peino de esa manera, ni llevo ese estilo de vida, pero si, puede ser, que mi forma de ser haya influenciado algunos aspectos del personaje. La forma de moverse del personaje, la manera de fumar, el vestuario y sus expresiones, incluso su forma de hablar fueron pensados desde el guion, lo único que cambio durante el rodaje fueron algunas líneas que surgieron espontáneamente y decidí dejarlas. Creo que todo el corto, y sobre todo la forma y caracterización de los personajes están inspirados en el concepto de “sutileza”. 

5. A nivel técnico, estamos convencidos que los espectadores se sorprenderán con el juego de profundidades que haces en la escena del balcón. ¿Nos puedes contar algún detalle de esa escena? ¿Contaste con un equipo técnico reducido? ¿Conocías las localizaciones antes de rodar?
La escena del balcón tiene dos versiones, un trávelin prolijo, y la que finalmente use en el corto, que juega con las profundidades. Todo el corto esta filmado con lente angular, y esa escena sobre todo. La idea era crear cierta falsa subjetiva y tensión, que es sin lugar a dudas se relaciona con el plano final de la secuencia (no quiero dar más detalles antes del visionado del corto). Lo que sí puedo decir, que es totalmente intencional e movimiento y el cambio de profundidades en ese plano. Estuvo pensado e incluso coreografiado. El equipo técnico como ya leerán más adelante era totalmente reducido casi nulo. Si conocía las locaciones antes del filmar, así que corrí con esa ventaja y termine el guion una vez elegidas las locaciones. 

6. En Danza, un joven visita la que parece ser la casa de su tía, pero ni el recibimiento que le brindan ni las estancias se antojan demasiado familiares. No podemos dejar de preguntarte por las dos actrices que te acompañan delante de la cámara. ¿Qué indicaciones les diste? ¿Contaban con experiencia interpretativa antes del corto? ¿Tomasteis clases de baile para realizar la escena de la danza?
La indicación fue muy sencilla: “no sientan, nada”. Quise distanciar a los personajes de la cámara, que no hubiera cercanía. Los actores son meros objetos escenográficos que ayudan a contar la historia, pero en Danza, el espacio habla por sí solo. La danza, es unos conjuntos de movimientos, un conjunto en sincronía, donde todo encaja para el funcionamiento final. En mi corto, los actores son una parte más de ese engranaje. Es por eso, que no quise darles demasiadas indicaciones a las actrices, simplemente eso, no sientan, son objetos funcionales a la historia, sean fríos. A veces expresar menos es más difícil que expresar más. Yo vivo en Buenos Aires, pero “Danza” fue filmado en Santa Rosa, mi ciudad de origen. De modo que no tuve tiempo de hacer casting. Quien actúa de mi tía, es prima de mis padres, y estudio teatro cuando era joven, e Isabel, es una actriz joven, a quien tuve la suerte de conocer para Danza. Me da risa la pregunta de acerca de las clases de baile, no, no tome clases para la escena del vals, simplemente nos dejamos llevar por la música. 


7. Danza también es la historia de unos padres ausentes y de un adolescente con una personalidad arrolladora. Es imposible no pensar en, por ejemplo, el cine de Xavier Dolan. Además, al igual que Dolan, te has implicado en multitud de apartados técnicos y artísticos de tu trabajo. ¿Qué retos te ha planteado el corto a nivel personal y profesional? ¿Hay alguna escena que haya sido más difícil de ejecutar que el resto?
Solo vi una película de Dolan, en verdad no creo estar influenciado en su cine. El cine de Dolan es un cine que aún tengo pendiente porque definitivamente será de mi agrado. Sí es cierto que me impliqué en los apartados técnicos y artísticos, soy muy obsesivo y me gusta estar pendiente de eso, y que cada cosa esté puesta en su lugar. Necesito que cada plano quede exactamente como lo imagino en mi cabeza. A nivel personal fue un desafío sorpresa actuar y dirigir al mismo tiempo. Y a nivel profesional me propuse narrar con el espacio, y resultó más difícil de lo que pensaba. Creo que lo más difícil fueron los planos vacíos, no en cuanto a la ejecución en sí, sino al diseño y la determinación del encuadre, estaba mucho tiempo pensando en qué punto poner la cámara, cómo panear, cómo iluminar, qué colores usar, etc. 

8. En los títulos de crédito no aparece citado el equipo que te ha acompañado en la realización del corto. ¿Deseas mencionar o agradecer a alguien cuya contribución haya sido importante para levantar Danza? ¿Qué reacciones has recibido por su parte tras visionar el cortometraje?
Eso tiene una sola explicación: tiempo. Llegué de viaje el día del cierre del plazo y no tuve tiempo de terminar los créditos y exportar el video nuevamente. Sí, me gustaría aclarar acá quiénes más participaron: Rodrigo Martínez Aimar, a quien deben conocer, fue mi asistente de dirección, y mi hermano Bautista Bagliani (14 años, 13 cuando rodé) me ayudó por momentos con la cámara. Quiero aprovechar este espacio para agradecerles porque sin ellos no me hubiera sido posible rodar el corto. Ese es todo el equipo técnico. Danza es un corto muy chico, sin mucho equipo técnico, casi nada. Danza fue utilizado también para probar ciertas cosas, a modo de práctica para que después filmé, y será Vals con la muerte, mi equipo técnico reacciono muy bien después del visionado, y al no ser profesionales, se sintieron muy orgullosos tras el visionado. 


9. Deseamos que Danza sea un pequeño paso de un futuro brillante. ¿Estás trabajando en otros cortometrajes? ¿Quieres compartir con la comunidad del festival algunos de tus proyectos más inminentes?
¡Muchas gracias! Sí, estoy terminando dos cortos, como ya mencione antes, estoy casi terminando la post producción de sonido de YOES y decidiendo la fecha para empezar a editar Vals con la muerte. Pero bueno, la post producción de esos cortos nada tiene que ver con la de Danza, estos cortos, que por suerte, cuentan con profesionales para cada área (montadores, sonidistas, mezcladores, VFX, etc.). En cuanto a mi futuro, estoy trabajando en el guión de lo que espero sea mi primer largometraje Servi trinitatis pero aún falta mucho porque es un guión adaptado y estoy tramitando los derechos. 

10. ¡Muchas gracias por responder a la entrevista! Para acabar, te damos la posibilidad de que dirijas unas palabras a los espectadores y al jurado del festival. ¿Por qué deben visionar tu trabajo? ¿Cómo les animarías a que dieran al play de tu video? Y sobre todo: ¿por qué deben votar por Danza?
¡Suerte! Me cuesta un poco hablar bien de mis proyectos, suelo siempre encontrar defectos pero en esta entrevista me he propuesto contar aquellas cosas que rescato de DANZA. Deben visionar mi corto si quieren ver, un corto que intenta (y dirán ustedes si lo logra) narrar con el espacio. En DANZA los espacios narran por sí solos, cargados de tensión, cargados de inminencia, cosas que están por suceder y de una forma u otra suceden, pero casi sin hacerse notar, sutilmente suceden.

miércoles, 29 de junio de 2016

PROGRAMACIÓN | MÓNFILMAT, FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINEMA I PAISATGE 2016

Del 1 al 9 de julio tendrá lugar en pleno corazón del Delta del Ebro la primera edición de MónFilmat, Festival Internacional de Cinema i Paisatge. El certamen, con sede en la ciudad de Amposta y actividades en Sant Carles de la Ràpita y Ulldecona, proyectará 19 largometrajes y 18 cortometrajes de ficción, animación y documentales. Entre la oferta de MónFilmat se encuentran films inéditos en las Tierras del Ebro, preestrenos, cine infantil y cintas premiadas en los principales festivales internacionales como Cannes, Sitges, San Sebastián, Málaga, Locarno y Karlovy Vary entre otros. En paralelo a las sesiones cinematográficas, el catálogo de evento de MónFilmat se amplía con encuentros con directores, la creación de un film colectivo en 54 horas por parte de un equipo de realizadores noveles, proyecciones al aire libre y catas de vinos. 

MónFilmat, Festival Internacional de Cinema i Paisatge quiere ser una nueva ventana en el panorama de festivales catalanes, además de una reflexión sobre la preservación de la naturaleza y nuestra relación con el paisaje. Entre los trabajos que forman el catálogo del festival nos encontramos paisajes cercanos y lejanos, rurales y urbanos, ibéricos y exóticos, vírgenes y desérticos, actuales y de tiempos remotos... un muestrario complejo que nos acerca historias y escenarios de todo el mundo, desde los característicos arrozales del Delta hasta parajes británicos, chinos, filipinos o peruanos.

Para esta primera edición, MónFilmat cuenta con un jurado de excepción que valorará las obras que concurren en sección oficial: el periodista cinematográfico Jaume Figueras (Cinema 3, Fotogramas), el director Santi Valldepérez (Buda: l'illa del Delta) y la actriz Neus Sanz (Volver, series Águila Roja y El barco). Además, contará con la presencia del equipo de La propera pell, película todavía inédita en España que inaugurará el certamen tras triunfar en el último Festival de Málaga, y la visita del realizador catalán Albert Serra, que ofrecerá un coloquio sobre cine y naturaleza junto a Christophe Farnarier, realizador y director de fotografía de cabecera de Serra. 

En los próximos días, Cinoscar & Rarities os contará todo lo que suceda en MónFilmat. Reseñaremos las películas a concurso, os traeremos las últimas noticias en nuestras redes sociales y dedicaremos un podcast especial para analizar estos 9 días de cine y naturaleza. Desde el blog, felicitamos a todo el equipo que ha hecho posible MónFilmat y os animamos a acercaros a la comarca del Montsià (Catalunya) para participar de todas las actividades programadas. ¡Os esperamos!


INAUGURACIÓN: LA PROPERA PELL (LA PRÓXIMA PIEL), de Isaki Lacuesta e Isa Campo (España)

SECCIÓ TOSSAL (A concurso)
EL PERDUT (EL PERDIDO), de Christophe Farnarier (España, Francia)
I AM BELFAST, de Mark Cousias (Reino Unido)
JULIE, de Alba González de Molina (España)
KAILI BLUES, de Gan Bi (China)
TAKLUB, de Brillante Mendoza (Filipinas)
VALLEY OF LOVE, de Guillaume Nicloux (Francia)


SECCIÓ ULLALS (Paisajes internacionales)
DEMON, de Marcin Wonra (Polonia)
EL ABRAZO DE LA SERPIENTE, de Ciro Guerra (Colombia)
HIJA DE LA LAGUNA, de Ernesto Cabellos (Perú)
QUATRETONDETA, de Pol Rodríguez (España)
SUNSET SONG, de Terence Davies (Reino Unido)


SECCIÓ RIBERA (Paisajes del Delta del Ebro)
CHASSELAS FOREVER, de Florian Burion (Suiza)
EL MOMENT, UN VIATGE A LA TERRA DEL TERC, de Elisenda Trilla (España)
EL OLIVO, de Icíar Bollaín (España)
L'ARRÒS, EL CICLE DE LA VIDA AL DELTA, de Pau Bertomeu (España)
LANDSCAPE, de Germán Machí y Roman Aixendri (España)
MAR DE FONS, de Ariadna Rodríguez Masià (España)

SESSIÓ ESPECIAL: EL GRAN VIAJE DE SASHA AL POLO NORTE
(AL SOSTRE DEL MÓN), de Rémi Chayé (Francia, Dinamarca)

CRÍTICA | REPULSIÓN, de Roman Polanski


REPULSIÓN (REPULSION), de Roman Polanski
Oso de Plata y Premio Fipresci del Festival de Berlín. Nominada al Bafta a la mejor fotografía
Reino Unido, 1965. Dirección: Roman Polanski Guión: Gérard y Roman Polanski Fotografía: Gilbert Taylor Música: Chico Hamilton Reparto: Catherine Deneuve, Ian Hendry, Patrick Wymark, John Fraser, Yvonne Furneaux, Valerie Taylor, James Villiers, Helen Fraser, Renee Houston Género: Thriller psicológico Duración: 105 min. Tráiler: Link Elección de Jesús Onieva
¿De qué va?: Carol es una esteticista muy guapa, de aspecto frágil y carácter distraído. Vive en el piso de su hermana, una chica que mantiene una relación con un hombre casado. Por su parte, Carol tiene novio, pero siente una extraña animadversión hacia el género masculino. Sus fobias se acrecientan cuando la joven se quede sola durante unos días en el apartamento de su hermana.


CRÍTICA KOSTI: Antes de que David Lynch perfeccionara el género, Polanski ya daba clases magistrales de cine de terror psicológico con los toques de surrealismo que autores como Buñuel ya habían esbozado con anterioridad. Con Repulsión, Polanski nos presenta el terror de vivir encerrado en la mente de una muchacha con auténtica fobia al contacto con hombres. Catherine Deneuve da una muestra de sus dotes interpretativas haciéndonos una visita guiada por su lúgubre apartamento, que se convierte en su cárcel de horror. Polanski da vida al escenario, convirtiéndolo en la mente atormentada de Carol. Se intuye un pasado traumático, experiencias que han marcado su repulsión hacia los hombres. Polanski (y Carol) los dibuja como auténticos seres lascivos, retorcidos y violentos, y la mente de Carol comienza a jugarle muy malas pasadas, auspiciada por la claustrofóbica jaula en la que se transforma su triste apartamento. Ahí la fotografía en blanco y negro y el juego de texturas hacen el resto, trasladando el horror al espectador. Catherine Deneuve, por su parte, refleja en su rostro la pesadilla que está viviendo, una simbiosis completa con su personaje, fundamental cuando hablamos de este género. Es una lástima que los árboles no me dejen ver el bosque de esta repulsión psicológica, a la que valoro en su justa medida sin ser uno de mis géneros predilectos. Prejuicios que dirían algunos, pero lo cierto es que la maestría de Polanski queda patente en toda manera, y termina uno con esa sensación de desasosiego, agobio y desgarrado por dentro, aunque su intención no sea la de comprender a Carol, sino la de sufrir con ella hasta su última expresión. ★★★½

CRÍTICA RONNIE: Polanski consigue una cinta demencial en la que Catherine Deneuve entrega una de las mejores actuaciones de su carrera. Su Carol Ledoux es completamente fascinante con sus alucinaciones, la confusión de sus sórdidas realidades y su creciente nivel de esquizofrenia. Esta es la primera parte de la "trilogía del departamento" realizada por el director y es su primera cinta en inglés, y demuestra cómo un relato asfixiante puede atraparnos dentro de ese terror psicológico que tanto nos gusta. Una película imprescindible para entender el marco teórico de nuevos thrillers psicológicos como Cisne negro de Aronosfky. En los apartados técnicos, la fotografía en claroscuros juega con las sombras para representar ambientes de tensión e incertidumbre junto con unos escalofriantes acordes a cargo de Chico Hamilton y el montaje surrealista de Alastair McIntyre. El conjunto logra por completo su cometido gracias a un realizador que no se empequeñece ante el reto de facturar un magnifico film de estilo propio y calidad innegable. ★★½


CRÍTICA XAVIER: Repulsión, una de las mejores películas de Roman Polanski, convierte la aversión de su protagonista por "el hombre" en el hilo conductor de un cuento de terror onírico. El director polaco, influido por Buñuel y su surrealismo, despliega un universo de símbolos que acaban taladrando el subconsciente del espectador. Deneuve, con el porte rubio y frío que la ha convertido en leyenda, pasea errática por un Londres amenazador, mientras que su estancia en el piso de su hermana terminará resultando una experiencia la mar de claustrofóbica. Polanski nunca fuerza los recursos propios del terror: de ahí que la atmósfera de Repulsión resulte tan física como etérea, tan difícil de explicar como, desde la butaca, tan fácil de sentir-sufrir. La historia tampoco se entretiene en detallarnos el pasado del personaje, y a la vez da la sensación de que todo queda explicado, de nuevo mediante la técnica del símbolo o la relación de conceptos (véase la fotografía infantil, el convento cercano a la casa o el conejo putrefacto). Tanto si se interpreta como la historia de una niña superada por el mundo de los adultos o de una mujer que es incapaz de desasirse de su virginidad, Repulsión se impone como referente de su género. Todo en ella resulta cierto y al mismo tiempo extraño. También actual, porque su discurso sobre el culto a la belleza, las relaciones extramatrimoniales y las referencias sexuales, así como el retrato de una sociedad que esconde sus enfermedades entre cuatro paredes, tiene más sentido todavía en pleno 2016. Clásico indiscutible. ★★

CRÍTICA ALBERTO: Es indudable el enorme sello que el realizador polaco Roman Polanski ha imprimido a la cinematografía mundial, ya que aunque su versatilidad queda latente en su exquisita filmografía, su gran dominio en el campo del terror-thriller, y su habilidosa capacidad para crear atmósferas de fuerte entidad, le han posibilitado articular un discurso muy personal. En Repulsión, quizás uno de sus films menos explotados públicamente, pero de una riqueza y una expresividad únicas, se vertebra una atmósfera desasosegante en la que las aristas de la sexualidad planean sobre un concepto oscurantista sobre nuestros miedos más feroces. Si uno consigue establecer posiciones sólidas sobre el imponente lenguaje que maneja la cinta a veces abocada a cierta abstracción, admirará las entrañas de un discurso que en sus complejidades descifra bastantes enigmas culturales. Por otro lado, hay que advertir la presencia incendiaria de Catherine Deneuve, que con su magnética composición congela todas las miradas. Miradas que se pierden, en el buen sentido, en ese umbral entre bello y terrorífico que te permite navegar como si en una pesadilla “dalidiana” o “buñueliana” te encontraras. Sintetizando, film de artefactos expresivos incontestables. ★★


CRÍTICA ISIDRO: Catherine Deneuve de joven, o Salma Hayek en rubia, hace de muchacha belga que vive con su hermana en Londres. Trabaja en un salón de belleza cortando uñas y es una mojigata de la vida con mirada perdida. Carol, que así se llama la moza, sufre de misandria, odio, aversión, rechazo, repulsión o repugnancia a los seres humanos con pito. Esta misandria (del griego μῖσος, μῖσους, odio, y ἀνήρ, ἀνδρός, varón: que se noten los seis años de griego) le hace rechazar a todo macho que se le acerque, desde el mozo que la pretende hasta el amante de su hermana que invade su hogar cada vez que chingan. Pero a pesar de ello, no está exenta de deseo sexual por los hombres, por lo que acaba por no tener otra salida más que la locura. Y todo esto, según se sugiere, con gran sutileza, le viene de un trauma infantil. Si no es tema esto para que Polanski, el maestro del terror psicológico, te saque de ahí un peliculón, no es tema para nadie. El tío te muestra progresivamente el desgaste mental de la protagonista con pasajes oníricos y surrealistas y conejos muertos y putrefactos hasta que a la rubia le da por empezar a utilizar el pincho. No es redonda, pero para ser un Polanski primerizo ya tiene toda su potencia. Una chulada. ★★★½

NOTA MEDIA del JURADO: ★★★★ 

martes, 28 de junio de 2016

CRÍTICA | CORRE, LOLA, CORRE, de Tom Tykwer


CORRE, LOLA, CORRE (LOLA RENNT), de Tom Tykwer
6 premios de la Academia de Cine Alemán, incluyendo mejor película. Nominada al Bafta y EFA
Alemania, 1998. Dirección y guión: Tom Tykwer Fotografía: Frank Griebe Música: Tom Tykwer, Johnny Klimek y Reinhold Heil Reparto: Franka Potente, Moritz Bleibtreu, Herbert Knaup, Nina Petri, Joachim Król, Armin Rohde, Heino Ferch, Suzanne von Borsody, Sebastian Schipper, Ludger Pistor, Julia Lindig, Lars Rudolph, Ute Lubosch Género: Thriller Duración: 70 min. Tráiler: Link Elección de Miguel Martín
¿De qué va?: Lola recibe una llamada de Manni, su novio. Acaba de perder una numerosa suma de dinero que pertenece a un mafioso y tiene apenas unos minutos para recuperarla. Lola intentará ayudar a Manni en una carrera contrarreloj con tres finales distintos.


CRÍTICA ISIDRO: Lola es nombre o de folclórica "echá palante" o de mujer joven y moderna segura de sí misma que no quiere que la llamen Dolores. Y luego están las Lolis, que son madres de familia. Mi madre se llama Loli, pero mi padre es el único que le dice Lola. Y “corre, Lola, corre”, es lo que le dice mi padre cuando hay que comprar los arreos "ancá la Antoñita" para hacer paella un sábado. Pero también es la película alemana que no ha dirigido Danny Boyle pero que podría haberlo hecho perfectamente, porque sigue el mismo estilo: un inexplicable gusto por lo hortera, una música pastillera que llega a rallar y un montaje desquiciado que mezcla más cosas que mi padre en la paella. Y, lo más Boyle de todo, el rollo “qué pasaría si”, “no se puede burlar al destino”, “está todo escrito” y demás fumadas varias. Lo que tenga que pasar va a pasar porque así lo dice Tykwer, lo único que puede cambiar son las piezas. Y mientras tanto la Lola Potente va corriendo por las calles y pegando chillidos, y corriendo por las calles y pegando chillidos, y corriendo por las calles y pegando chillidos. Calla y coge el puto autobús, coño. Sí, debería odiar esta película. Pero lo cierto es que me ha parecido una propuesta, en el fondo, bastante audaz, y consigue tener un ritmo frenético que no da tregua. Venga, Lola, te has ganado un plato paella. Pero porque mi padre hace siempre para un regimiento, no te vayas a motivar. ★★★

CRÍTICA KOSTI: Los 90, esa década marcada por la tremenda presencia del videoclip musical. ¿Por qué no valerse de este lenguaje para adaptarlo al cine? Y la idea se lanzó a correr en forma de mujer con cabellos de rubí. Tom Tykwer coge la directa, y con un tempo tenso y trepidante nos presenta una cinta donde el pasional y mortífero rojo deja siempre paso a cuestiones absurdas pero con cierta carga existencial. Una historia de apariencia surrealista que encierra un mensaje sobre la misma vida. Con un inicio como si de un videojuego se tratara, no nos hace falta más que ver a una joven de pelo rojo corriendo sin parar. Su evidente apariencia de videoclip deja volar la imaginación creando una historia con 3 desarrollos paralelos, donde queda patente que las decisiones de su protagonista o actos tan insignificantes como hablar o no hablar con un conductor pueden provocar uno u otro resultado, donde la muerte siempre está presente. Pero, ¿por qué corre en realidad Lola? ¿Es la vida que se le escapa? ¿o es la propia muerte que le llama para que con sus actos se cumpla su voluntad? No cabe duda que su guión es uno de los pilares fundamentales que consiguen de esta película un interesante estudio del universo múltiple, pero, cuando nos acercamos a su impecable técnica, a su montaje y a un juego de cámara casi inverosímil, nos damos cuenta del portento que se encuentra manejando la maquinaria. Y no nos podemos olvidar de su música, que ayuda a dar ese ritmo trepidante que acompaña a Lola, dando velocidad a sus zancadas. ★★★½


CRÍTICA RONNIE: En Corre, Lola, corre encontramos tres lapsos de tiempo que se entrelazan entre sí consecutivamente mediante el denominado efecto mariposa o la teoría del caos, según la cual, variando mínimamente las condiciones iniciales de un sistema caótico concreto, éste puede evolucionar en ciertas formas completamente diferentes, provocando que una perturbación diminuta se amplifique exponencialmente. La cinta de Tykwer fue un rotundo éxito en Alemania y en el mundo entero, y con el tiempo se la consideró una película de culto, con personajes completamente memorables como el bordado por Franka Potente, que ofrece una imagen enérgica durante todo el film, corriendo por las diferentes calles, impulsándose con los brazos, con su inconfundible pelo rojo al viento y un montaje frenético que contiene planos superpuestos que producen un excelente ritmo cinematográfico. La memorable banda sonora que acompaña a la chica pelirroja en su recorrido de auxilio es firmada por el propio realizador Tom Tykwer, Johnny Klimek y Reinhold Heil, creando un largometraje con estilo de videoclip Mtv, lo cual representa un amplio dominio técnico de su entorno, visual y sonoro que se convierte al final en un complejo ejercicio estilístico y narrativo. Corre, Lola, corre es una paradoja temporal que logra justamente provocarle al espectador un aturdimiento sensorial que algunos probablemente odien, en lo personal me ha parecido una maravilla desde la primera vez que la vi, además de que es una pieza icónica de la cultura pop del siglo pasado. ★★½

CRÍTICA XAVIER: Entre carrera y carrera, Tom Tykwer escribió algunas de las páginas más memorables del cine de los 90. Corre, Lola, corre se aprovecha de los caprichos del azar para filmar tres variaciones de una misma historia, dando al espectador la oportunidad, ya no sólo de saber qué habría podido pasar en el caso de que los eventos contados hubieran sufrido algún tipo de variación, sino de quedarse con la versión que más le gusta. Una premisa estilizada, rodada con un frenetismo notable, que altera la experiencia cinematográfica tradicional. Los protagonistas de Corre, Lola, corre tienen hasta tres intentos para llegar al final feliz, a imagen y semejanza de los libros infantiles de antaño en los que el lector, yendo a una página u otra, decidía la continuación de la historia. Veinte años después, la película sigue resultando tan juguetona, vitaminada y atractiva como el primer día, un apunte que dice mucho de ella. Un film que ha sabido construir una mística a su alrededor, gracias sobre todo a sus insertos animados, al chocante pelo de Franka Potente y a su estilizada fotografía y montaje. Cuenta poco, es un pack de tres cortometrajes en uno... pero tras la proyección uno puede sentir el sudor que recorre todo el cuerpo de Franka Potente. Eso es lo que cuenta, porque la película, en el fondo, tiene más energía que movimiento. Ni el Tom Tykwer del S. XXI sería capaz de reproducir el pulso juvenil de su obra más celebrada. Indiscutible título de culto. ★★★½


CRÍTICA ALBERTO: Puede que un gran público asocie el director alemán Tom Tykwer a varios de los ejercicios pomposos que ha definido en los últimos años. Películas vacías que se han acogido a una interesante estética para sorprender a través del efectismo. No obstante, si viajamos atrás en el tiempo y nos posamos en la década de los 90, este realizador edificó una obra clave de este período: una película de culto que ha traspasado las fronteras del tiempo, pues su visionaria y revolucionaria estética aguarda en sus pequeños rincones un interesante mensaje de ruptura dentro de las revoluciones artísticas más contemporáneas. Fervientes posiciones que enriquecen este cuento de interesantes derivaciones. En su frenesí, este film encandila por su capacidad de conjugar un potencial estético admirable con una inteligente y compleja mirada a nuestras raíces más profundas. En un primer visionado quedas perplejo ante la fábula que contemplas, pero sin embargo, cuando más enriqueces tu visión sobre la misma, es en posteriores visionados que desglosas las numerosas capas que maneja esta historia, y que le otorgan meritoriamente la mención de cine de culto. Mención aparte merece el acertado reparto y las necesarias aportaciones de un equipo técnico muy solvente. ★★

NOTA MEDIA del JURADO: ★★★½

CORTOMETRAJE | PATHS OF HATE, de Damian Nenow

PATHS OF HATE, de Damian Nenow
Polonia, 2010. Animación bélica, 10 min. ¿De qué va?: Un aviador se dispone a abatir a su objetivo en pleno aire.

CRÍTICA RONNIE: La banda sonora se mezcla a la perfección con las imágenes del enfrentamiento entre dos cazas, y en poco tiempo elabora un preciso mensaje en el que se deja entrever que el odio es un sentimiento malsano que carcome todo a su paso incluyendo nuestra propia humanidad. Nenow consigue contar en este cortometraje una gran historia sin parlamento alguno y con una calidad muy buena. Una animación que se vuelve una visión brutal de la guerra y la misma deshumanizacion del hombre ante el conflicto bélico. Más allá de lo tecnico, rescatemos ese pensamiento filosofico que se plantea, vivamos dia con dia lejos del odio y los problemas que esto conlleva.

CRÍTICA XAVIER: Con Paths of Hate no tuve la sensación de ver un cortometraje. En todo caso, la pieza de Nenow se asemeja a un videojuego. Imágenes espectaculares, alardes visuales, una estética bélica despampanante, unos colores que son pura apocalipsis... pero... ¿cuenta alguna historia Paths of Hate? ¿Hay algo más detrás de su vigorexia bélica? Lo pongo en duda. Tal vez influye el hecho de que nunca haya sido seguidor o consumidor de los videojuegos (ni tan siquiera tuve una Game Boy, que ya es decir). Con todo, Nenow tiene un sello muy personal. Su trabajo respira amor al cine y energía. Sólo le falta un poco de guión para alcanzar la excelencia. Le seguiremos la pista, ya sea por tierra o por aire. ½

CRÍTICA ISIDRO: Dos aviones sobrevuelan un cielo surcado de nubes. Cada uno intenta derribar al adversario lo antes posible. No sabemos por qué, no hay banderas ni insignias, sólo que únicamente puede quedar uno. O ninguno. Paths of Hate representa muy bien el odio irracional que lleva a la destrucción: el contexto parece bélico, pero se antoja más bien alegórico y alterna vertiginosas escenas de acción con secuencias más físicas y otras más introspectivas y metafóricas. Y la animación es un pasote, con un rollo cómic muy atractivo. No inventará la rueda, pero le pone unas llantas muy molonas. ½

CRÍTICA ALBERTO: Hay que reconocer las indudables posibilidades que la animación otorga a las fábulas de expresión frente a la ficción, que requiere de entresijos más complicados para desarrollarlas. No obstante, a veces un mal uso de las mismas puede determinar ejercicios impropios de un vehículo de comunicación tan potente. Esta pequeña película, aunque nos cuenta una particular aventura, no atiende demasiado a las piezas que la forman, sino a la expresión de un sentimiento, un estado. Como si nos aproximara a la paleta expresionista de Goya o de un modo más abstracto a la de Kandinsky, los giros de expresión, los colores, las luces, las sombras, el estallido del dolor buscan sus gritos más feroces a través de este relato. Historia que sin ser perfecta consigue de un modo notable que la dureza y el odio de laS guerras se quede anclado en tu retina y ocupe la capacidad de la identificación allá donde vayas.

CRÍTICA KOSTI: Ligeros trazos emulan las estelas de dos aviones enfrentados. No importa la época, el bando o los colores, sólo el odio que se profesan los dos protagonistas. Líneas que marcan la ruta del odio, inexplicable y sin palabras. Una pequeña muestra gráfica de la idiosincracia del hombre, la inevitable naturaleza del ser humano que le lleva a ser autodestructivo. Paths of hate supone una crítica dura, directa y tan arcaica como moderna. Ese odio que relata Damian Nenow tiene tonalidades grises con conatos de un rojo sangriento llevado hasta su última expresión, un descubrimiento del demonio interno que lleva a consumir la poca humanidad que parecía quedar en dos hombres que colocan su odio por encima de todo lo bueno que parece existir en sus vidas. Un gran trabajo con estilo propio y calidad indiscutible.


NOTA MEDIA DEL JURADO: ★★★½
Visiona el corto AQUÍ

lunes, 27 de junio de 2016

CRÍTICA | LA VIDA DE ADÈLE, de Abdellatif Kechiche



LA VIDA DE ADÈLE, de Abdellatif Kechiche
Palma de oro del Festival de Cannes 2013. Nominada al Bafta, Globo de oro, Goya y David di Donatello
Francia, 2013. Dirección: Abdellatif Kechiche Guión: Abdellatif Kechiche y Ghalya Lacroix, a partir de la novea gráfica El azul es un color cálido de Julie Maroh Fotografía: Sofian El Fani Música: VV. AA. Reparto: Adèle Exarchopoulos, Léa Seydoux, Salim Kechiouche, Mona Walravens, Jeremie Laheurte, Alma Jodorowsky, Aurélien Recoing, Catherine Salée, Fanny Maurin, Benjamin Siksou, Sandor Funtek, Karim Saidi Género: Drama romántico Duración: 180 min. Tráiler: Link Crítica de Cinoscar & Rarities: Link Elección de Araceli Abarca
¿De qué va?: Adèle es una chica de quince años que se enamora de Emma, una joven de pelo azul que estudia Bellas Artes. Tras el primer encuentro surgirá la amistad; tras la amistad, la pasión; y tras la pasión, el desamor.


CRÍTICA ALBERTO: Hay historias, obras, películas que directamente te arrebatan el corazón y jamás consigues despegarte de ellas, pues allá donde vas o por donde caminas siempre encuentras una referencia de las mismas en cualquier visualización de tu imaginario y su derivación del espacio real. Hace unos años, fue indescriptible la experiencia a la que asistí en una sala de cine, tanto por su cercanía con mi historia personal como por su maestría para conseguir que la vida fuera vida de verdad. El agotamiento emocional al que me sometí, me dejó poso y me encandiló de tal manera que siempre que puedo rescato y recupero las fervientes explosiones emocionales que logra transmitir una obra de tales consideraciones. Abdellatif Kechiche firmó lo casi imposible, edificó una historia real, con personajes muy vivos, extraordinariamente seguidos por la cámara. Su indiscutible obra maestra marcó un hito decisivo en la historia del cine y más dentro de la esfera más contemporánea, pues pocas veces el cine había estado tan cerca de la realidad. Cuando uno ve a ese maravilloso personaje llamado Adèle, siente su hambre, su alegría, su tristeza, su miedo, se contagia por todas las emociones y sentimientos que maneja, por la capacidad de un guión inteligente y honesto, la admirable dirección de quien sabe que es la vida y cómo acercarla a su público, y gracias a trabajos de interpretación soberbios. En términos generales, el reparto de esta película adquiere cotas superlativas, Lèa Seydoux vibra con su magnética composición, pero lo de Adèle Exarchopoulos es histórico, su interpretación es tan absolutamente sublime que alcanza un escalón dentro la gloriosa paleta de mejores interpretaciones de la historia del cine y no es para menos: jamás las verdades fueron tan honestas como lo han sido en las palabras, miradas y gestos de esta magnífica actriz. Su composición extraordinaria ensalza aún más si cabe una historia que habla de la vida por y para ella, y a la que no caben calificativos para nombrarla, al adquirir la brillantez de las mejores obras de la historia del cine. ★★★

CRÍTICA ISIDRO: Creo que nunca una película que se llamara “La vida de alguien” justificó tanto tener un título tan manido y horrible. En La vida de Adèle, al contrario que en muchas, se plasma toda la puñetera vida de la jodida Adèle. No desde que nace hasta que muere, sino todo lo que hace la mozuela en su vida cotidiana. Todo. Desde los dilemas más profundos y trascendentales de su existencia hasta los quehaceres diarios más nimios, como almorzar y ponerse lo morros perdidos con la salsa de los espaguetis o chingar como si no hubiera un mañana. El núcleo central de estas tres horas que pasamos con Adèle es su relación con la enigmática Emma. Recuerdo que cuando la vi por primera vez, yo solito en el cine de más postureo de mi ciudad, salí con la sensación de estar ante una obra magnífica, pero que no me contaba nada nuevo, que era muy sencillica. Pero lo que entonces consideré como una pega, ahora creo que es una de sus grandes virtudes: en La vida de Adèle no hay grandes giros dramáticos ni subtramas, pero nunca una historia tan sencilla, tan alejada de todo adorno, se sintió tan real, tan verdadera, tan humana, tan intensa. Y eso hace que prácticamente cualquiera pueda emocionarse a moco chorreante (a lo Adèle) y sentirse identificado con la historia de amor (y desamor) de estas dos mujeres. Inmensa. ★★★★½


CRÍTICA KOSTI: La intimidad hecha película. Si una palabra pudiera definir a esta cinta esa es “íntima”. Kechiche consigue meter al espectador en la piel de Adèle, en su intimidad, en su día a día y en sus sentimientos. Reímos, lloramos y hasta comemos con ella. Que levante la mano quién no tuvo ganas de unos espaguetis con tomate después de ver esta obra. Y es que la labor de director y actrices es fundamental para conseguir que La vida de Adèle se meta en tu piel. Kechiche adapta una de las novelas gráficas de más éxito de los últimos años, con los conflictos de la edad y de la madurez como escenario principal. Nos movemos entre dos etapas de la vida donde los primeros amores y las experiencias sexuales son las que marcan nuestro camino: la difícil adolescencia, donde los prejuicios y los factores externos afectan al crecimiento emocional, y la madurez, donde los amores pierden su originalidad y dan paso a la realidad más dura. Todo ello, tratado de la forma más natural y sincera posible, da como resultado una de las historias de amor más auténticas de la historia del cine. Kechiche consigue hacer un retrato perfecto de dos muchachas camino de ser dos mujeres maduras, marcadas por la presencia del triste azul que las acompaña en las distintas etapas de sus vidas que, sin embargo, resulta en una pasional aventura. La labor de Adèle Exarchopoulos es encomiable. En ella cae el peso de la película, y es un peso que lleva como si no le costase, suponiendo un plus a la naturalidad pretendida por su director. Durante sus 3 atrayentes horas, es palpable la evolución de su personaje, también a nivel físico, pero sobre todo en lo emocional. Adèle se desnuda en todos los sentidos, se entrega en cuerpo y alma, y eso llega al espectador de forma positiva, consiguiendo que lloremos y riamos con ella. Un maremoto de emociones que da como resultado un precioso retrato del más brillante azul turquesa. ★★★★½

CRÍTICA RONNIE: Ganadora de la Palma de Oro, la cinta del franco-tunecino Kechiche es una pieza excepcional que relata el despertar sexual de Adèle, un mundo completamente nuevo y excitante para la chica, lleno de filosofía, arte y Sartre, al que la introduce una atractiva chica de cabello azul. Ambas mujeres (Exarchopoulos y Seydoux) realizan un trabajo acogedor, natural y sobresaliente (Exarchopoulos, con cada gesto, expresión y mirada, comunica perfectamente lo que siente). Las escenas de sexo lésbico han escandalizado a muchos, pero Kechiche no puede sentirse angustiado: infinidad de películas que hablan, ya no de homosexualidad, sino de algo tan natural como el sexo, se han convertido en estandarte de “haters” que utilizan adjetivos como "escandalosa", "pornográfica", "coñazo", "basura" y demás. Una obra diferente y arriesgada que toca sensibilidades y se convierte en un interesante estudio de la adolescencia. El realizador consigue con bellos planos y enfoques que su película no canse y, aunque dura tres horas, es una película extensa pero llena de todo lo que conforma la vida misma: amor, traición, rechazo, deseo y pasión. ★★★★½


CRÍTICA XAVIER: ¿Por qué La vida de Adèle es la mejor película de este festival superando a clásicos de incalculable valor y a cintas que, sin duda, fueron un referente para Kechiche y sus actrices? No aspiro a convenceros, pero sí me aventuro a explicar mi punto de vista. Primero, olvidad que estamos en el S. XXI y que, por fortuna, la expresión de la homosexualidad, en la vida real y en la gran pantalla, ya no conoce parapetos. Olvidaros de géneros, de edades y de prejuicios. Olvidémonos del inabarcable palmarés y de las no menos abultadas polémicas que ha suscitado la película. Incluso eliminemos de nuestro disco duro cinéfilo el impacto que supuso verla en el cine hace ahora tres años. ¿Qué queda? Una cinta que imita tan bien a la vida que por momentos se diría que la supera. Una historia de amor en mayúsculas que duele y curte con la intensidad de aquello que se experimenta en primera persona. Una película humana, universal, atemporal. La vida de Adèle hubiera entusiasmado a las gentes de la Nouvelle Vague y del Neorrealismo por sus formas y por su discurso. Su autenticidad no surge de una técnica (cámara en mano y variaciones) sino de una manera de acercarse a la vida. Porque Kechiche nos dice que la vida, al filmarla, se convierte en cine para, posteriormente, proyectarla y volverla a convertir en vida. Porque dura tres horas, pero el trayecto vital que recorre el espectador durante y tras el visionado abarca mucho más tiempo. Eso es arte. Tal vez magia. Obra maestra. ★★★

NOTA MEDIA del JURADO: ★★★★½ 

domingo, 26 de junio de 2016

SEMANARIO 105 | CINOSCAR SUMMER FESTIVAL 2016 (V)

¿Te perdiste algún escrito del blog? Con nuestro semanario puedes recuperar las distintas publicaciones de todas las semanas. En el margen derecho del blog, en la sección 'semanario', puedes (re)leer los distintos artículos ordenados.

CONTENIDOS DEL BLOG: ESPECIAL CINOSCAR SUMMER FESTIVAL


Sección oficial a concurso:
Crítica de ATRAPADO EN EL TIEMPO, de Harold Ramis
Crítica de HARAKIRI (SEPPUKU), de Masaki Kobayashi
Crítica de LAS HORAS, de Stephen Daldry
Crítica de EL CASTILLO DE LA PUREZA, de Arturo Ripstein
Crítica de HACIA RUTAS SALVAJES, de Sean Penn

Otras secciones:
Corto: VALIDATION, de Kurt Kuenne
Corto: I'M HERE, de Spike Jonze
Trabajo novel: RIVAL, de Daniel Bermeo
Largo: CHICO CONOCE CHICA, de Leos Carax
EL PODCAST DE C&R: Especial ANIMACIÓN 2016 + Crítica de BUSCANDO A DORY


TRABAJOS NOVELES | RIVAL, de Daniel Bermeo

Cinoscar Summer Festival 2016: Trabajos noveles a concurso
Entrevista a Daniel Bermeo, director de Rival

1. ¡Bienvenido una vez más al festival, Daniel! Hemos tenido el placer de contar contigo como concursante, como jurado y como cortometrajista. Tras Vanessa, que pudimos ver en la segunda edición del certamen, ahora nos presentas Rival. ¿Qué diferencias presenta tu nuevo trabajo con respecto a Vanessa? ¿Estamos ante un nuevo Daniel Bermeo? ¿Más personal, quizás?
Creo que sí. Hay una especie de nuevo enfoque y exploración de ideas en Rival, un trabajo más pensado y cuidado en algunos aspectos, pero siempre tratando de emitir ideas, sensaciones, diferentes emociones, perspectivas. Creo que ese proceso de renovación es parte del proceso y crecimiento en el cine. 

2. Rival es una historia de amistad que, en un momento clave, se quiebra y se convierte en un relato de rivalidad. Tu historia casi tiene entidad de parábola bíblica. ¿Cuál fue la génesis de este trabajo? ¿Qué te inspiró o te animó para escribir y llevar a cabo Rival?
Me gusta retratar lo que el ser humano es llegar a hacer cuando no domina sus demonios internos, y basado en esa intención es que nacieron Vanessa y Rival, ambas con un estilo distinto pero si la analizamos creo que se puede hallar en ellas una misma idea. 

3. Rival también es un cuento sobre la inspiración y lo difícil que resulta encontrarla. En ese proceso artístico y en la búsqueda que realizan tus personajes, ¿te reconoces también como autor? En este ‘Caín y Abel’, ¿se esconde alguna faceta de un Bermeo que desconocemos?
Suelo ser un poco como ‘Diego’ (no, no le hecho daño a alguien jaja), en el sentido de que a veces cuesta encontrar ese toque que nos inspire a realizar algo diferente, atractivo, algo que llene nuestras expectativas. Siempre me he considerado una persona que crea historias aun en los más extraños o insignificantes momentos de la vida. Siempre hay algo que nos puede atraer y eso generar una historia. 


4. Parte del corto se rodó en la Escuela Juan León Mera. ¿Qué vinculación tienes con ese centro educativo? ¿Cómo fue el proceso de selección de localizaciones?
Actualmente soy docente en la institución y me llevo muy bien con los directivos y alumnos. Y parte se rodó en la institución pero la parte externa fue cerca, una hermosa laguna que no conocía pero que los propios actores del corto me dieron a conocer; me pareció bellísima y perfecta para la historia. 

5. Tus dos actores acaparan casi todos los planos de Rival. ¿Cómo fue tu relación con ellos antes, durante y después de la filmación? ¿Qué indicaciones les diste? ¿Se conocían anteriormente? ¿Se produjo también una historia de ‘rivalidad’ entre ellos durante la preparación del corto?
Son amigos. Llevan seis años conociéndose; y son muy profesionales, siempre aportaban ideas y estaban dispuestos a trabajar arduamente. Las escenas exteriores fueron rodadas bajo un extenuante sol, y créeme, terminamos muy fatigados. Pero creo que lo valió. 

6. En Rival podemos escuchar distintos temas musicales. ¿Qué criterios seguiste a la hora de seleccionar tus músicas? ¿Qué sentimientos o reflexiones querías promover con esos tracks?
Busco, a través de la música, que la gente se introduzca en el ambiente del filme y los pensamientos de los personajes. Necesitaba melodías variadas, porque el filme tiene varios tonos, cambios bruscos y encontrar ese equilibrio podría ser misión imposible; pero sí, me costó encontrar los temas adecuados. 


7. Sabemos de tu gran cinefilia, así que imaginamos que el cine ha sido una fuente de inspiración para Rival. ¿Hay algún referente cinematográfico o alguna película que te haya inspirado como director, en términos generales o concretamente para Rival?
¡Por supuesto! Hay algunas películas sobre esos amigos y rivales que me sirvieron a la hora de ‘cocer’ la historia: desde El buscavidas hasta Cisne negro, incluso Amadeus, todas ellas me sirvieron a la hora de sortear una historia sobre rivalidad. 

8. Estamos convencidos que los espectadores querrán hacerte muchas preguntas tras el final de Rival. ¿Siempre tuviste en mente ese desenlace? Sin desvelar la trama, ¿te animas a hacer una lectura de ese misterioso final? ¿Hay crimen… y castigo? ¿Redención? ¿Culpabilidad? ¿Todo al mismo tiempo, tal vez?
Desde el inicio había ideado el final, me parece un final preciso; soy de los que prefiero que las cosas queden algo ligeramente inconclusas. Pero tampoco es que no se intuya qué vaya a pasar. Creo que el corto con sus aciertos y desaciertos es un filme que apela a la moralidad aun en la ambigüedad de las acciones de los protagonistas.


9. ¿Qué lugar ocupa el cine y la realización a día de hoy en la vida de Daniel Bermeo? ¿Estás trabajando en algunos cortometrajes? ¿Puedes avanzarnos nuevos proyectos? Como bloguero, ¿crees que tus incursiones en la dirección también han hecho que seas un mejor analista o cronista de cine?
Respondiendo tu última pregunta, sí, creo que el hecho de involucrarme de manera amateur en la realización de cortometrajes me abre nuevas perspectivas para entender este fascinante mundo. Aunque ahora hay más responsabilidades ajenas al mundo del cine, siempre aprovecho la mínima oportunidad para estar al día con los estrenos y sobre todo el cine clásico que tan bien me ha hecho. En cuanto a ‘ser mejor blogero’ no sé, jaja. El blog tiene casi un año estancado, pero espero poder retomarlo. 

10. Siempre dejamos que en la última pregunta los concursantes nos digan por qué la comunidad del festival debe visionar y votar por sus cortometrajes. En tu caso, al ser un veterano, nos gustaría que aconsejaras a los cortometrajistas que concurren por primera vez en el Cinoscar Summer Festival. ¿Cómo valoras la experiencia del certamen? ¡Mucha suerte!
La labor de Cinoscar Summer Festival es muy loable, de la mano de Xavier, Mayra y compañía han logrado mucho. El hecho de ser una plataforma para que otros usuarios aprecien tus creaciones es algo que no se halla con facilidad. A los nuevos cortometrajistas, decirles que disfruten del festival, que no hay muchos como éste, donde de una manera muy particular, especial y honesta se valoran estos trabajos que quizás no vayan a tener mayor retribución. Y a los que aun no lo han intentado ¿Qué esperan? ¡Hay tanto que contar! Y basta con una cámara y lo más importante, las ganas de trabajar para hacerlo realidad. Finalmente, miren Rival, un planteamiento sobre los límites de la perfección y el mundo competitivo en el que habitamos.

sábado, 25 de junio de 2016

CRÍTICA | CHICO CONOCE CHICA (BOY MEETS GIRL), de Leos Carax


CHICO CONOCE A CHICA (BOY MEETS GIRL), de Leos Carax
Nominada al César a la mejor ópera prima. Premio de la juventud del Festival de Cannes
Francia, 1984. Dirección y guión: Leos Carax Música: Jacques Pinault y VV. AA. Fotografía: Jean-Yves Escoffier Reparto: Denis Lavant, Mireille Perrier, Carroll Brooks, Elie Poicard, Maïté Nahyr, Christian Cloarec, Hans Meyer, Anna Baldaccini, Jean Duflot Género: Drama romántico. Experimental Duración: 100 min. Tráiler: Link Especial Leos Carax: Cinoscar Summer Festival 2016


Leos Carax revolucionó el panorama cinematográfico con tan sólo 24 años de la mano de Chico conoce chica, su bizarra y aplaudida ópera prima. La película, un ejercicio de estilo sin parangón, marcó un cisma en el cine francés gracias a su estética detallista y a un guión a la deriva, de clara vocación literaria. El título "Chico conoce chica" parece avecinar un romance al uso según los corsés de los 80, pero Carax toma esa premisa para introducir al espectador en una atmósfera en blanco y negro tan mágica como decadente, a ratos grave y por momentos absurda, con bruscos fundidos a negro, voces que no coinciden con el movimiento de los labios de los actores y una delectación misteriosa por la filmación de los cuerpos, los objetos y sus sombras. Una rareza en toda regla que sigue causando extrañeza y asombro treinta años de su espontánea creación.


En Chico conoce chica no hay argumento que valga: se diría que la cinta es la dilatación de un tiempo muerto, una sucesión de instantes inconexos. El protagonista, impulsado por lo que parece ser un pasado de desengaños personales, recorre la noche parisina dando tumbos, comportándose cual vagabundo amoroso, con harapos de escritor bohemio que busca a su musa. Durante una fiesta el "chico" conoce a la "chica", pero el encuentro, lejos de marcar un punto y aparte en la trama, se define según el tono pesadillesco que preside todo el conjunto. Aunque pueda resultar una paradoja, Carax sigue las bases del romance clásico precisamente porque renuncia a las exigencias de los clichés impuestos por el cine comercial, a la vez que se apodera de un "romanticismo" en el sentido más académico del término, cargado de tremendismo y desazón. A la postre, Chico conoce chica no es tanto una historia de "conocimiento" como de "reconocimiento", la metáfora de una juventud sin ocupaciones ni preocupaciones, tan intelectual como superficial, alienada e infantil. La generación, en definitiva, de la que participa el propio Carax, protagonista indirecto del film mediante la técnica del alter ego. 


Tras el visionado de Chico conoce chica, uno tiene la sensación de haber transitado los mundos de un cineasta desbordante de ideas, tan idealista en su mensaje como firme en sus formas. Por ello, la película ofrece una experiencia más física que racional, no apta para todos los públicos, moderna y a la vez heredera del cine mudo, el expresionismo y la Nouvelle Vague. Podrá gustar más o menos, pero Chico conoce chica es el arrebatado bautizo de un Carax casi adolescente que experimenta con el medio cinematográfico hasta el punto de construir escenas de una belleza insobornable. Una joya atemporal.


Posts relacionados:
Crítica de LOS AMANTES DEL PONT-NEUF, de Leos Carax