jueves, 31 de julio de 2014

CINOSCAR SUMMER FESTIVAL: NOMINADOS II

Cinoscar Summer Festival, 2ª edición: Nominados

Los nominados al MEJOR ACTOR PROTAGONISTA son:


1. TAKESHI KITANO, por El verano de Kikujiro: Aunque en un inicio Kitano parece interpretar al yakuza descarado, desalmado y nada refinado que nos tiene acostumbrados, poco a poco el personaje va ganando matices y Kitano consigue robarnos el corazón con apenas un gesto. El trabajo del japonés pone sobre la mesa lo crudo y lo inocente, y a todo ello contribuye tanto la parálisis facial de la que sufre el actor como el hecho de que Kitano esté homenajeando a su padre. Un trabajo grande a base de pequeños y preciosos matices.
2. IGNACIO LÓPEZ TARSO, por Macario: López Tarso consigue que como espectadores sintamos el hambre, la frustración, el desamparo y la desesperación absoluta. El rostro del actor es la viva imagen del dolor, y la película es tanto un vía crucis para el personaje como una posibilidad de oro para el lucimiento de este importantísimo intérprete latinoamericano. La película descansa sobre él, un detalle a tener muy en cuenta. Si Tarso resulta ser tan constante e insistente como lo es su personaje, tiene el premio en sus manos.
3. ROBERT DE NIRO, por Casino: La pareja De Niro - Scorsese ya había dado buenísimos frutos antes de Casino, y en el film se repite la fórmula del éxito. La nominación de De Niro es resultado tanto del buen trabajo del actor como de la total complicidad que existe entre él y el director, el mismo que sabe cómo conseguir que el protagonista de Toro Salvaje esté siemple impecable, amenazante o sensible según la escena. Una baza que valora la experiencia y la constancia. Porque los clásicos nunca mueren y casi nunca decepcionan.
4. SEAN PENN, por Pena de muerte: Penn trabaja encerrado en celdas ínfimas, y de igual forma su interpretación es un ejercicio de contención constante. Ver al actor con los ojos hinchados, el rostro desencajado y sus gestos chulescos es un absoluto gozo. El trabajo de Penn en Pena de muerte representa muy bien tanto el espectro dramático que tanto domina el actor como la imagen reivindicativa, comprometida e incluso impulsiva que tiene el actor fuera de las cámaras. Todo, en resumen, permite el lucimiento de un Penn enorme.
5. JOE PESCI, por Casino: Pesci es uno de los secundarios de oro de Hollywood y en Casino comparte protagonismo con De Niro. Pesci, eso sí, se reserva las escenas más pasadas de rosca: el reparto de gritos, enfados, miradas amenazantes y grandísimas líneas de guion se suceden a una velocidad trepidante, y Pesci consigue una de sus mejores interpretaciones, uno de esos trabajos que lo confirma como el 'italiano bajito y refunfuñado' por excelencia. En los Oscar, los votos debieron repartirse, pero en nuestro festival no ha sido así, y tanto Pesci como De Niro pelean por el podio. Esperemos que la lucha no sea tan sangrienta y encarnizada como la de la ficción.
6. JOSE SACRISTÁN, por Madrid, 1987: No todas las grandes figuras del cine español tienen la suerte de encarar el último tramo de su trayectoria con el éxito, los buenos papeles y el respeto que se merecen, más todavía sabiendo la 'mala costumbre' 'tan española' de echar tierra encima a nuestros principales baluartes. Sacristán, por fortuna, ha conocido el dulce sabor de una vejez más que digna: su escritor de Madrid, 1987 es todo experiencia, todo sabiduría, todo picardía y agudez. El Goya pasó de largo: ¿por qué no le brindamos una simbólica segunda oportunidad en nuestro certamen?

--------------------

Los nominados a la MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA son:


1. JOAN CRAWFORD, por ¿Qué fue de Baby Jane?: Desde el festival, dejamos el duelo de divas y la pelea de gatas Crawford - Davis en tabla. Ahora os toca decidir a vosotros. Y la tarea es complicada, porque ambas actrices hacen méritos para recibir la medalla de oro. Crawford, inválida pero nada desvalida, defiende con fiereza un papel perturbador. Algunas escenas como la bajada de las escaleras o el descubrimiento de la rata muerta en la bandeja de la cena son una clara demostración de que Crawford está terroríficamente perfecta.
2. BETTE DAVIS, por ¿Qué fue de Baby Jane?: A Davis no se le puede reprochar nada. Actriz fuera de toda duda que no necesita más homenajes o premios para confirmarla como una de las más grandes. En el film de Aldrich, suma otro personaje con personalidad, perturbado y con alma de antagonista. Davis es furia y miedo: pasa de ser una versión desequilibrada de la 'Psycho Killer' del mejor cine de terror a una niña danzarina en el fantástico plano final en la playa. Desbordante y genial.
3. JOAN FONTAINE, por Rebeca: Ser la cabeza de cartel sin ser protagonista. Describir la evolución de una joven que empieza como una ingenua ayudante de vacaciones en Europa a la señora de una mansión encantada. Lograr captar nuestra atención pese a que el guion prefiere otros derroteros: hasta cierto punto, Fontaine es una espectadora más de los misterios de Manderley. Listado, vaya, de todos los méritos que suma Fontaine en una película inmortal. No todas las actrices de la época habrían aceptado un papel en parte tan poco agradecido y lucido como este. Fontaine, por suerte, obra el milagro.
4. KATI OUTINEN, por La chica de la fábrica de cerillas: Kaurismäki trabaja con pocos actores, porque pocos son capaces de poner rostro y resultar tan tiernos, crueles y veraces como Outinen, por méritos propios diva del cineasta finlandés. Este cuento envenenado, versión glacial del 'patito feo', funciona gracias a Outinen: en su rostro y su silueta alicaída se sustenta todo el film. A veces resulta difícil entender el personaje, en otras se gana todo nuestro afecto, pero siempre nos fascina ver a Outinen, aunque sea vagando en silencio en mitad de la nieve. Cómo la fealdad puede ser muy bella.
5. GENA ROWLAND, por Noche de estreno: Si entre Outinen y Kaurismäki existe una complicidad y una intercomprensión absoluta, el caso Rowland - Cassavetes es todavía más pronunciado: ambos eran pareja en la vida real y musa - maestro en los sets de rodaje. El trabajo de Rowland reafirma todo esto: dar vida a una dama del teatro tan desequilibrada puede, y con razón, desestabilizar en la vida real. La cámara mima, sigue, violenta y aturde emocionalmente a Rowland: Almodóvar, Von Trier y siguientes le deben mucho. Una Rowland 'imperial'.
6. SHARON STONE, por Casino: Por unanimidad, crítica, público e industria considera que el mejor trabajo de Stone lo logra entre las salas de juego del maestro Scorsese. La actriz, archifamosa y activa en los 90, acarició con justicia el Óscar por dar vida a una trepa peligrosa, una guapísima ladrona y una atípica mujer con mil y un secretos y caprichos. Por ser símbolo de la belleza y de potencia dramática (imposible olvidar sus enfados al final de la película), Stone está en lo más alto de nuestras preferencias.

--------------------

Los nominados a la MEJOR ACTOR SECUNDARIO son:


1. TOM BERENGER, por Platoon: La responsabilidad de Berenger es tremenda: da vida al diablo en el mismísimo infierno, o lo que es lo mismo, la némesis del protagonista en una selva vietnamita repleta de peligros. El mensaje del film, 'el hombre es una bestia para el hombre', está en manos de Berenger, y cuesta recordar un personaje más violento y horripilante que el que cincela el actor con sus cicatrices y miradas de tarado. Sea cual sea vuestro resultado, Berenger consigue aquí el papel de su carrera.
2. ROBERT BLAKE, por Carretera perdida: Si Berenger nos da miedo, el rostro de Blake es la misma encarnación de la pesadilla. Desde su primera intervención en la fiesta con Bill Pullman cuesta olvidar su rostro, su negra vestimenta y su risa desquiciante. Blake no tiene personaje: a duras penas puede decirse que interpreta a una sombra, a un estado de ánimo, a una metáfora (cada uno que aporte su particular lectura a la rareza de Lynch). Y precisamente por eso, por ser tremendamente rotundo a la par que ambiguo, Blake aspira a premio.
3. WILLEM DAFOE, por Platoon: Todo el pelotón del film de Stone merece premio, pero el reducido número de plazas nos obliga a limitar los candidatos. Dafoe merece con creces la nominación por dar vida a uno de los soldados más complejos de la historia. El director aprovecha el curioso físico de Dafoe para dar forma a un personaje ambiguo que en el tiroteo final acaba convertido en símbolo de la parte menos amable de la contienda.
4. HENRY FONDA, por Casta invencible: Entre tanto secundario malvado, el personaje de Fonda, aunque complicado a más no poder, causa mucha ternura. Encarnación del 'macho' estadounidense, la esencia de la fuerza bruta, de los ideales inquebrantables, de la tozudez en su máxima expresión y los valores políticos, familiares y sociales más ancestrales. Todo con la potencia, la rudez y el ímpetu que Fonda imprime a casi todos sus personajes. De nuevo, nos hemos quedado con ganas de citar a más miembros del reparto de Casta invencible, pero el patriarca Fonda los representa a todos.
5. PAT HINGLE, por Esplendor en la hierba: Otro nombre más en la lista de personajes 'poco amables'. El de Hingle es un padre estricto que representa los valores de la tradición y de la Norteamérica anterior y posterior al crack del 29. Hingle interpreta con mano dura el peso de los mayores en el romántico y sentido universo de los jóvenes. Nos repetimos, pero volvemos a decir la verdad: más miembros del reparto del film de Kazan merecen la nominación, pero la presencia aquí de Hingle condensa las buenas interpretaciones de la película.
6. PETER LORRE, por M., el vampiro de Düsseldorf: Todos menos Lorre compiten por películas muy corales, algo que puede dar ligera ventaja al actor europeo. El rostro de la maldad y la debilidad, el protagonista del film pero secundario a lo que tiempo de intervención en pantalla se refiere. Lorre, curtido en el cine mudo, defiende un malo con matices, víctima del contexto, de la sociedad y de sí mismo. En la escena final, el rostro de Lorre pide perdón, comprensión, piedad... a la vez que nos produce tremendo rechazo y miedo. Esto, compañeros, solo está al alcance de los mejores.

--------------------

Los nominados a la MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA son:


1. JUDITH ANDERSON, por Rebeca: Anderson es el elemento desestabilizador en un film ya de por sí misterioso. La ama de llaves del lugar calla más que dice, mata con la mirada y consigue que una invitación al mismo suicidio parezca la cosa más normal del mundo. Lo mismo puede decirse de la evidente pero velada trama lésbica que Hitchcock deja abierta para devanarnos todavía más los sesos. Anderson es puro hielo en una película que termina entre llamas.
2. BARBARA BRYL, por Faraón: Compite en belleza con Cardinale, y compite con Anderson por la secundaria más oscura del sexteto. Musa faraónica, profeta y extraño objeto del deseo en un film, por lo general, muy masculino. Bryl, la más desconocida del grupo, concentra la magia, el misterio y la atracción que produce el film de Kawalerowicz. Si se confabula con los dioses egipcios, tiene el premio a sus pies.
3. CLAUDIA CARDINALE, por 8 y medio: Cardinale representa a todas las féminas de 8 y medio, todas ellas espléndidas y bellísimas. Si el festival fuese un pase de modelos, Cardinale ganaría a todas sus compañeras de reparto. Y si se trata de decidir cuál brinda la interpretación más notable, también nos atrevemos con Cardinale, esa amante apasionada y confundida por el mismísimo Marcello.
4. VALENTINE CORTESE, por La noche americana: Cortese no se queda atrás con respecto a Rowland a lo que divas de la escena se refiere. En un film sin protagonistas, Cortese es la reina del cortejo, y ella tiene los momentos más gloriosos de este ejercicio de cine dentro del cine. En una escena, Cortese se equivoca en pleno set de rodaje al confundirse de puertas y frases de guion: nunca hacerlo mal implicó hacerlo tan bien.
5. FAYE DUNAWAY, por Los tres días del Cóndor: Dunaway fue uno de los rostros más emblemáticos del cine de los 70. La actriz sabe lo que es aportar belleza y potencia a un buen thriller: así lo hizo en Network o Chinatown, y así lo hace en esta Los tres días del Cóndor, en la que se niega a ser la bobalicona mujer secuestrada que cae rendida a los brazos del héroe. Dunaway es una actriz y una mujer de armas tomar: promete dar mucha guerra en el recuento final de votos.
6. LISE ROY, por Tom à la ferme: La actriz canadiense lidia con un personaje complicado. Nada en el film de Dolan resulta claro, cuanto menos evidente, por lo que Roy está obligada a jugar al despiste y al mismo tiempo resultar humana y cercana, una madre destrozada por la muerte del hijo y ensimismada en su propio mundo. Ni Roy ni el film cae en el ridículo, y eso es gracias a las tablas de todos sus intérpretes. La suerte ha deparado nominación a Roy... y merece recompensa.

--------------------

Los nominados al MEJOR REPARTO son:


1. OCHO Y MEDIO: Un reparto que en verdad es una vida. Una vida de romances, de pasiones, de madres, de esposas, de amantes, de compañeros de trabajo, de jefes... Actores, y sobre todo actrices, subidos al carrusel apasionado y apasionante de Fellini. Vaya, que mejor utilizar el superlativo: repartazo.
2. CANCIONES DEL SEGUNDO PISO: Podrían ser zombies en busca de presas, almas en pena a la caza de una redención imposible, muertos a la espera de que alguien decida su estancia en el cielo o en el infierno, vivos alienados por culpa del frío y del apocalipsis... Todos los actores del film sueco contribuyen a dibujar una cadencia extraña pero atractiva. Nadie destaca sobre nadie, pero la homogeneidad del film es, aunque no lo parezca, un mérito de la delicada dirección de actores.
3. CASINO: No podemos decir eso de 'hagan juego' sin que el suelo alrededor del tapete esté ocupado por ávidos estrategas. De eso Casino anda más que sobrado, porque Scorsese cuida muchísimo cada figurante, extra y demás detalles. Seguramente estamos ante el reparto más extenso, aunque De Niro, Pesci y Stone concentren todos los elogios: sin duda, el despliegue humano de la película quita el hipo por su calidad y su cantidad.
4. CASTA INVENCIBLE: La familia unida jamás será vencida. Por eso, todos los miembros del clan revindican su pertenencia a esta casta invencible e indomable con una justísima nominación. Padres, hijos, hermanos, esposas y vecinos están espléndidos: nos creemos a pies juntillas que esas gentes forman parte del paisaje de los Estados Unidos rurales e inhóspitos. Aunque, claro está, en realidad se trata de 'big stars' como Fonda, Newman, Potts o Jaeckel.
5. LOS OLVIDADOS: Buñuel trabaja con animales, niños y actores no profesionales: más difícil, imposible. Todos estos elementos hacen que el film tenga una frescura muy personal, como si las cámaras no existiesen y como si los actores, más que intérpretes, estuvieran contándonos en primera persona sus desdichadas vidas. Al inicio de la película se nos dice que lo que vamos a ver puede ocurrir en cualquier lugar del mundo... y nos lo creemos... y nos conmueve, todo gracias al trabajo de su jovencísimo reparto.
6. PLATOON: Stone reunió a los nombres que estarían destinados a dejar una huella hondísima en el cine estadounidense de los último veinticinco años. Un gran acierto de casting al que cabe valorar tanto la inexperiencia de muchos de sus actores como el riesgo que corría todo el equipo de la película al dejar el peso del film en rostros poco conocidos para el gran público.

CRÍTICA CSF: AMIC / AMAT (AMIGO AMADO), de Ventura Pons


AMIC / AMAT (AMIGO AMADO), de Ventura Pons
Largometraje nº 43. Cinoscar Summer Festival 2014: Sección fuera de concurso
Elección de Oscar Pitti
España, 1999. Dirección: Ventura Pons Guion: Josep Maria Benet Jornet, a partir de su obra teatral Testament Duración: 85 min. Género: Drama Fotografía: Jesús Escosa Música: Carles Cases Reparto: Josep Maria Pou, Mario Gas, David Selvas, Rosa Maria Sardà, Irene Montalà, Jordi Dauder
¿De qué va?: Tras unos años fuera de Barcelona, un profesor universitario homosexual, sabiendo que su muerte está cerca, vuelve a su universidad para dirigir un seminario de literatura. Durante las sesiones del seminario empezará a sentir un especial interés por un alumno. Un día, el profesor descubre que su alumno se prostituye con otros hombres para costearse sus estudios y que ha dejado embarazada a la hija de su mejor amigo, también profesor. Es entonces cuando el protagonista decide hacer partícipe a su aventajado estudiante de un testamento envenenado.


Reseña Xavier: El cine de Ventura Pons siempre parte de obras previas, literarias y teatrales principalmente, con el fin de explorar los lazos de amor y amistad que se establecen entre sus personajes. Con todo, Pons no siempre ha gozado de la consideración de autor conocido y reconocido, detalle que lo ha convertido en una extraña rara avis del panorama local. La filmografía de Pons es extensa y coherente en formas y temáticas, también en su reivindicación de distintos actores (Pou y Sardà) y espacios (Barcelona como escenario que concentra casi todas sus ficciones), y en toda esa producción Amic / Amat, además de insertarse a la perfección junto a títulos como Carícies o Manjar de amor, destaca como uno de sus films más celebrados y logrados. A partir de la conjunción de ideas y escenas, Pons crea una película que juega a ser cuerpo y sombra, voz y eco, presente y pasado. La película conecta distintas líneas argumentales que reflejan los vínculos afectivos de un grupo cerrado de personajes, y expone cómo esos vínculos son tan arbitrarios (el amor que se funde y confunde con la amistad) como circulares (simbólicamente, el cuerpo que está a punto de irse coincide con el nacimiento de un bebé). A Pons no se le puede negar inspiración, gran dirección de actores y una total empatía por la historia que cuenta, pero Amic / Amat, aun siendo una de las mejores aportaciones del cineasta catalán, resulta un tanto encorsetada, ya que no consigue despegarse de la estructura teatral de su referente. Amic / Amat termina con mejores intenciones que resultados: sus líneas de guion son tan sentidas como espesas, y la sexualidad de los personajes resulta excesivamente ambigua.


Reseña Mayra: Amic / Amat es la historia de un hombre que quiere dejar un legado, y de otro que prefiere no hacerlo. De una mujer confusa al detenerse a pensar en la monotonía en que se ha convertido su vida, y de otra confusa ante las decisiones que debe tomar y por cómo estas afectarán su futuro. Una cinta de amistad, de amor e incluso de sexo. Pons narra una historia de personajes que ven con nostalgia cómo han dejado pasar el tiempo y no han conseguido lo que realmente querían. De otros que prefieren no aferrarse a nada para no sufrir. De quienes creen estar conformes con sus vidas hasta que les ocurren cosas que les hacen cuestionarse todo. Cinco vidas que concurren en un mismo argumento para mostrarnos el miedo de unos a la muerte, el de otros a la vida. Un guion que, a pesar de no definir con solidez a sus personajes, desde su inicio se muestra interesante en su planteamiento, a ratos filosófico, violento, conmovedor e incluso atrevido. 



Palmarés: 3 nominaciones a los Goya 1999: mejor actor protagonista (Pou), mejor actor secundario (Gas) y mejor guion adaptado. Premio Butaca a la mejor película catalana del 1999 y mejor actor del año (Pou). Premio Ondas especial. Mejor guion y premio del jurado joven de Toulouse España 1999. Nominación al mejor actor y al mejor guion adaptado del año por parte del Círculo de Escritores Cinematográficos de España.

miércoles, 30 de julio de 2014

CRÍTICA CSF: AMERICAN HISTORY X, de Tony Kane


AMERICAN HISTORY X, de Tony Kane
Largometraje nº 42. Cinoscar Summer Festival 2014: Sección fuera de concurso
Elección de Mariano Silva
EE. UU., 1998. Dirección: Tony Kane Guion: David McKenna Duración: 115 min. Género: Thriller, drama social Fotografía: Tony Kane Música: Anne Dudley Reparto: Edward Norton, Edward Furlong, Elliott Gould, Avery Brooks, Fairuza Balk, Stacy Keach, Jennifer Lien, Guy Torry. 
¿De qué va?: El día que Derek, un joven de ideología neonazi, sale de prisión, su hermano pequeño recibe un ultimátum por parte de su profesor. La solución que propone el profesor recibe el nombre de 'American History X', una asignatura en la que el chico deberá reflexionar sobre su pasado, su familia y la historia de los Estados Unidos. Derek, antiguo alumno del profesor, se implica en el proyecto, pero distintos personajes, situaciones y errores cometidos años atrás volverán con toda su virulencia. Mientras, tiene lugar la primera clase de esta particular 'historia norteamericana X': para el próximo día, nuestro protagonista debe entregar una redacción sobre su hermano. ¿Será posible la reconversión y el perdón... o ya es demasiado tarde?


Reseña Xavier: American History X es una de las películas más emblemáticas de la década de los 90. Una obra dura que impacta con fuerza y sin piedad en la boca del estómago del espectador. Seguramente, la visión más desangelada sobre la Norteamérica racista y una de las películas que azotan con mayor intensidad la conciencia del público. No es extraño que la película se haya convertido en un referente, incluso en una pieza de visionado obligatorio en ciertos centros educativos. American History X nunca resulta una obra de violencia gratuita, si bien su lenguaje y sus imágenes extremas pueden dejar fuera a los más sensibles de la platea. Afortunadamente, American History X aboga por el camino del perdón, de la reconversión y del respeto; todo ello en un relato que ensalza la figura del profesor y que brinda un emotivo homenaje al referente fraternal. Igualmente, su envoltorio visual es subyugante: las escenas del pasado, en un blanco y negro que subraya el dramatismo de la historia (especial mención para su interesante episodio carcelario); y los momentos que atañen al presente, construidos a modo de desmitificación y versión aligerada de la otra cara de la moneda. Una grandísima interpretación de Edward Norton, un montaje rítmico y un guion tan desbocado como lleno de matices redondean el conjunto: por méritos propios, American History X es una de las mejores obras que ha parido el cine norteamerico de las últimas decadas.



Reseña Mayra: American History X es un film realmente imprescindible (que,de hecho, debí haberlo visto hace mucho en lugar de dejarlo pasar). Una historia contundente y necesaria que lamentablemente no solo refleja la realidad errada de cierta época ni de ciertas mentes norteamericanas, sino de una sociedad en general que arrastra ideologías dañinas que solo engendran destrucción. Un guion muy bien desarrollado y estructurado que nos adentra en la vida de dos jóvenes, Derek (Edward Norton) y su hermano (Edward Furlong), influenciados por su entorno y ejemplos de que entre lo correcto e incorrecto solo hay una delgada línea de separación. Una cinta dirigida con acierto y con una magistral interpretación por parte de Norton, quien da vida a su personaje de manera imponente. Aun cuando esta película para algunos pueda resultar impactante y difícil de ver, merece la pena y debe ser visionada.



Palmarés: Nominación al Óscar y al Saturn Award al mejor actor protagonista del año para American History X. Satellite Award y premio del Festival de Taormina al mejor actor para Norton.

martes, 29 de julio de 2014

CRÍTICA CSF: GRAND CENTRAL, de Rebecca Zlotowski


GRAND CENTRAL, de Rebecca Zlotowski
Largometraje 41: Cinoscar Summer Festival 2014: Sección fuera de concurso
Elección de Marcelo Cafferata
Francia, 2013. Dirección: Rebecca Zlotowski Guion: Gaëlle Macé y Rebecca Zlotowski Duración: 90 min. Género: Drama social Fotografía: Georges Lechaptois Música: K-Pax Reparto: Tahar Rahim, Léa Seydoux, Denis Menochet, Olivier Gourmet, Johan Libéreau, Camille Lellouche, Guillaume Verdier
¿De qué va?: La situación de Gary es cada día más insostenible y su única esperanza es encontrar trabajo en una central nuclear. Tras pasar distintas fases de selección de personal, Gary consigue un cargo como supervisor de los reactores de la central, justamente la zona con mayor radioactividad. Debido a la peligrosidad de su trabajo, Gary recibe las instrucciones de Toni, un experimentado operario, junto al equipo de nuevos empleados. Gary empieza a trabajar, al inicio su físico no parece resentirse, pero pronto surgirán los problemas. Obligado a vivir en una caravana cerca de la central, Gary se enamora de Karole, la pareja de Toni, hasta el punto que su romance y su actividad dentro de la central se harán totalmente incompatibles.


Reseña Xavier: A medio camino entre el cine social y el cine romántico, Zlotowski, una de las voces más inclasificables del reciente panorama francés, ofrece en Grand Central una obra sensible y tensa que sume al espectador en un estado de constante alerta, el mismo en el que (sobre)viven sus personajes dentro de la mole radioactiva que da título a la película. El film narra la historia de un amor tóxico y de un trabajo que va mermando poco a poco tanto el raciocinio como las facultades de sus operarios, una situación durísima que el film retrata de forma desnuda, sin subrayar su vertiente crítica y ofreciendo en todo momento un thriller intimista más que efectivo. Una película que se vive como un viaje a un lugar (pocas veces tenemos ocasión de ver en pantalla las tripas de una central nuclear) y que se recuerda como una pesadilla en mitad de la nada. Al terminar el film uno necesita oxígeno: Zlotowski consigue que sintamos en nuestras carnes la encrucijada en la que viven los personajes; y de paso, la ausencia de futuro, la desalentadora situación laboral y personal de unas personas que figuran en las partes más bajas del eslabón proletario. Tal vez le falta mayor hondura y una posición más clara con respecto al ambiente que rodea a los personajes, pero de ella queda la virulencia acallada, la violencia implícita de un mundo dominado por hombres de fuerza bruta, mujeres sumisas y jóvenes sin más equipaje que las migajas que guardan en los bolsillos de sus pantalones. Realmente singular y meritoria.


Reseña Mayra: Una central nuclear es el curioso escenario donde se desarrolla gran parte de este film en el que convergen sentimientos y emociones tan peligrosas como dicho lugar; sitio en el que se desarrolla un romance ilícito entre el recién llegado y la mujer del jefe (llamémoslo así), relación que desemboca en un drama que nos presenta una traición con intenciones ocultas que da como resultado una intrigante historia donde el amor es tan dañino como la radiación. Un triángulo amoroso que causa tensión durante su desarrollo y curiosidad por su desenlace, justo lo mismo que se siente sobre la labor de los personajes en la planta nuclear: un interrogante contínuo respecto a cómo acabará todo. Grand central cuenta con un interesante guion que logra captar la atención del espectador y con las buenas interpretaciones de la pareja protagonista, Seydoux y Rahim. 




Palmarés: Nominada al César al mejor actor secundario (Gourmet). Sección oficial Un Certain Regard de Cannes 2013. Lumière especial para Zlotowski y premio a la mejor actriz francesa del año 2013 para Seydoux (por Grand Central y La vida de Adèle). Gran premio del Festival de Cabourg.

CINOSCAR SUMMER FESTIVAL: NOMINADOS I

Cinoscar Summer Festival, 2ª edición: Nominados

Los nominados a la MEJOR BANDA SONORA ADAPTADA son:


1. CARRETERA PERDIDA: Con un soundtrack mixto, y finalmente nominado tanto aquí como en la categoría de 'banda sonora original', el film de Lynch utiliza la música para redondear las atmósferas oníricas por las que transitan los personajes. Pocas veces un soundtrack resulta tan variado y a la vez tan coherente: tanto el tema inicial de David Bowie como los tracks de Rammstein, Marilyn Manson o Nine Inch Nails contribuyen a que el film resulte una estimulante pesadilla.
2. CASINO: Resumir la música de Casino es casi imposible: en su momento, el soundtrack se editó con una edición de dos cds, en los que quedan condensados los ritmos pop, jazz, blues y clásicos que ambientan la película. Un repertorio de lujo, con temas míticos y voces imprescindibles. Scorsese siempre consigue unos soundtracks voluptuosos y logra insertar cada pieza en la escena correcta, de forma que las melodías y letras refuercen las imágenes. Tanto en cantidad como en calidad, estamos sin duda ante una de las aportaciones más destacables del festival.
3. PENA DE MUERTE: Robbins reunió a las principales figuras del country norteamericano para Pena de muerte. Ritmos acústicos, con guitarras desnudas y voces rasgadas que dotan de emoción, misticismo y raíces a una película que en su hilo musical remite directamente al corazón de la Norteamérica profunda. Una banda sonora muy vendida en la época gracias a las aportaciones de Eddie Vedder y Bruce Springsteen entre otros. Uno de los méritos de la banda sonora es que funciona como recopilación independiente y como colección de las músicas de la película. Una apuesta muy personal que hará las delicias de los amantes del cine y de la música.
4. LAS VIDAS DE GRACE: A diferencia de otras apuestas del cine indie norteamericano, Las vidas de Grace rehuye de la clásica concatenación de canciones y mezcla piezas originales con otras adaptadas, casi todas instrumentales. El soundtrack tuvo cierto recorrido en la pasada temporada de premios gracias a la canción que uno de los jóvenes internos canta a la protagonista en uno de los momentos más emotivos del film. Una baza minimalista, pero también un ejemplo de que a la hora de musicalizar una obra 'menos' puede ser 'más'.
5. STOCKHOLM: Desde la escena inicial en la discoteca, pasando por la pieza clásica que ambienta el grandioso reencuentro en el ascensor, las notas a piano que acompañan el paseo por un Madrid a punto de amanecer e incluso el silencio que preside el a priori sosegado pero más violento segundo tramo del film, Stockholm se reivindica como una banda sonora atípica. Una banda sonora que podría resultar 'poco premiable' por su naturaleza ecléctica, pero realmente interesante: os animamos a escuchar todos los cortes musicales del film en youtube.
6. TOM À LA FERME: Dolan cuida mucho los soundtracks de sus películas: con sus músicas, el joven canadiense define a los personajes, estiliza sus travellings y consigue su tan famoso universo queer. En Tom à la ferme, Dolan cambia su rutina de trabajo para dotar de sobriedad a su original thriller: el silencio es el gran protagonista, el soundtrack corre a cargo de Gabriel Yared (El paciente inglés), y las canciones, aunque disminuyen en número, aumentan en fuerza dramática. Les moulins de mon coeur sonando en el plano aéreo de la autopista o el regreso a la ciudad de la última escena con el Going To A Town de Rufus Wainwright justifican por sí solos la nominación.

--------------------

Los nominados a la MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL son:


1. Nino Rota, por OCHO Y MEDIO: La música de Rota, tan célebre como el film, cincela el aire circense, sainetesco y tragicómico que respiran las imágenes. Rota y Fellini formaron un tándem sin par, por lo que estamos ante un trabajo único e intransferible, muy personal y sobre todo irrepetible. La gran prueba de la calidad de sus melodías es que, al escuchar el soundtrack, uno puede evocar de forma muy nítida las escenas más exuberantes de la película. Un clásico digno de premio.
2. Benny Andersson, por CANCIONES DEL SEGUNDO PISO: Podría parecer la banda sonora menos destacable del sexteto de nominados, pero Andersson logra un ejercicio muy meritorio: lograr que la banda sonora, aun pasando relativamente desapercibida, dote de tristeza y negrura al surrealista muestrario de historias que teje el film. Las composiciones de Andersson tienen el toque melancólico de, por ejemplo, los soundtracks de Angelopoulos. Un apocalipsis musicalizado de forma delicada, notable y sensible.
3. Angelo Badalamenti, por CARRETERA PERDIDA: Badalamenti es un genio de tal calibre que bien podría componer el hilo musical de los pasadizos del infierno e hipnotizar al mismísimo diablo. En Carretera perdida, sus composiciones dibujan el trance y el viaje del protagonista, e incluso se permite auténticas epopeyas oscuras cuando la trama avanza y la confusión se apodera de los fotogramas. Música oscura, etérea, que se cuela en nuestros adentros cual gusano urgando en las profundidades de un cerebro.
4. Gottfried Huppertz, por METRÓPOLIS: El film de Lang juega en otra liga. Tanto por época como por la naturaleza muda del film, las distintas suites de Huppertz siguen principios y estructuras muy diferentes a las del resto de nominadas. Si el film es una mezcla de ciencia ficción, cine social, romance y cine negro es gracias a una banda sonora con momentos álgidos, otros reposados, ritmos exóticos y grandes ejercicios orquestales. El reto de Huppertz era superlativo... y todavía sigue sorprendiéndonos.
5. Alberto Iglesias, por TIERRA: No queda claro si el cine de Almodóvar y Medem le debe mucho a Iglesias o si Iglesias le debe mucho a Almodóvar o Medem. Sea como sea, la música del compositor donostiarra se ensambla a las mil maravillas con las imágenes terrestres y celestiales de Medem, en especial esta Tierra llena de lírica y cochinillas en sus entrañas. Una banda sonora cálida y humana, pero también desconcertante e incluso terrorífica cuando la acción lo requiere. Una música con denominación de origen y cuerpo, como los mejores vinos.
6. Joe Hisaishi, por EL VERANO DE KIKUJIRO: ¿Os cuento un secreto? De pequeño vi la película, y aunque a duras penas recordaba su trama sí podía tararear a la perfección la bonita melodía de Hisaishi. Ahora, tras revisitar el film de Kitano, es interesante percatarse que el trabajo de Hisaishi va más allá de la construcción de una única tonadilla: si bien las famosas notas se repiten en casi todos los tracks, los instrumentos matizan cada escena del film para subrayar la dureza, la inocencia, la tristeza o la alegría que respira la película. Hisaishi logra algo mágico: su soundtrack es pura belleza.

--------------------

Los nominados a la MEJOR FOTOGRAFÍA son:



1. Gianni di Venanzo, por OCHO Y MEDIO: La memoria nos remite a escenas de una estudiadísima dirección de fotografía como la ensoñación final, el baile en la playa o la escena de los niños pisando uvas. En verdad, Di Venanzo logra un pequeño milagro: que el constante fluir de la imaginación del protagonista y las acciones del presente queden ensamblados formando un todo absolutamente delicioso.
2. I. Borbás, J. Klevenas y R. Komarek, por CANCIONES DEL SEGUNDO PISO: Fotografía a seis manos para una película con planos pictóricos. En algunas secuencias, la cámara resta estática y los cuerpos se mueven poco a poco, creando ilusiones ópticas propias de la pintura. En otras, la fotografía es la encargada de aportar profundidad con ligeros travellings. La posición de la cámara también contribuye a la desazón y al ridículo imperante en el film. Un trabajo exquisito deudor del mejor Bergman y Tarkovsky.
3. Peter Deming, por CARRETERA PERDIDA: Un gran juego de contrastes: las pesadillas del protagonista están fotografiadas con una fuerza impresionante. Tanto en sus primeros planos como en escenas como la persecución en carretera por Mulholland Drive, la versatilidad de Deming consigue superar con nota un trabajo de fotografía muy difícil. De hecho, es difícil separar música, fotografía y montaje en el film de Lynch: todo suma y todo contribuye a que el film sea una experiencia alucinante.
4. Jerzy Woljcik, por FARAÓN: La larga entrada del séquito del faraón en las profundidades de la pirámide es seguramente uno de los planos más bellos y complejos de todo el festival. Una película que en su primer tramo filma la inmensidad del desierto, y que luego se transforma en un film de interiores con grandes juegos de luces. La disposición de los planos y sus contrastes oscuros y ocres son el alma de la película.
5. Pierre-William Glenn, por LA NOCHE AMERICANA: Truffaut opta por una dirección de fotografía totalmente coreografiada con el fin de ser fiel a la estudiadísima planificación que basa su ejercicio de 'cine dentro del cine'. Mérito, pues, doble: el film sabe retratar la inmensidad de un plató y el vasto dispositivo humano y técnico que acompaña a un equipo de rodaje. Por momentos, da la sensación de que Truffaut, director en la realidad y en la ficción, distribuye a sus personajes con la delicadeza y la precisión de un maestro. De una planificación apabullante.
6. Raoul Coutard, por Z: La película de Costa-Gavras no da tregua, pero su fotografía se distancia de los ejercicios clásicos de Hollywood. La tensión a veces surge de mantener la cámara fija en espera, como la escena del asesinato, y en otras escenas el frenestismo se consigue ensamblando persecuciones a pie de guerra, a escasos centímetros del escenario y de los rostros de sus protagonistas, como haría el mejor de los documentalistas. Realmente brillante.

--------------------

Los nominados al MEJOR MONTAJE son:



1. Leo Cattozzo, por 8 Y MEDIO: Cuando el protagonista de 8 y medio empieza a navegar en sus recuerdos, el montaje de Cattozzo llega a cotas casi perfectas: ensamblar realidad y sueño, vida y cine, es muy difícil (lo mismo decíamos antes de la fotografía del film). En manos inexpertas, la película resultaría descompensada y deshilvanada, pero el montaje de este clásico consigue dar consistencia a toda la película.
2. Roy Andersson, por CANCIONES DEL SEGUNDO PISO: Montar un film del calibre de Canciones del segundo piso debió ser una tarea ardua, como intentar acabar un puzzle de infinitas piezas. Por eso, no es raro que el mismo director se encargue del montaje: al fin y al cabo, la disposición de los episodios es el elemento que da relieve cromático y emocional a toda la película. Y como cualquier rompecabezas abstracto, da la sensación de que el film debió admitir otras ordenaciones, mil y una versiones, cada una con su encanto y su semántica: la que Andersson ha establecido como definitiva nos encanta y merece reconocimiento.
3. Mary Sweeney, por CARRETERA PERDIDA: Cuando se tiene entre manos una película como Carretera perdida, la tarea de 'montar' el film es un proceso de creación más, al menos de forma más acentuada a la de otras propuestas, ya que la disposición de las escenas lleva el film a uno u otro significado. Y respecto al montaje, bien puede decirse que el film está montado en dos partes muy distintas, reverso y anverso del mismo objeto, como sucede con el pelo de Arquette. Una labor considerable que merece con creces nuestra nominación.
4. Thelma Schoonmaker, por CASINO: Cómo montar un film de metraje tan dilatado sin que el ritmo decaiga ni un momento, de forma que los diálogos se sucedan a la velocidad del rayo; que los actores, en lugar de caminar, parezca que estén bailando y deslizándose por el vals lujoso de Scorsese; y de que toda la carcasa visual del film no resulte en ningún momento opulenta o molesta. Ese es el misterio, y ese es el motivo que justifica la mención a Schoonmaker. Que no compitiese en los Óscar de su año en este apartado es, directamente, escandaloso.
5. Hal C. Kern, por REBECA: Junto al de 'mejor película', éste fue el único Óscar que Rebeca se llevó a casa. Un premio justo, porque el montaje es una de las cuestiones más complejas de cualquier película de misterio. Y para intrigas, las de Rebeca: lo que vemos, lo que vemos sin verlo (la Rebeca del título), lo que se nos dice sin que se nos diga explícitamente (esa escena en la que Judith Anderson casi invita a la protagonista a tirarse por la ventana) o lo que se muestra muy poco a poco (Manderley: del recuerdo inicial al paulatino descubrimiento de sus estancias, hasta llegar el incendio final) son méritos, en gran parte, de su montaje.
6. Françoise Bonnot, por Z: Con tantos personajes, tantos saltos de escenario y tantas acciones cruzadas, es evidente que Z precisaba desde sus inicios de un montaje que supiese dar fuerza, veracidad y ritmo a la historia. El resultado final figura sin duda entre los referentes casi insuperables que se enseñan en las mejores escuelas de cine. El film de Costa-Gavras merece todos los elogios del mundo, pero muy especialmente su montaje: puro prodigio.

--------------------

Los nominados al MEJOR VESTUARIO son:


1. Piero Gherardi, por OCHO Y MEDIO: Si Mastroiani es un dandi mítico y sus mujeres una quintaesencia de la voluptuosa fémina italiana es gracias a una dirección de vestuario que sabe sacar partido de todos sus intérpretes. El vestuario también ayuda a que el film resulte real e irreal a partes iguales. Un trabajo meritorio... excelente si contamos todos los complementos (las gafas de él, las joyas de ellas) que, pese al blanco y negro, brillan en pantalla con luz propia.
2. Norma Koch, por ¿QUÉ FUE DE BABY JANE?: El film de Aldrich es un baile de máscaras y un juego de disfraces. El vestuario, en consonancia con esa idea, cuenta muchos detalles de los personajes: los impolutos vestidos de las niñas hermanas, la ropa oscura y rota de la parte central y los trajes inocentes que evocan al personaje de Bette Davis un pasado que nunca volverá... El film ganó el Óscar en esta categoría, un galardón muy merecido que ahora puede repetir en nuestro festival.
3. John Dunn y Rita Ryack, por CASINO: Si Sharon Stone nunca ha estado tan guapa como en el film de Scorsese es gracias a los preciosos, carísimos y pesadísimos trajes que luce durante casi tres horas de metraje (algunos vestidos superaban los 20 kilos). Vestir a protagonistas y figurantes con la etiqueta que demanda cualquier casino y producción de época es una tarea digna de premio. Los mafiosos, eso sí, son fieles a su indumentaria negra: hay cosas que nunca cambian en el cine del gran Scorsese.
4. M. Czekalska, A. Majeswski, B. Ptak y L. Rzeszewska, por FARAÓN: Recrear el universo del Antiguo Egipto y ganarse el respeto de espectadores e historiadores es un trabajo dificilísimo: nunca había estado tan justificado una dirección de vestuario a seis manos, porque los detalles de todos los trajes, joyas, abalorios y demás atrezo que vemos en el film esconden un gran trabajo de investigación, creación y coordinación. Un trabajo encomiable, más todavía si tenemos en cuenta que su presupuesto poco tuvo que ver con los péplums del Hollywood dorado.
5. Patricia Norris, por EL HOMBRE ELEFANTE: Coordinar el vestuario de un film de época y conseguir matices a partir de los diferentes ropajes (la película va de los rudimentarios retales de circo al refinado vestuario de la burguesía del siglo XIX) tuvo su recompensa en forma de nominación al Óscar. Patricia Norris, una institución a lo que cine y vestuario se refiere, consigue aquí uno de sus mejores logros.
6. Aleka Corwin, por NOCHE DE ESTRENO: La diva teatral que protagoniza el film merece una ropa acorde con su personalidad, y el film consigue una total armonía entre las ropas que los actores llevan en escena y la vestimenta de tonos oscuros que llevan los personajes entre bambalinas. Un curioso ejemplo de la moda setentera.

lunes, 28 de julio de 2014

CRÍTICA CSF: LOS PARAGUAS DE CHERBURGO, de Jacques Demy


LOS PARAGUAS DE CHERBURGO (LES PARAPLUIES DE CHERBOURG), de Jacques Demy
Largometraje nº 40. Cinoscar Summer Festival 2014: Sección fuera de concurso
Elección de Raúl Rueda
Francia, 1964. Dirección y guion: Jacques Demy Duración: 85 min. Género: Romance musical Fotografía: Jean Rabier Música: Reparto: Catherine Deneuve, Nino Castelnuovo, Anne Vernon, Ellen Farner, Jean Champion, Marc Michel, Mireille Perrey
¿De qué va?: Geneviève ayuda a su madre en la tienda de paraguas familiar. La joven está enamorada de Guy, un joven mecánico que es llamado al frente de Argelia. Geneviève se queda embarazada y la distancia con Guy se hace insoportable. Acuciadas por las deudas, madre e hija visitan una joyería para empeñar unas posesiones antiguas. Allí, Geneviève conoce a un joven diamantista que termina prendado por la muchacha. Geneviève deberá tomar partido en su encrucijada vital: o espera a Guy a riesgo de tener un futuro incierto, o se casa con el acaudalado pretendiente que le asegurará una vida desahogada.


Reseña Xavier: El cine de Demy es colorista, cantarín y danzante. Los paraguas de Cherburgo, fiel al envoltorio visual del Demy más reconocible, sigue la estructura de una tragedia clásica y del musical atípico para contar el eterno romance imposible de una Julieta que trabaja en una tienda de paraguas y un Romeo mecánico llamado al frente. Como en los dramas de raíz latina, los personajes son víctimas de sus pasiones y nunca pueden ver colmados sus deseos: Los paraguas de Cherburgo, por ello, embelesa, y a medida que avanza el metraje se va recrudeciendo, desencantándose, como esa gloriosa Deneuve embarazada y aletargada acatando un futuro que no esperaba. Una película emocionante y mágica que celebra el esquema del amor - desamor de toda la vida, pero de forma singularísima, espléndida en lo cinematográfico y absolutamente veraz en su vertiente humana. Joya indiscutible del cine francés.



Reseña Mayra: En sus primeros minutos Los paraguas de Cherburgo puede resultar una cinta romántica compuesta por el cliché de siempre: esos amores tan grandes como empalagosos que juran ser eternos, creen poder vencerlo todo... y ese discurso ya mil veces visto. Pero conforme avanza el film avanza y su trama se desarrolla, nos damos cuenta que este tópico se diluye rápidamente, logrando que esa mirada inocente de los jóvenes enamorados se contraste con obstáculos que los hace despertar a una realidad que provoca un giro interesante en la historia. El film nos deja ver el paso de algunos años en la vida de los protagonistas, cómo nada de lo que añoraban se ha cumplido y cómo muchas veces, por grande que sea, el amor no es suficiente. Una cinta bien dirigida e interpretada, un musical que destila miel pero al mismo tiempo rehusa a quedarse en el simple tópico y logra ir más allá de la convencionalidad.



Palmarés: Palma de oro en el Festival de Cannes 1963. Mejor película del año 1965 para el Sindicato de Críticos de Francia. Nominación al Óscar y al Globo de oro a la mejor película de habla no inglesa. 4 nominaciones al Óscar 1965: mejor guion original, mejor canción, mejor música original y mejor adaptación musical. Candidata al Grammy a la mejor banda sonora de cine y televisión.


SEMANARIO 67: LOS POSTS DE LA SEMANA

¿Te perdiste algún escrito del blog? Con nuestro semanario puedes recuperar las distintas publicaciones de todas las semanas. En el margen derecho del blog, en la sección 'semanario', puedes (re)leer los distintos artículos ordenados.

CONTENIDOS DEL BLOG: ESPECIAL CINOSCAR SUMMER FESTIVAL 2014


Del 21 al 27 de julio de 2014

CINOSCAR SUMMER FESTIVAL 2014: NOMINACIONES


Largos 36: TIERRA, de Julio Medem
Largos 37: WAKING LIFE, de Richard Linklater
Largos 38: ESPLENDOR EN LA HIERBA, de Elia Kazan
Largos 39: LAS VIDAS DE GRACE (SHORT TERM 12), de Destin D. Cretton

Cortos 14: HASTA LOS HUESOS, de René Castillo
Cortos amateurs 13: LLEGÓ LA HORA, de Fabio Moreno
Especial CSF: Recta final

domingo, 27 de julio de 2014

CINOSCAR SUMMER FESTIVAL 2ª EDICIÓN: NOMINACIONES

Os presentamos las NOMINACIONES de la 2ª EDICIÓN del CINOSCAR SUMMER FESTIVAL. Todos los concursantes recibirán en breve su papeleta de votación. El periodo de votación termina el MIÉRCOLES 06 DE AGOSTO a las 23:59h. (Hora española). ¡Felicidades a los nominados!





MEJOR VESTUARIO
1. Piero Gherardi, por 8 Y MEDIO
2. Norma Koch, por ¿QUÉ FUE DE BABY JANE?
3. John Dunn y Rita Ryack, por CASINO
4. M. Czekalska, A. Majeswski, B. Ptak y L. Rzeszewska, por FARAÓN
5. Patricia Norris, por EL HOMBRE ELEFANTE
6. Aleka Corwin, por NOCHE DE ESTRENO



MEJOR MONTAJE
1. Leo Cattozzo, por 8 Y MEDIO
2. Roy Andersson, por CANCIONES DEL SEGUNDO PISO
3. Mary Sweeney, por CARRETERA PERDIDA
4. Thelma Schoonmaker, por CASINO
5. Hal C. Kern, por REBECA
6. Françoise Bonnot, por Z



MEJOR FOTOGRAFÍA
1. Gianni Di Venanzo, por 8 Y MEDIO
2. I. Borbás, J. Klevenas y R. Komarek, por CANCIONES DEL SEGUNDO PISO
3. Peter Deming, por CARRETERA PERDIDA
4. Jerzy Woljcik, por FARAÓN
5. Pierre-William Glenn, por LA NOCHE AMERICANA
6. Raoul Coutard, por Z



MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL
1. Nino Rota, por 8 Y MEDIO
2. Benny Andersson, por CANCIONES DEL SEGUNDO PISO
3. Angelo Badalamenti, por CARRETERA PERDIDA
4. Gottfried Huppertz, por METRÓPOLIS
5. Alberto Iglesias, por TIERRA
6. Joe Hisaishi, por EL VERANO DE KIKUJIRO



MEJOR BANDA SONORA ADAPTADA
1. CARRETERA PERDIDA
2. CASINO
3. PENA DE MUERTE
4. LAS VIDAS DE GRACE (SHORT TERM 12)
5. STOCKHOLM
6. TOM À LA FERME


MEJOR REPARTO
1. 8 Y MEDIO
2. CANCIONES DEL SEGUNDO PISO
3. CASINO
4. CASTA INVENCIBLE
5. LOS OLVIDADOS
6. PLATOON



MEJOR GUION ADAPTADO
1. Nicholas Pileggi y Martin Scorsese, por CASINO
2. Emilio Carballido, por MACARIO
3. Cristian Mungiu, por MÁS ALLÁ DE LAS COLINAS
4. Tim Robbins, por PENA DE MUERTE
5. Robert E. Sherwood y Joan Harrisson, por REBECA
6. Constantin Costa-Gavras, por Z


MEJOR GUION ORIGINAL
1. F. Fellini, E. Flaiano, T. Pinelli y B. Rondi, por 8 Y MEDIO
2. Roy Andersson, por CANCIONES DEL SEGUNDO PISO
3. Barry Giford y David Lynch, por CARRETERA PERDIDA
4. David Trueba, por MADRID, 1987
5. Luis Alcoriza y Luis Buñuel, por LOS OLVIDADOS
6. Takeshi Kitano, por EL VERANO DE KIKUJIRO


MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA
1. JUDITH ANDERSON, por Rebeca
2. BARBARA BRYL, por Faraón
3. CLAUDIA CARDINALE, por 8 y medio
4. VALENTINE CORTESE, por La noche americana
5. FAY DUNAWAY, por Los tres días del Cóndor
6. LISE ROY, por Tom à la ferme


MEJOR ACTOR SECUNDARIO
1. TOM BERENGUER, por Platoon
2. ROBERT BLAKE, por Carretera perdida
3. WILLEM DAFOE, por Platoon
4. PETER FONDA, por Casta invencible
5. PAT HINGLE, por Esplendor en la hierba
6. PETE LORRE, por M, el vampiro de Düsseldorf


MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA
1. JOAN CRAWFORD, por ¿Qué fue de Baby Jane?
2. BETTE DAVIS, por ¿Qué fue de Baby Jane?
3. JOAN FONTAINE, por Rebeca
4. KATI OUTINEN, por La chica de la fábrica de cerillas
5. GENA ROWLANDS, por Noche de estreno
6. SHARON STONE, por Casino


MEJOR ACTOR PROTAGONISTA
1. TAKESHI KITANO, por El verano de Kikujiro
2. IGNACIO LÓPEZ TARSO, por Macario
3. ROBERT DE NIRO, por Casino
4. SEAN PENN, por Pena de muerte
5. JOE PESCI, por Casino
6. JOSÉ SACRISTÁN, por Madrid, 1987


MEJOR DIRECTOR
1. LUIS BUÑUEL, por Los olvidados
2. FEDERICO FELLINI, por 8 y medio
3. ALFRED HITCHCOCK, por Rebeca
4. TAKESHI KITANO, por El verano de Kikujiro
5. DAVID LYNCH, por Carretera perdida
6. MARTIN SCORSESE, por Casino


MEJOR CORTOMETRAJE
1. LA ANCIANA Y LAS PALOMAS
2. LA CASA ES NEGRA
3. DESTINO: EL ENCUENTRO DE DOS GRANDES GENIOS
4. ALLANAMIENTO DE MORADA
5. LA RIVIÈRE DU HIBOU
6. EL ANIMADOR




MEJOR PELÍCULA
1. CASINO
2. LA CHICA DE LA FÁBRICA DE CERILLAS
3. LOS OLVIDADOS
4. REBECA
5. EL VERANO DE KIKUJIRO
6. Z

LISTA: LAS MÁS NOMINADAS
 CASINO: 10 nominaciones
8 Y MEDIO: 8 nominaciones
CARRETERA PERDIDA: 7 nominaciones  
REBECA: 6 nominaciones 
CANCIONES DEL SEGUNDO PISO: 5 nominaciones
EL VERANO DE KIKUJIRO: 5 nominaciones
LOS OLVIDADOS: 4 nominaciones
Z: 4 nominaciones