lunes, 30 de octubre de 2017

EL PODCAST DE CINOSCAR & RARITIES 3X06 | ESPECIAL CINE DEL 2000 + CINE DE TERROR


Programa nº 73 de El podcast de Cinoscar & Rarities. 1º audio dedicado al Cine del S. XXI. 1. Hablamos del cine estrenado en España durante el año 2000. 2. Desvelamos las cintas ganadoras de la encuesta Las mejores películas del 2000. 3. Analizamos EL SEXTO SENTIDO y repasamos los mejores títulos de terror de los últimos años. ¡Gracias por darle al play! 



Guía del programa
1' Presentación - 4' Estrenos 00 - 10' Bandas sonoras 00 - 17' Taquilla 00 - 21' TV y series 00: Queer as Folk - 27' Premios y festivales 00 - 32' Obituario 00 - 35' Cine español 00 - 50' Encuesta: Las mejores películas de 2000 - 58' Especial EL SEXTO SENTIDO - 79' Monográfico: Cine de terror del S. XXI (España, Francia, Europa, Asia y EE. UU.) - 100' Despedida y canción: You'll Be In My Heart, de Phil Collins

Estrenos del mes


Cine español


Especiales CINE DE LOS 90s y 00s:
Puedes escuchar todos los podcasts del blog en IVOOX y ITUNES
 
Contacta con nosotros: cinoscararities@gmail.com

domingo, 29 de octubre de 2017

LAS MEJORES PELÍCULAS DEL S. XXI (I) | ESPAÑA

Como parte de los podcasts especiales de Cine del S. XXI, En Cinoscar & Rarities estamos realizando una lista con 150 películas poco conocidas del siglo, todas ellas de visionado obligado, de temáticas y autores muy diferentes. Agrupamos los films en 30 listas de 5 nombres según su nacionalidad. Las 30 películas más votadas en el grupo de facebook Cine del S. XXI competirán en la 6ª edición del Cinoscar Summer Festival 2018.

Nº 01 EN CONSTRUCCIÓN (España, 2001)


¿De qué va?: En un barrio de Barcelona, la construcción de un bloque de edificios impulsa un cambio en el paisaje urbano. Homenaje y radiografía de una ciudad, sus habitantes y el inevitable paso del tiempo.
¿Quién la dirige?: José Luis Guerín, uno de los autores clave del documental y experimental europeo, aunque poco conocido entre el gran público. 
¿Cuál es su palmarés?: 2 premios del Festival de San Sebastián, Goya al mejor documental. Fotogramas de plata a la mejor película española del año 2001.
¿Por qué hay que verla?: Es el documental español más relevante de lo que de siglo. Títulos como Los otros o Lucía y el sexo la ensombrecieron en taquilla: ahora toca reivindicarla.

sábado, 28 de octubre de 2017

CRÍTICA | LA VIDA SECRETA DE LAS PALABRAS, de Isabel Coixet


Especial ISABEL COIXET Nº 02
LA VIDA SECRETA DE LAS PALABRAS (THE SECRET LIFE OF WORDS)
España, 2005. Dirección y guión: Isabel Coixet Fotografía: Jean-Claude Larrieu Reparto: Sarah Polley, Tim Robbins, Javier Cámara, Sverre Anker Ousdal, Steven MacKintosh, Julie Christie, Eddie Marsan, Daniel Mays, Dean Lennox Kelly, Danny Cunningham, Emmanuel Idowu, Reg Wilson, Leonor Watling Género: Drama Duración: 120 min. Tráiler: Link


El Deseo, Coixet y Polley tenían muy complicado superar el éxito y el dramatismo de Mi vida sin mí, pero lo consiguieron. Coixet, que había viajado a Centroeuropa para filmar los estragos de la guerra de los Balcanes en el documental Viaje al corazón de la tortura, quiso contar la historia de una víctima de la guerra, pero desde una perspectiva muy personal. El resultado fue La vida secreta de las palabras, el título que la encumbró en la cima del cine español con 4 premios Goya.


La película cuenta la colisión de dos mundos y de dos personajes marcados por el dolor. Polley da vida a Hannah, una trabajadora modélica que, al tener un mes de vacaciones, no sabe qué hacer. De forma inesperada, encuentra trabajo como enfermera en una plataforma petrolífera como enfermera para cuidar a un hombre que, tras un accidente, ha quedado malherido y parcialmente ciego. Entre ellos, en tan sólo cuatro semanas, se entabla una relación que cambiará la vida de ambos, hasta el punto de destapar episodios del pasado que parecían enterrados. 


Coixet traslada su historia a una plataforma petrolífera, tal y como hizo Lars Von Trier en la celebrada Rompiendo las olas, y en este caso el espacio condiciona las relaciones y las conductas de todos los personajes, que viven en una especie de burbuja que poco a poco va explotando. Coixet nunca cuenta una historia de guerra: de hecho, no conocemos el pasado de Hannah hasta casi el final de la película, pero desde el minuto uno podemos sentir el desgarro que acalla el personaje. La directora cuenta por omisión y consigue su película más misteriosa y atmosférica.


Aunque el final del film puede parecer ligeramente propagandístico al desvelar la actividad de la ONG que dirige el personaje de Julie Christie (y que existe en la vida real), La vida secreta de las palabras habla de cómo el amor puede abrir las alas más insospechadas del alma y sanar. El film es tan romántico como A los que aman y tan doloroso como Mi vida sin mi, pero su historia es más arriesgada y, a la postre, más convincente. Puede decirse incluso que uno no ve el film: está dentro de él, y eso es gracias al portentoso trabajo de guión y ambientación de Coixet (fotografía, música y guión funcionan con una solvencia casi mágica, muy pocas veces igualada por el cine español de los últimos años). Una obra maestra para atesorar.



Más información y reseñas del cine de ISABEL COIXET en
EL PODCAST DE C&R: Especial ISABEL COIXET

viernes, 27 de octubre de 2017

LISTA | LAS MEJORES PELÍCULAS DEL AÑO 2000

Cinoscar & Rarities y El podcast de Cinoscar & Rarities ha encuestado a sus seguidores para decidir cuáles son las mejores películas del S. XXI. 112 cinéfilos nos han aportado sus tops, y con todos los resultados estamos elaborando un conjunto de listas y podcasts especiales. A continuación resumimos los resultados del curso cinematográfico del 2000 (año de producción). Nota: en caso de empate, el ranking se ordena alfabéticamente. 



jueves, 26 de octubre de 2017

CRÍTICA | EL AMANTE DOBLE, de François Ozon



Ozon al cuadrado
EL AMANTE DOBLE
Festival de Cannes: Sección oficial
Francia, 2017. Dirección: François Ozon Guión: François Ozon y Philippe Piazzo, a partir de la novela de Joyce Carol Oates Música: Philippe Rombi Fotografía: Manuel Dacosse Reparto: Marine Vacth, Jérémie Renier, Jacqueline Bisset, Myriam Boyer, Dominique Reymond, Fanny Sage, Jean-Édouard Bodziak, Antoine de La Morinerie, Jean-Paul Muel, Keisley Gauthier, Tchaz Gauthier, Clemence Trocque, Guillaume Le Pape, Benoît Giros Género: Thriller erótico Tráiler: Link Duración: 105 min. Fecha de estreno en España: 08/09/2017
¿De qué va?: Convencida de que sus dolores de estómago tienen un motivo psicológico, Chloé, una joven frágil e inestable, visita a Paul, psicoanalista, del que se enamora. Meses después, ambos deciden irse a vivir juntos. Cuando Chloé descubre la doble identidad de Paul, la joven vuelve a caer enferma.

miércoles, 25 de octubre de 2017

OSCARS 2018 | MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA (III)

FOREIGN LANGUAGE FILM Nº 23 
QUIT STARING AT MY PLATE (Ne gledaj mi u pijat), de Hana Jušić (Croacia)
Festival de Venecia y Fedeora | Sinopsis:  Una chica encuentra una vía de escape a su rutina manteniendo relaciones sexuales con extraños | Tráiler: Link | 
Dato: Como país surgido en la década de los 90 como resultado de la "reordenación europea balcánica", la andadura de Croacia es muy corta y, hasta la fecha, sin logros a destacar. Esta es su participación número 26 y nunca ha conseguido la candidatura.

martes, 24 de octubre de 2017

CRÍTICA | MI VIDA SIN MI, de Isabel Coixet


Especial ISABEL COIXET Nº 01
MI VIDA SIN MI (MY LIFE WITHOUT ME)
España, 2003. Dirección: Isabel Coixet Guión: Isabel Coixet, a partir del cuento de Nanci Kincaid Música: Alfonso de Vilallonga Fotografía: Jean-Claude Larrieu Reparto: Sarah Polley, Scott Speedman, Mark Ruffalo, Amanda Plummer, Leonor Watling, Deborah Harry, Maria de Medeiros, Alfred Molina Género: Drama Duración: 95 min. Tráiler: Link



Mi vida sin mí marcó un antes y un después en la carrera de Coixet. Un día, Coixet buscaba un libro en un centro comercial de Nueva York y se encontró por casualidad con un volumen de los relatos de la escritora norteamericana Nanci Kincaid. Al leer el relato Pretending the bed is a raft, que podría traducirse como Simulando que la cama es una canoa, la cineasta decidió adaptar esa historia breve en el que terminaría siendo el guión definitivo de la película. Esther García y los hermanos Almodóvar, los máximos responsables de la productora El Deseo, quedaron prendados por el libreto de Coixet y se pusieron manos a la obra para convertir el texto en imágenes. Y el resultado es conocido por todos: el film obtuvo críticas excelentes, recaudó casi 10 millones de dólares en todo el mundo y seguramente fue la película que más lágrimas consiguió derramar en las salas ese 2003, sin olvidar sus nominaciones a los premios del cine europeo y sus dos premios Goya.


Mi vida sin mí inicia la ‘Trilogía del dolor’ de Coixet, a la que seguirían La vida secreta de las palabras y Mapa de los sonidos de Tokio. Ann, una joven de veintipocos años, vive en una caravana con sus dos hijas y su marido. Por la noche limpia las instalaciones de una universidad, mientras que por la mañana ejerce de madre, esposa e hija. Un día descubre que tiene un cáncer incurable, y a partir de ese momento su vida cambia radicalmente. En contra de lo esperado, Ann no quiere condicionar la vida de sus más allegados y oculta su enfermedad para dedicar sus pocos meses de vida a hacer las cosas que nunca tuvo tiempo de hacer, una decisión que la llevará a conocer personajes, protagonizar situaciones y experimentar sentimientos que nunca había creído posibles.


Coixet logra una película llena de riesgos que es casi un cuento de hadas sobre la muerte, aunque con mucha vida y esperanza. El film sacude al espectador casi desde el minuto uno y consigue algunas de las escenas y de las frases más brillantes del cine de Coixet. Estamos, en resumen, ante una historia que fácilmente hubiera podido caer en la exageración, en el tremendismo o la encrucijada moral, pero que por el contrario resulta conmovedora y muy humana. Coixet, además, se sirve de voces en off, escenas ralentizadas, colores saturados y una gran banda sonora para convertir el film en un cóctel de emociones que sacude a todo tipo de audiencias, sin importar su edad y su bagaje tanto vital como cinéfilo. Una de las mejores películas (tal vez la mejor) de Coixet.



Más información y reseñas del cine de ISABEL COIXET en
EL PODCAST DE C&R: Especial ISABEL COIXET

lunes, 23 de octubre de 2017

CRÍTICA | EL TERCER ASESINATO, de Hirokazu Koreeda


Culpable inocente
EL TERCER ASESINATO
Festival de Venecia: Sección oficial a concurso. Festival de San Sebastián: Perlas
Japón, 2017. Dirección y guión: Hirokazu Koreeda Música: Ludovico Einaudi Fotografía: Mikiya Takimoto Reparto: Masaharu Fukuyama, Koji Yakusho, Suzu Hirose, Yuki Saito, Kotaro Yoshida, Shinnosuke Mitsushima, Izumi Matsuoka, Mikako Ichikawa, Isao Hashizume Género: Thriller, drama Duración: 125 min. Tráiler: Link Fecha de estreno: 27/10/2017
¿De qué va?: Un abogado debe defender a un hombre de los cargos de asesinato del que se le acusan. El detenido se declara culpable y ya cumplió condena tres décadas atrás por otro delito. A medida que desentraña el caso e interroga a los distintos testimonios, el abogado empieza a dudar de la culpabilidad de su cliente.

domingo, 22 de octubre de 2017

EL PODCAST DE CINOSCAR & RARITIES 3X04 - CINE ESPAÑOL '17: Festival de San Sebastián: La llamada, Morir, Handia y Marrowbone


Programa nº 71 de El podcast de Cinoscar & Rarities. 7º audio mensual dedicado al cine español. Valoramos todo el cine español proyectado en la 65ª edición del Festival de San Sebastián, con reseñas de los estrenos La llamada, Morir, Handia (Aundiya), El secreto de Marrowbone y La cordillera entre otros. Como siempre, con tráilers y mucha música. ¡Gracias por darle al play! 



Guía del programa
0' Presentación - 2' Festival de San Sebastián 2017: valoración - 22' La llamada - 33' Morir - 40' Handia (Aundiya) - 49' El secreto de Marrowbone - 56' El autor, Muchos hijos, un mono y un castillo, La vida y nada más, Inmersión (Submergence), Las hijas de Abril, Una especie de familia - 65' Premios Goya 2018 y Resumen Festival de San Sebastián - 79' Despedida y canción: "La llamada", de Leiva 

sábado, 21 de octubre de 2017

CRÍTICA | ESAS NO SON PENAS, de Anahí Hoeneisen y Daniel Andrade

ESAS NO SON PENAS
Ecuador, 2007. Dirección: Anahí Hoeneisen y Daniel Andrade Guión: Anahí Hoeneisen Música: Xavier Muller Fotografía: Daniel Andrade Reparto: Amaia Merino, Anahí Hoeneisen, Francisca Romeo, Paquita Troya, Carolina Valencia, Juan Martín Cueva, Milagros Andrade, Nicolás Andrade, Sebastián Burbano, Paulino Camacho, Gustavo Corral, María Del Mar Espinoza, Coca Ponce, Mauricio Samaniego Género: Comedia, Drama Duración: 90 min. Tráiler: Link
¿De qué va?: Cinco mujeres amigas de la adolescencia deciden volver a reunirse luego de catorce años. 

Muchos recordaremos a Anahí Hoeneisen por su destacable interpretación en el film La llamada (ópera prima de David Nieto Wenzell), pero lo cierto es que antes de dicha obra, Hoeneisen había realizado la labor de guionista y directora en la  película Esas no son penas, la cual dirigió al alimón con Daniel Andrade, y donde además interpretó uno de los personajes. La cinta fue realizada y estrenada cuando el panorama de la cinematografía ecuatoriana era mucho menos alentador que el panorama actual (debido a que aún no existía la ley de cine instaurada en el año 2006), por tanto, Esas no son penas se sitúa entre esas obras sin demasiados medios, con estreno tardío y escasa difusión que, emergían para dar a conocer una historia sencilla y sin pretensiones. La trama se desarrolla en la ciudad de Quito: narra la historia de cinco mujeres de clase media quienes fueron compañeras de colegio y grandes amigas, pero con el pasar de los años cada una tomó su camino y, a pesar de vivir en la misma ciudad de apoco perdieron el contacto, catorce años después una de ellas decide retomar el contacto con las demás y vuelven a reunirse. A partir de esta premisa Esas no son penas recurre a situaciones cotidianas para desarrollar una comedia dramática y de mirada femenina que, de a poco nos lleva a conocer sus personajes: una mujer divorciada, una joven de vida algo disoluta, una actriz de teatro con conflictos amorosos, una madre que ha dejado aparcada su vida sentimental y una mujer que se está recuperando de cáncer. Un nostálgico reencuentro donde sus personajes entre lágrimas y risas hacen remembranza y hablan del paso del tiempo y los avatares de la vida. Una historia intimista y sencilla aunque posiblemente algo escueta, pero logra proveer al espectador la suficiente información como para disfrutar la atmósfera amena y divertida que se gesta a lo largo de los 90 minutos que dura el metraje. Además, ofrece unas interpretaciones muy acordes donde el reparto sin duda funciona muy bien.


Frase Favorita
“Si las fotos duraran un poco más, la gente no se vería ni tan tranquila, ni tan feliz.”

jueves, 19 de octubre de 2017

CRÍTICA | EL MUSEO DE LAS MARAVILLAS (WONDERSTRUCK), de Todd Haynes


Fábula a dos tiempos (y a medio gas)
EL MUSEO DE LAS MARAVILLAS (WONDERSTRUCK)
Festival de Cannes: Sección oficial. Festival de San Sebastián: Sección Perlas
EE. UU., 2017. Dirección: Todd Haynes Guión: Brian Selznick, a partir de su novela homónima Música: Cartel Burwell Fotografía: Edward Lachman Reparto:  Oakes Fegley, Julianne Moore, Michelle Williams, Amy Hargreaves, Cory Michael Smith, Marko Caka, James Urbaniak, Hays Wellford, Morgan Turner, Jaden Michael, Ekaterina Samsonov, Raul Torres, Millie Simmonds, John P. McGinty, Mark A. Keeton Género: Fantasía. Drama Duración: 120 min. Tráiler: Link Fecha de estreno en España: 02/03/2018


¿De qué va?: Años 20. Rose quiere estar junto a su madre, que trabaja como actriz. Años 70. Ben quiere saber qué se esconde tras la muerte de su padre. Ella lee un artículo en el periódico y él encuentra un libro en el desván de su casa. Las pistas de ambos les llevarán a Nueva York.


Como acreditan sus treinta años de carrera, Todd Haynes es uno de los directores que mejor ejecuta el cine de época y que en sus historias inserta con mayor eficacia referencias de la cultura popular, ya sea ésta de naturaleza conceptual, visual o musical. Su pericia se demuestra una vez más en los fotogramas de El museo de las maravillas, fábula que une los caminos de dos niños sordos en dos tiempos distintos que desean encontrar las respuestas de su pasado familiar en pleno bullicio de la ciudad de Nueva York. Haynes hace suya la ingenuidad de sus protagonistas y filma el universo que se despliega ante sus ojos con fascinación, saltando intermitentemente del blanco y negro a los colores chillones de los 70, de músicas ya existentes a cortes instrumentales de finalidad atmosférica. El ejercicio de estilo es notable, estamos también ante un producto único en su especie, y aún así da la sensación de que Haynes apenas llega a contagiarnos la festiva fantasía que debería irradiar la película. Incluso comete uno de los errores más graves posibles: dejar una de sus líneas narrativas a la deriva más absoluta (la trama de la década de los años 20 discurre apenas como complemento de la historia central). Torpezas que confluyen en un final que, tras sumirnos en una gramática silente, opta por sobreexplicar las relaciones de los personajes, cayendo incluso en terrenos lacrimógenos. ¡Hasta los niños resultan por momentos antipáticos! En resumen, y sin poder considerar El museo de las maravillas una mala película, sí supone una pequeña involución en el compendio delicado y sinestésico que es la filmografía de Haynes, aunque el cinéfilo encontrará un amplio catálogo de hallazgos para disfrutarla (quien escribe destaca su cita al cine mudo, la visita al museo científico o esos títulos de crédito con lenguaje de signos). Singular y meritoria, pero, a la postre, anecdótica.

 
Para alimentar el niño que llevamos dentro.
Lo mejor: Tiene una de las direcciones artísticas más interesantes de la temporada.
Lo peor: Sus quince minutos finales.



Escucha nuestra reseña de EL MUSEO DE LAS MARAVILLAS en

miércoles, 18 de octubre de 2017

CRÍTICA | HANDIA (AUNDIYA), de Jon Garaño y Aitor Arregi


La altura del cine vasco
HANDIA (AUNDIYA)
Festival de San Sebastián: Premio especial del jurado
España, 2017. Dirección: Jon Garaño y Aitor Arregi Guión: Jose Mari Goenaga, Andoni de Carlos, Jon Garaño y Aitor Arregi Fotografía: Javier Agirre Música: Pascal Gaigne Reparto: Ramón Agirre, Eneko Sagardoy, Joseba Usabiaga, Aia Kruse, Iñigo Aranburu, Iñigo Azpitarte Género: Drama histórico Duración: 110 min. Tráiler: Link Fecha de estreno en España: 20/10/2017
¿De qué va?: Al regresar del frente de la Primera Guerra Carlista, Martín descubre que su hermano Joaquín es mucho más alto de lo normal. La curiosidad que despierta el "gigante de Gipuzkoa" llevará a los hermanos por distintos lugares de España y del extranjero, una experiencia que cambiará su vida. Basada en hechos reales.


Con Loreak, la cinematografía vasca alcanzó una cima indiscutible. Correspondía, por lo tanto, a los directores de esa joya ampliar todavía más los horizontes del cine hablado en euskera y con capacidad para llegar a todo tipo de públicos, un reto que se materializa ahora en esta Handia (Aundiya), la producción más elaborada, al menos en términos de factura técnica, que haya tenido jamás la ficción vasca. Garaño y Arregi conjugan a modo de cuento la historia de un gigante en pleno siglo XIX, una narración que se desarrolla en distintas capas: es, en esencia, la historia de dos hermanos y sus circunstancias, una bonita metáfora sobre la intransigencia de una sociedad empobrecida e incluso una trama que, en sus reivindicaciones sociales e idiomáticas, tiende distintos puentes con la actualidad de nuestro país (sirvan de ejemplos el paródico encuentro con la reina Isabel y la constante reivindicación del gigante Joaquín de sus raíces, cuestiones que esconden ramificaciones muy complejas, más contemporáneas de lo que podría parecer a simple vista). A pesar de contar con un presupuesto muy medido, y aunque el guión salta constantemente de tiempos y escenarios, hay que aplaudir la credibilidad y la belleza que Garaño y Arregi imprimen a todos los fotogramas de la película, sin que el espectador pueda intuir la tramoya o el artificio propio de cualquier producción de época. Tan sólo resta a Handia, paradójicamente, cierto complejo de "gigantismo", como si la historia, consciente de sus complejidades, quisiera abarcar demasiado y dejar intuir mucho más. Handia no siempre resulta todo lo convincente o sutil que debería, aunque el cómputo global nos deje una cinta estimable, la representante de un cine malentendido como "periférico" que reclama toda nuestra atención. Disensiones aparte, y en sentido estricto, Garaño y Arregi han expandido su nómina de méritos: ahí está el Premio especial del jurado del último Festival de San Sebastián y su excelente dirección artística, merecedora de todos los Goyas que se tercien. El futuro dirá qué lugar ocupa Handia en la pujante trayectoria del audiovisual vasco, aunque tiene las sobradas virtudes como para convertirse en un hito de nuestro cine.


Para amantes de las fábulas exquisitamente rodadas.
Lo mejor: Su envoltorio técnico.
Lo peor: La suma de sus partes no siempre está cohesionada. 


Más información sobre HANDIA en PODCAST: Festival de San Sebastián, Día 2

Escucha nuestra reseña de HANDIA en
EL PODCAST DE C&R - El CINE ESPAÑOL del FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN 2017

lunes, 16 de octubre de 2017

OSCARS 2018 | MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA (II)


FOREIGN LANGUAGE FILM Nº 12
VIEJO CALAVERA, de Kiro Russo (Bolivia)
Proyectada en los Festivales de Hamburgo, Locarno y San Sebastián 2016 | Sinopsis: Después de la muerte de su padre, Elder Mamani se ve obligado a vivir con su abuela en las afueras de la pequeña ciudad minera de Huanuni. Su padrino Francisco le consigue trabajo en la mina, pero él no demuestra el más mínimo interés y se la pasa bebiendo y metiéndose en problemas constantemente | Tráiler: Link
Dato: Bolivia concurre a los Academy Awards desde el año 1995, hasta el momento, no ha conseguido la nominación. Viejo calavera, ópera prima de Kiro Russo es la novena representante del país sudamericano en los Óscar. 

domingo, 15 de octubre de 2017

CRÍTICA | EN REALIDAD, NUNCA ESTUVISTE AQUÍ, de Lynne Ramsay


La noche de la bestia
EN REALIDAD, NUNCA ESTUVISTE AQUÍ
Festival de Cannes: mejor actor y guión. Festival de San Sebastián: sección Perlas
Reino Unido, 2017. Dirección: Lynne Ramsay Guión: Lynne Ramsay, a partir de la novela de Jonathan Ames Fotografía: Tomas Townend Música: Jonny Greenwood Reparto: Joaquin Phoenix, Alessandro Nivola, John Doman, Judith Roberts, Alex Manette, Ekaterina Samsonov, Kate Easton, Jason Babinsky, Frank Pando, Ryan Martin Brown, Scott Price, Dante Pereira-Olson, Jonathan Wilde, Leigh Dunham, Vinicius Damasceno Género: Thriller. Drama Duración: 95 min. Tráiler: Link Fecha de estreno en España: 24/11/2017

sábado, 14 de octubre de 2017

CRÍTICA | THE DISASTER ARTIST, de James Franco


Magistralmente malo
THE DISASTER ARTIST
Festival de San Sebastián: Concha de oro. Festival de Sitges: Sesión sorpresa
EE. UU., 2017. Dirección: James Franco Guión: Scott Neustadter y Michael H. Weber, a partir del libro homónimo de Greg Sestero Música: Dave Porter Fotografía: Brandon Trost Reparto: James Franco, Dave Franco, Alison Brie, Josh Hutcherson, Seth Rogen, Zac Efron, Sharon Stone, Bryan Cranston, Kate Upton, Ari Grayner, Hannibal Buress, Jacki Weaver, Nathan Fielder, Jerrod Carmichael Género: Comedia. Cine dentro del cine. Biopic Duración: 95 min. Tráiler: Link Fecha de estreno en España: 26/01/2018
¿De qué va?: Tommy Wiseau y Greg Sestero se conocen en una escuela de interpretación. Hartos de recibir la negativa de sus profesores, deciden irse a Los Ángeles para encontrar suerte en la meca del cine. Una vez allí se les vuelven a cerrar todas las puertas, pero Tommy encuentra un plan B: él mismo dirigirá, producirá, escribirá y protagonizará su propia película junto a su amigo. Todo, ¿con qué talento? Y... ¿con qué dinero?


Franco (James, ¿cuál si no?) conoce muy bien Hollywood. Ha sido su chico guapo y su bicho raro, presentador de los Óscar y nominado en una misma noche. Capaz de todo, incluso de dirigir. Sabíamos de su sentido del humor, intuíamos su talento, pero nada nos podía preparar para esta The Disaster Artist, su broma definitiva. Franco cuenta qué sucedió durante el rodaje de The Room, una de las películas más desastrosas de todos los tiempos, convertida por una minoría selecta en objeto de culto y cachondeo. Pero, sobre todo, lo que importa es explorar la psique de Tommy Wiseau, la mente extravagante que dio forma a ese engendro audiovisual y que ahora, con el gesto impostado y tronchante de Franco, promete ser más célebre si cabe. The Disaster Artist funciona por dos motivos: en primera instancia, es una (auto)parodia de la industria, con los cameos, la ración de gags y las salidas de tono habituales para meterse al público en el bolsillo; y en segundo lugar, porque también reflexiona sobre eso tan volátil llamado éxito y las artimañas que unos y otros activan para conseguirlo, y lo hace siguiendo el orden cronológico de todo proyecto, desde la escritura del guión a la première final en salas. Franco se ríe de Wiseau, pero en el fondo le rinde tributo. Con gracia y respeto. Un sentido reverencial y desenfadado que convierte este artista desastroso en una de las sorpresas más agradables de la temporada, se sea o no conocedor del despropósito ya legendario que fue The Room. Es imposible que nadie que sienta una mínima atracción por el séptimo arte, sus secretos y sus frivolidades no se lo pase en grande con este ejercicio amargo y festivo de cine dentro del cine. Una Concha de oro de apariencia extravagante, pero sumamente acertada.


Para cinéfilos (en el sentido más amplio del término).
Lo mejor: En rodaje en la falsa azotea y la comparación de escenas antes de los títulos de crédito.
Lo peor: Tras verla dan ganas de visionar The Room... y el film de Wiseau es un auténtico dolor de ojos.


Escucha nuestra reseña de THE DISASTER ARTIST en

viernes, 13 de octubre de 2017

EL PODCAST DE CINOSCAR & RARITIES 3X03 - CINE ESPAÑOL '17: Abracadabra, Verónica, Tadeo Jones 2, Converso, DVD y series catalanas


Programa nº 60 de El podcast de Cinoscar & Rarities. 6º audio mensual dedicado al cine español. Reseñamos los estrenos Abracadabra, Verónica, Tadeo Jones 2. El secreto del Rey Midas, La niebla y la doncella y Converso; hablamos de los lanzamientos en dvd Órbita 9, Casi leyendas y Cantábrico; y analizamos las segundas temporadas de Nit i dia, Cites y El crac.




Guía del programa
1' Presentación - 3' Abracadabra - 8' Verónica - 14' Tadeo Jones 2. El secreto del Rey Midas - 18' La niebla y la doncella - 22' Converso - 27' Órbita 9 - 31' Cantábrico - 35' Casi leyendas - 39' Nit i dia - 45' Cites - 50' El crac - 55' Despedida y canción: "Yo, también", de La casa azul. 

Estrenos del mes


Cine español


Especiales CINE DE LOS 90:
Puedes escuchar todos los podcasts del blog en IVOOX y ITUNES
 
Contacta con nosotros: cinoscararities@gmail.com

miércoles, 11 de octubre de 2017

OSCARS 2018 | MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA (I)


FOREIGN LANGUAGE FILM Nº 01
A LETTER TO THE PRESIDENT (Namai ba rahis gomhor), de Roya Sadat (Afganistán) 
Proyectada en el Festival de Locarno Sinopsis: Una mirada a la dura realidad que enfrentan las mujeres en el Afganistán de hoy, la película sigue a Soraya, una humilde funcionaria pública que ha luchado por mantener la ley en Afganistán. Cuando Soraya decide salvar a una mujer de las antiguas reglas tribales que la condenan a un brutal castigo, ella es arrestada y una carta al presidente es su única esperanza de justicia | Tráiler: Link
Dato: Afganistán concurre a los Óscar desde el año 2001, después de la caída del anterior gobierno talibán del país. Hasta la fecha ha presentado 12 películas pero nunca ha conseguido la nominación. Su candidata más destacada fue Osama cinta que a pesar de no obtener la nominación a los Óscar de 2004, ganó el Globo de Oro a la Mejor película de habla no inglesa, imponiéndose a títulos como El regreso, de Andrei Zvyagintsev y Las invasiones bárbaras, de Denys Arcand (la cual ganó el Óscar a Mejor película de habla no inglesa ese mismo año).

martes, 10 de octubre de 2017

CRÍTICA | 120 PULSACIONES POR MINUTO, de Robin Campillo


Los años negros del SIDA
120 PULSACIONES POR MINUTO (120 BPM)
Festival de Cannes: Premio especial del jurado. Festival de San Sebastián: Perlas
Francia, 2017. Dirección y guión: Robin Campillo Fotografía: Jeanne Lapoirie Reparto: Adèle Haenel, Yves Heck, Nahuel Pérez Biscayart, Arnaud Valois, Emmanuel Ménard, Antoine Reinartz, François Rabette Género: Drama Duración: 140 min. Tráiler: Link Fecha de estreno en España: 01/12/2017

lunes, 9 de octubre de 2017

CRÍTICA | THE FLORIDA PROJECT, de Sean Baker


Érase una vez, al lado de Disney World
THE FLORIDA PROJECT
Festival de Cannes: Quincena de realizadores. Festival de San Sebastián: Perlas
EE. UU., 2017. Dirección: Sean Baker Guión: Sean Baker y Chris Bergoch Fotografía: Alexis Zabe Reparto: Willem Dafoe, Caleb Landry Jones, Macon Blair, Sandy Kane, Karren Karagulian, Lauren O'Quinn, Brooklynn Prince, Giovanni Rodriguez, Bria Vinaite, Carl Bradfield, Betty Jeune, Cecilia Quinan, Valeria Cotto, Andrew Romano, Samantha Parisi, Gary B. Gross Género: Tragicomedia social Tráiler: Link Duración: 110 min. Fecha de estreno en España: 09/02/2018


¿De qué va?: Una niña de 6 años y sus amigos pasan el verano en un motel cerca de Disney World. Mientras los pequeños juegan, la madre malvive de lo que gana vendiendo colonias robadas y prostituyéndose.


Sean Baker, fenómeno indie gracias a Starlet y Tangerine, firma en The Florida Project su consagración como una de las voces más atrevidas del cine estadounidense. Baker sitúa la acción de su película más redonda en las inmediaciones de Disney World, un espacio marginal con tintes de irrealidad. En ese entorno, que para unos funciona como lugar de paso y para otros de purgatorio extravagante, un grupo de niños hacen y deshacen a su antojo, con una espontaneidad y una ingenuidad que Baker filma con una verdad inconmesurable, rayando incluso el estilo documental. The Florida Project es, por lo tanto, el retrato de unos pillos, una sucesión de travesuras, juegos, idas y venidas entre luces de neón, piscinas vacías, descampados, fuegos artificiales y edificios teñidos de amarillo y púrpura. También, en su resolución, un descenso a los infiernos que su director, cómplice de la desdicha de sus personajes, mitiga con un plano final precioso, un ejercicio escapista que reivindica la fantasía aun cuando apremia la realidad más desfavorable. The Florida Project consigue dibujarnos una amplia sonrisa sin obviar las aristas más tristes de su historia, con un dominio de la luz, los tonos pastel y la dirección de actores al alcance de pocos superdotados. Con momentos, además, que se quedan grabados en la memoria del espectador: destacamos el concurso de eructos, la discusión que termina con una compresa pegada en el cristal o el helado que los niños chupetean y comparten entre tres. En resumen, una película energética y elegíaca que, irremediablemente, se gana el afecto de todos, como esas personas que afrontan sus problemas con una sonrisa de boca a oreja, o como ese árbol caído que sigue creciendo y que, a la postre, se convierte en el símbolo de toda la ficción, incluso de los Estados Unidos artificiales y airados que preside el señor Trump, hermanados con los que veíamos en la American Honey de Andrea Arnold.


Para seguir indagando en la cara oculta del American Dream.
Lo mejor: Bria Vinaite y Brooklynn Prince, madre e hija, ambas sublimes.
Lo peor: Puede cuestionarse su abuso de "escenas con niño".


Escucha nuestra reseña de THE FLORIDA PROJECT en