viernes, 31 de enero de 2014

Crítica de NORMA RAE, de Martin Ritt

Hay que luchar por aquello que es justo
NORMA RAE, de Martin Ritt (EE. UU., 1979)
¿De qué va?: Norteamérica sureña rural, finales de los 70. Norma Rae, mujer soltera y con dos hijos, trabaja en la gran fábrica textil que da empleo a casi todos los habitantes del pueblo. Aprovechando su influencia en la zona, los encargados, directivos y jefes de la fábrica exponen los trabajadores a duras condiciones laborales. Un día Norma coincide con un sindicalista venido de Nueva York que quiere cambiar la situación en la fábrica. Norma acabará convirtiéndose en líder sindicalista, vivirá duras experiencias en la fábrica y pondrá en jaque a su familia y a sus compañeros de trabajo. La historia, basada en hechos reales, de cómo una mujer anónima logró cambiar el injusto orden establecido.
Palmarés: Palma de oro, Oscar, Globo de oro, National Board of Review y American Movie Award a la mejor actriz para Sally Field. Oscar a la mejor canción (It Goes Like It Goes), Gran Premio Técnico del Festival de Cannes y nominación al Writers Guid of America al mejor guion del año.


Reseña: Los Premios Oscar tienen muchos detractores, y a algunos de los argumentos que aportan esas voces discordantes no les falta razón. Pese a esto, es innegable que tanto en el pasado como en la actualidad no hay mejor termómetro mediático y social que el que dibujan los films nominados por la Academia año tras año. Por ello, no es casualidad que hace tres décadas, a caballo entre los 70 y los 80, preocupasen cuestiones como los nuevos modelos familiares, el papel de los sindicatos en las nuevas estrategias de producción antes del apogeo del capitalismo o el despertar de los Estados Unidos tras el largo conflicto en Vietnam, todos ellos puntos que trataban respectivamente las nominados del 1979: nos referimos a Kramer contra Kramer, Norma Rae, El relevo y Apocalypse Now. Esta reflexión sirve para darnos cuenta de lo poco que hemos avanzado tanto en términos sociales como cinematográficos, cambiando, eso sí, Vietnam por Irak (o los nuevos horizontes de las revoluciones árabes), y con los sindicatos laboralistas bastante desprestigiados tras las duras reformas post-crisis. También sirve para volver a revisitar o para descubrir por primera vez Norma Rae, film que permite calibrar todo aquello que se ha ganado y perdido por el camino del trabajo masificado. Ahora, con la tecnología vigente, en la fábrica de Norma sólo harían falta unas pocas decenas de personas para controlar toda la cadera de producción: preocupan los números, no los nombres que hay detrás de las cifras. Pero no todo han sido conquistas: en el 2013, el sistema de bajas laborales es más feroz, el maltrato al trabajador está a la orden del día y se quiere imponer la falsa idea de que el trabajo es un lujo cuando en verdad se trata de un derecho y una obligación. Norma Rae es la crónica de un tiempo concreto, de un pueblo concreto, de unos norteamericanos de clase trabajadora muy concreta; y aún así, es una película muy actual, y tras verla y reflexionarla dan ganas de coger la pancarta y luchar con la firmeza con la que pelea el personaje de la gran Sally Field. No la programarán en televisión (el PP controla la cadena pública, y los vetos afectan a todos los diales privados), pero háganse un favor como espectadores y como ciudadanos y vean esta película. Norma Rae conmueve, luego cabrea, y finalmente invita a abrir los ojos y a relativizar muchas cosas. Una historia humana que invita a la insurrección.


Para los que quieren encontrar motivos por los que luchar.
Lo mejor: Que su temática siga tan vigente tres décadas después.
Lo peor: Formalmente, podría pasar por un telefilm de sobremesa.

Nota: 7

jueves, 30 de enero de 2014

ESTRENOS DEL 2013: Críticas de TIERRA PROMETIDA y LA ESPUMA DE LOS DÍAS

TIERRA PROMETIDA (PROMISED LAND), de Gus Van Sant (EE. UU., 2013)
Tierra prometida funciona como enésima confirmación de la eterna ruptura presente en el cine de Gus Van Sant, autor empeñado en situarse tanto en el terreno del cine indie como en la narrativa más comercial, sin que una constante parezca imponerse a la otra. La presencia de Matt Damon, que también ocupa las funciones de guionista, explicita todavía más esa doble vía: al ver al famoso actor es imposible no evocar la experimentación de Gerry y la contrapuesta narrativa convencional de El indomable Will Hunting, ganadora de los afectos académicos a mediados de los 90. En Tierra prometida se intuye una voluntad por equilibrar esas dos fuerzas, un intento por conciliar un cine hollywoodiense con trasfondo comprometido: sobre el film planea una descripción de la Norteamérica rural y una crítica a las tácticas de determinadas corporaciones energéticas para destruir espacios naturales de incalculable valor, pero la indecisión propia de Van Sant y la poca definición del libreto de base hace que el film, tanto en forma como en mensaje, resulte fallido, contraproducente incluso con su mensaje relativamente conciliador. En Tierra prometida no hay ni rastro del tino de Elephant, sino la ortografía convencional de un telefilm al uso, solamente salvado por la presencia de valores tan seguros como Frances McDormand o Rosemarie Dewitt. Tierra prometida, una vez presentadas todas sus cartas, no remonta el vuelo, y su voluntad por unir la encrucijada social de la historia con la peripecia personal y emocional del protagonista resulta una carambola fácil y forzada. Una tremenda decepción firmada por un director demasiado cambiante: da la sensación de que la realidad rural es muchísimo más compleja, presenta muchísimas más aristas y esconde muchísima más letra pequeña que la vista en el film, y que su giro final es la opción más conciliadora pero también la más inversemblante.


Lo mejor: El savoir faire de algunos miembros de su reparto.
Lo peor: Tiene miedo a que sus personajes resulten desagradables... y erra el tiro.

Nota: 5

--------------------

LA ESPUMA DE LOS DÍAS (L'ÉCUME DES JOURS), de Michel Gondry (Francia, 2013)
La espuma de los días de Boris Vian es una novela de lectura obligatoria en muchos institutos franceses. Seguramente Gondry leyó el libro durante su juventud, y muy probablemente el mundo personal del escritor y el desbordante imaginario del cineasta galo se retroalimentaron mucho antes de que el nombre del segundo saltase a la fama: la historia de un amor que se desintegra, la obsesión de Vian, ya estaba presente con toda su belleza, dureza y alambicada arquitectura visual en ¡Olvídate de mí!, cinta convertida en clásico moderno. La adaptación al cine de La espuma de los días, por lo tanto, era un reto difícil que Gondry decidió llevar a cabo tras una irregular etapa norteamericana con títulos como Rebobine, por favor y The Green Hornet. El resultado final sabe a magno homenaje a Boris Vian, pero también a un Gondry hastiado que a falta de ideas propias se limita a llenar cada fotograma de excentricidades e imposibles. La espuma de los días es una saturación de todos los efectismos de su firmante, una historia barroca a la par que simple donde todo resulta ampuloso: Gondry quiere contarnos la soledad de Colin, su romance con la bella Chloe y la destrucción del mundo de ambos por culpa de la enfermedad de ella, y aunque todo ello se resuelve con metáforas visuales más que curiosas, el conjunto dista de tener vida, por lo que la supuesta sensibilidad y lírica de las imágenes no resulta ni emocionante ni emotiva. El responsable de este surrealista descalabro lo tiene un metraje excesivo que no es capaz de condensar el cuento de Vian a sus directrices más básicas. La espuma de los días carece de la espontaneidad del mejor Gondry y adelanta el fin de un autor que parece haber explotado todas las posibilidades de lo que antaño fuera un sello personal e intransferible. Un error de cálculo, bien porque llevar la narrativa de Vian al cine era una responsabilidad demasiado grande o bien porque Gondry es incapaz de desasirse de su ego y de sus gadgets visuales: mejor volver a ¡Olvídate de mí! para disfrutar de una conjunción Vian-Gondry más redonda, donde la épica de los sentimientos y la rotundidad de sus imágenes sí daba como resultado una experiencia de calado universal e inmortal.


Lo mejor: La química de la reincidente pareja Duris-Tatou.
Lo peor: Sus excesos pueden llegar a enervar.

Nota: 5

martes, 28 de enero de 2014

OSCARS 2014: MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

Las nominadas al Oscar a la MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN son:

 LOS CROODS: UNA AVENTURA PREHISTÓRICA 
(THE CROODS), de Kirk De Micco y Chris Sanders (EE. UU.)
A favor: Si ponemos en perspectiva a todas las nominadas, tenemos los éxitos de la taquilla primaveral (Los Croods), veraniega (Gru 2) e invernal (Frozen), con espacio para las películas que se han impuesto en la temporada festivalera de otoño (ahí están las fichas japonesa y francesa). Por tiempo, Los Croods podría ser la menos recordada del quinteto, pero lejos de ello se trata de la película que ha dado más alegrías a Dreamworks en años desde Cómo entrenar a tu dragón (también es, tras la mencionada, su producto más redondo). Dreamworks ha sido el clásico enemigo de Pixar en esta categoría, y sin el astro rey entre los nominados algo nos dice que los estudios de Spielberg pondrán toda la carne en el asador para llevar el Oscar a la prehistoria. Sus directores ya saben lo que es estar nominados (tercera candidatura para Chris Sanders): solo por un factor de compensación, el film puede reventar las apuestas.
En contra: Dista de tener el gancho y el nivel que se suele pedir a una ganadora del Oscar (en años anteriores sería un título más... pero la coyuntura hace que aspira al trono). Su moraleja es la más tradicional (la más fácil de premiar... pero también la más fácil de obviar): ¿realmente necesitamos recordar que 'la familia unida jamás será vencida' en pleno 2014? Seguramente es la contendiente con el 3D más impresionante, pero la Academia no vota en función de las virtudes técnicas de las películas (detalle, por otra parte, obvio, ya que estamos ante estilos y conceptos de animación muy diferentes). Como Gru 2, no necesita el Oscar.

 GRU 2: MI VILLANO FAVORITO (DESPICABLE ME),
de Pierre Coffin y Chris Renaud (EE. UU.)
A favor: El caso de Gru 2 puede describirse a la contra de Monstruos University, la gran ausente aquí. La segunda parte de Mi villano favorito ha sido un éxito de público, fue la gran protagonista de la cartelera veraniega y la crítica decidió unánimemente que superaba con creces los niveles de creatividad y humor de la película original. Los pequeños muñequitos amarillos de la cinta han sido la sensación del 2013: si el Oscar se decide por número de muñecos vendidos y filias entre los públicos de guardería, sin duda Gru 2 se llevaría el gato al agua. Llega a la recta final de la carrera con todas las nominaciones previas necesarias para poder ganar en la 'foto finish'. Y un detalle importante: el primer Gru no aspiró al Oscar y la Academia no suele valorar positivamente a secuelas y precuelas, por lo que su inclusión en el podio de las mejores es todavía más recurrente.
En contra: Gru 2, aunque suene categórico, 'no ganará'. ¿El motivo? Una cuestión de coherencia académica. Difícilmente la Academia valorará una película cuyo antecedente no consideró en su lista. Y difícilmente se impondrá una película que a efectos comerciales y artísticos ni necesita el Oscar ni lo buscó desde un inicio: tiene el público a sus pies, su trayectoria en cines ya está finiquitada y hay tercera parte firmada para próximos años. Un Oscar para Gru 2 abriría una brecha considerable en esta categoría al imponerse el dólar al verdadero arte (¿o, bien pensado, el primero no ocupa casi todas las parcelas de los Oscar?). Sea como sea, Monstruos University (y aquí termina la relación con Pixar) no figura aquí por ser seguramente un refrito de un producto anterior: salvando las distancias, a Gru 2 le sucede lo mismo, y eso la aleja de la estatuilla dorada. Veredicto: hay más posibilidades de que la canción Happy ponga patas arribas las porras.


 ERNEST Y CÉLESTINE (ERNEST & CÉLESTINE),
de Benjamin Renner, Stéphane Aubier y Vincent Patar (Francia)
A favor: Es una perla venida de Francia que ha crecido sin parar desde que a principios del año pasado se alzase con el César a la mejor producción animada. Es la apuesta más tradicional, pero no la más convencional: vuelve a los cuentos de antes, con personajes preciosos, buenos sentimientos, trazos delicados de acuarela y moraleja final en favor de la amistad. Todo ello hace de Ernest y Célestine una película atemporal y universal, cuya carrera, pese a ser una producción del 2012, justo atraviesa su momento más dulce. Ya se ha estrenado en casi todos los países europeos, por lo que podría centrar muchos votos por parte de los académicos más alejados de las constantes hollywoodienses.
En contra: El orgullo francés está muy poco dividido este año: además de Ernest y Célestine, el país vecino tiene únicamente un cortometraje en la terna, cuando la constante habitual es encontrarse a Francia en más lugares de las quinielas. Este año, por lo tanto, la francofilia brilla por su ausencia, y con ella la necesidad de premiar algún miembros con apellido 'en français'. Es la apuesta más difícil de exportar: no hay que perder de vista que los niños de hoy en día están muy poco acostumbrados a ficciones tan sencillas, que no simples, a nivel formal. La Academia suele premiar animaciones más voluptuosas, por lo que Ernest y Célestine podría quedar como la opción minoritaria de la categoría.

 FROZEN: EL REINO DE HIELO (FROZEN)
de Chris Buck y Jennifer Lee (EE. UU.)
A favor: Ha sido la película animada más taquillera del año y una de las sorpresas de finales del 2013. Su éxito ha sido tan arrollador que muchos han vuelto a hablar del sello Disney en los términos de 'esplendor' que no se utilizaban desde mediados de los 90. A todo este entusiasmo, cabe sumar que la Disney no cuenta con ningún Oscar después de una década de vida de esta categoría. La Academia puede volver a los esquemas de antes (el film también compite por su canción Let It Go) y premiar, Pixar aparte, las preferencias de los más pequeños. Siempre se dice que los abueletes fundadores de la Academia ven las cintas de esta categoría con sus nietos: sin duda, Frozen, tanto por popularidad como por fechas de estreno, es el título que parte con ventaja. Y para ventajas, una que es más que evidente: ha ganado todos o casi todos los premios previos, Globo de oro incluido.
En contra: Da la sensación de que Frozen ha gustado, pero no lo suficiente como para tener el trono asegurado. En un año con un nivel de animación más bien bajo, justo en una temporada en la que Hollywood ha tenido que citar dos películas no estadounidenses para llegar a la cifra mágica de cinco nominadas, podría esperarse una elección más arriesgada. Al fin y al cabo, las tendencias de la animación actual están más cercanas al gamberrismo de Gru 2 o de Los Croods que de este Frozen que sabe a esquema antiguo.

SE LEVANTA EL VIENTO (THE WIND RISES, 
KAZE TACHINU), de Hayao Miyasaki (Japón)
A favor: Una de las noticias del año pasado ha sido la repetida voluntad de Miyasaki por abandonar el cine, por lo que un Oscar ahora sabría a premio honorífico y a galardón más que justo en plena temporada baja de la animación estadounidense (Lasseter y compañía adoran a Miyasaki: aunará algunos votos forofos). Es la película más adulta del quinteto: en un año sin Pixar en la picota es un factor a considerar. Por su temática, puede tener el beneplácito del sector más anciano-veterano de la Academia.
En contra: La Academia es bastante tradicional, y por lo general toma únicamente la categoría de 'film de habla no inglesa' para valorar películas con el riesgo y la originalidad artística que no siempre impera en las nominadas de la categoría reina. Decimos 'únicamente', porque ello no afecta a las películas animadas: esta categoría queda en manos de las luchas internas de las principales distribuidoras, y el hecho de que muchos hayan considerado Se levanta el viento como film extranjero y no como cinta animada ya es un indicativo de que no piensan defender a Miyasaki aquí. El genio nipón ya tiene un Oscar, y eso podría ser más que suficiente para la Academia. Quienes opten por una candidata más alternativa, pueden dividirse entre la opción japonesa y la francesa.



QUINIELA DE LOS LECTORES (Total votos: 56)
1. FROZEN, con 39 votos (70%)
2. SE LEVANTA EL VIENTO, con 11 votos (20%)
3 / 4 / 5. LOS CROODS, GRU 2 y ERNEST Y CÉLESTINE, con 2 votos cada una (3% cada una)

QUINIELA DEL BLOG
1. FROZEN
2. GRU 2: MI VILLANO FAVORITO
3. SE LEVANTA EL VIENTO
4. LOS CROODS
5. ERNEST Y CÉLESTINE

Y SI EL BLOG VOTASE...
1. SE LEVANTA EL VIENTO
2. LOS CROODS
3. ERNEST Y CÉLESTINE
4. FROZEN
5. GRU 2: MI VILLANO FAVORITO


lunes, 27 de enero de 2014

SEMANARIO 43: LOS POSTS DE LA SEMANA

¿Te perdiste algún escrito del blog? Con nuestro semanario puedes recuperar las distintas publicaciones de todas las semanas. En el margen derecho del blog, en la sección 'semanario', puedes (re)leer los distintos artículos ordenados.

 CONTENIDOS DEL BLOG


Semana del 20 al 26 de enero de 2014

CINOSCAR ALTERNATIVE AWARDS: Palmarés

Reseña: AGOSTO (AUGUST: OSAGE COUNTY), de John Wells
Reseña: CUANDO TODO ESTÁ PERDIDO, de J. C. Chandor
Reseña: EL LOBO DE WALL STREET, de Martin Scorsese
Reseña: FAMILY TOUR, de Liliana Torres
Reseña: LA LADRONA DE LIBROS, de Brian Percival

domingo, 26 de enero de 2014

CINOSCAR ALTERNATIVE AWARDS 2013: PALMARÉS


CINOSCAR ALTERNATIVE AWARDS 2013
Todo lo que nos apetece premiar y no podemos considerar en los premios oficiales


 MENCIÓN A LA PELÍCULA MÁS SOBREVALORADA DEL 2013
 SPRING BREAKERS, de Harmony Korine (EE. UU.)

Nominados:  BESTIAS DEL SUR SALVAJE, de Benh Zeitlin (EE. UU.); SOLO DIOS PERDONA, de Nicolas Winding Refn (Francia); y THE ACT OF KILLING, de J. Oppenheimer y C. Cynn (Dinamarca)


  MENCIÓN A LA PEOR PELÍCULA ESPAÑOLA Y/O HISPANA DEL 2013
 LA BANDA PICASSO, de Fernando Colomo (España)

Nominados:  COMBUSTIÓN, de Daniel Calparsoro (España); MENÚ DEGUSTACIÓ
de Roger Gual (España); y TRES 60, de Alejandro Ezcurdia (España)


 MENCIÓN A LA PEOR PELÍCULA INTERNACIONAL DEL 2013
 ELYSIUM (EE. UU.)

Nominados: CUERPOS ESPECIALES (THE HEAT) (EE. UU.)
DOLOR Y DINERO (EE. UU.); y THE COLLECTION (EE. UU.)


 MEJOR PELÍCULA NÓRDICA
(de todas las reseñadas en el blog este año, no nominadas en ninguna categoría
de los Cinoscar Awards y que no son estrenos del 2013)
 INFIEL, de Liv Ullmann (Suecia, 2000)

Nominados: ANTES DE LA TORMENTA, de Reza Parsa (Suecia, 2000); ENCUENTROS PRIVADOS, de Liv Ullmann (Suecia, 1996); y LAS MEJORES INTENCIONES, de Bill August (Suecia, 1992)


MEJOR PELÍCULA DE TEMÁTICA QUEER
(de todas las reseñadas en el blog este año, no nominadas en ninguna categoría
de los Cinoscar Awards y que no son estrenos del 2013)
 SEGUNDA PIEL, de Gerardo Vera (España, 1999)

Nominados: LOS TESTIGOS, de André Téchiné (Francia, 2007); SIN RESPIRO, de Gaël Morel (Francia, 1996); y THE GREEN, de Steven Williford (EE. UU., 2011)


MEJOR CORTOMETRAJE
(visionado este 2013)
 UNA HISTORIA PARA LOS MODLIN, de Sergio Oksman (España, 2012) 

Nominados:  END, de Artavazd Pelechian (Armenia, 1994); L'ACCORDEUR, de Olivier Treiner (Francia, 2010); THE BIG SHAVE, de Martin Scorsese (EE. UU., 1968); TREVOR, de Peggy Rajski (EE. UU., 1994); y WORLD OF GLORY, de Roy Andersson (Suecia, 1991)


MEJORES TÍTULOS DE CRÉDITO
LAS BRUJAS DE ZUGARRAMURDI

Nominados: DJANGO DESENCADENADO, GRAND PIANO
LA GRAN FAMILIA ESPAÑOLA y POPULAIRE


MEJOR INTERPRETACIÓN INFANTIL
(artistas de menos de 16 años)
  KACEY MOTTET KLEIN, por Sister (L'enfant d'en haut) 

Nominados: REEM ABDULLAH, de La bicicleta verde (Wadja); ZOÉ HÉRAN, por Tomboy; RICK LENS, por Kauwboy; e IGOR SZPAKOWSKI, por La por (El miedo)


 MEJOR DESCUBRIMIENTO DISCOGRÁFICO
2OBK, de OBK (España, 2011)

Nominados:  1983, de Sophie Hunger (Alemania, 2009); CAMÉLÉON, de Shy'm (Francia, 2012); JUSTIFIED, de Justin Timberlake (EE. UU., 2002); TERMONUCLEAR, de Coque Malla (España, 2011); y WORD OF ECHO, de Arthur Russell (1986)


MEJOR PÓSTER
CANÍBAL

Nominados: EL HOBBIT: LA DESOLACIÓN DE SMAUG, EL MUERTO Y SER FELIZ, LA GRAN FAMILIA ESPAÑOLA, LAS BRUJAS DE ZUGARRAMURDI, TOMBOY, THE MASTER y ZIPI Y ZAPE Y EL CLUB DE LA CANICA


MEJOR CANCIÓN
QUAN TOTHOM DORM, de Jordi Dausà (Barcelona, nit d'estiu)

Nominados: YOUNG & BEAUTIFUL, de Lana del Rey (El gran Gatsby); HAPPY, de Pharrell Williams (Gru 2: Mi villano favorito); ZUGARRAMURDIN AKELARREA, de Fermín Muguruza (Las brujas de Zugarramurdi); SHINE YOUR WAY, de Owl City & Yuna (Los Croods); ATLAS, de Coldplay (Los juegos del hambre: En llamas); GENTE HONRADA, de Estopa (Somos gente honrada); y POR SIEMPRE, de Cali y El Dandee (Zipi y Zape y el club de la canica)


MEJOR ESCENA
EL CONSEJERO: Diaz restriega su sexo en el parabrisas del coche

Nominados: BLUE VALENTINE, EL LADO BUENO DE LAS COSAS, LA VIDA DE ADÈLE, LOS AMANTES PASAJEROS y PERDER LA RAZÓN


MEJOR ESCENA INICIAL
 GRAVITY: El plano secuencia en el espacio

Nominados: AMOR, HELI, LA NOCHE MÁS OSCURA, LA NOSTRA VITA y LINCOLN


 MEJOR ESCENA FINAL
LA CAZA: Un disparo aturde al protagonista en el bosque

Nominados: AMOR, CANÍBAL, GLORIA, GRAVITY y LA NOCHE MÁS OSCURA 

sábado, 25 de enero de 2014

Crítica de LA LADRONA DE LIBROS, de Brian Percival

Hollywood sigue interesándose por la Segunda Guerra Mundial y el público parece estar al día de todas las historias con nazis y campos de concentración de por medio: ello explica que La ladrona de libros lograse el número uno en la taquilla española la semana de su estreno. La gran cantidad de historias sobre el conflicto bélico más evocado y filmado hace necesaria la realización de una criba, cuanto menos de una distinción entre los films que se amparan en el sello comercial de la guerra para atraer a la audiencia y aquellos que verdaderamente describen los horrores de lo que tuvo lugar en Alemania y alrededores. Echando mano de la memoria más inmediata, dos títulos recientes se imponen en seguida como los mejores de su temática: El pianista de Roman Polanski, una odisea en tiempos de destrucción que ya es un clásico (y antes que ella, la colosal La lista de Schindler), y El lector, centrada en los procesos internos de perdón y vuelta a la vida tras el alto al fuego (Expiación también merece aparecer en la lista). La ladrona de libros, por desgracia, pertenece al otro grupo, especialmente en el apartado de adaptaciones literarias de presunta dureza e historia maquillada para llegar a un público familiar, como hiciese en su día El niño con el pijama de rayas


El ladrón de libros cuenta el devenir de Liesel, una niña que es adoptada por un matrimonio alemán poco antes de que la guerra llegue a su momento más virulento. El film quiere ser un cuento de supervivencia, amor y aprendizaje (la pequeña aprende a leer y a escribir, y con ello a entender el difícil contexto que le ha tocado vivir), pero todas estas cuestiones quedan suavizadas por la ética del film, totalmente reacia a cualquier discurso comprometido y claramente empeñada en elidir las partes más crudas del relato. Todo ello hace que La ladrona de libros resulte bastante impostada, con unos personajes descritos desde la obviedad (personajes homogéneos, 'de una sola pieza', como el padrazo que cincela Rush o la madre severa pero con corazón que defiende Watson) y con unos conflictos internos que no terminan de aflorar. Pese a esto, la película se aguanta casi durante todo su metraje, y decimos 'casi' porque al final su poca concreción termina por pasarle factura: el giro trágico que toma la trama y el flashback de su epílogo entroncan directamente con las citadas El pianista y El lector, pero en ningún caso logra la emoción de estas. En definitiva, una visión infantilizada, pero sobretodo aséptica, de la guerra, convertida de nuevo en excusa para que el espectador moderno salga de la sala valorando los buenos sentimientos del conjunto y el compromiso que se atribuye de forma equivocada a todas las ficciones que remiten a la historia en mayúsculas para hacer caja. Una ladrona ingenua, pero de guante blanco.


Para llevar a la familia al cine, pequeños y abuelos incluidos.
Lo mejor: Siempre alegra ver a Emily Watson en acción.
Lo peor: Su preocupante falta de personalidad.

Nota: 5

viernes, 24 de enero de 2014

Crítica de CUANDO TODO ESTÁ PERDIDO (ALL IS LOST), de J. C. Chandor

J. C. Chandor sorprendió a todos con Margin Call, una película que lograba construir un interesante discurso sobre la crisis económica sirviéndose de un rico ramillete de personajes y una acción que abarcaba una única noche y apenas un edificio de oficinas de Nueva York. En Cuando todo está perdido, Chandor emprende otros riesgos, tan grandes o incluso mayores de los de su ópera prima. En este caso, la palabra y el skyline urbano son sustituidos por el rumor de las olas en alta mar y los crugidos de un pequeño velero. Cuando todo está perdido es una película de aventuras contada con sinceridad y austeridad: poco importa qué hace nuestro protagonista en total soledad al timón de su barco, tampoco de dónde zarpó y hacia dónde se dirige, ni tan siquiera los motivos que están detrás del atrevido viaje. Cuando todo está perdido tampoco quiere ser una película con un gran despliegue técnico al estilo La vida de Pi: aquí convence y entretiene el ejercicio de supervivencia, la resistencia titánica de un personaje que pone a prueba sus fuerzas físicas y sus esperanzas.


Aunque se esconde detrás de una película aparentemente pequeña, estamos ante una obra del todo encomiable, muy entretenida pese a su minimalismo, capaz de llevar el poco actualizado cine épico a terrenos humanos y plausibles. La película, además, se retroalimenta de otras sinergias: Robert Redford, en la metáfora que establece su condición de estrella indiscutible de la gran pantalla, sigue en pie a sus 77 años con un papel que sabe a despedida y a mitificación inmediata, por lo que Cuando todo está perdido, además de sus virtudes como descripción de una proeza casi bíblica, se impone como un gran juguete para la cinefilia de turno. Cuando todo está perdido, en resumen, es una de las sorpresas de la temporada, aunque muchos añorarán la presencia de piratas, Moby Dicks o islas del tesoro. Hay que seguir muy de cerca la carrera de J. C. Chandor: su arranque como cineasta, si bien admite debate, es uno de los más prometedores de la actualidad. Tal vez la siguiente aventura termine en el puerto de los Oscar.


Para recordar que todavía hay motivos por los que seguir luchando.
Lo mejor: La sutileza de su final (que, claro está, no podemos contar).
Lo peor: A algunos les puede chirriar su mensaje 'new age'.

Nota: 7

jueves, 23 de enero de 2014

Crítica de AGOSTO (AUGUST: OSAGE COUNTY), de John Wells

La familia es la madre de la tragedia, y el cine desde que es cine nos ha ofrecido mil y un retratos de no pocas familias en conflicto, más o menos infelices y desestructuradas. A toda esta tradición de conflictos entre cuatro paredes, Agosto, a priori, tiene mucho que decir: se basa en la obra teatral homónima de Tracy Letts, uno de los libretos más celebrados de los últimos años. Realmente el film resultante, obra del televisivo John Wells, marca bastantes diferencias, pero no todas ellas resultan positivas. Letts, encargada del guion de la película, lleva a la gran pantalla los escenarios, los tempos y las dinámicas escenográficas del teatro, algo que no beneficia a la película como obra autónoma, desvinculada en cierta medida del material original. Agosto tiene la potencia de un guion que es puro oro, pero su concepción teatral pesa como una losa y hace que la historia no discurra libremente, dando la sensación de que cada grito, golpe o neura desatada, aunque sentida, resulta del todo programada, y finalmente nada punzante. Tal vez por eso Agosto funciona mejor en las partes en que el film se limita a ser un ejercicio de teatro filmado, justamente los episodios en que los actores, víctimas colaterales del apreciable pero insuficiente trabajo de Wells y Letts, se convierten en los reyes de la función: los toma y daca de la matriarca Streep y la hija descarriada Roberts son pura electricidad y justifican plenamente la doble candidatura actoral de la cinta en estos Oscar. Por desgracia, fuera del salón principal y de sus comidas aderezadas con reproches de todo tipo, la película no es capaz de dotar de personalidad a sus criaturas, dando la sensación de que unos terminan por resultar del todo risibles (ahí está el pobre Cumberbatch), otros mero adorno (McGregor) y algunos totalmente desaprovechados (Martindale).


La opinión final es clara: Agosto, como prometía, es una película de interiores físicos y emocionales, de rabia lanzada a modo de dardo o esputo, en la que cuesta respirar y en la que exageraciones aparte es fácil encontrar alguna relación con nuestra propia familia; y por otro lado, es evidente que el trabajo de un cineasta más sólido y de un guionista más despegado de la obra inicial hubiese dado muchísimas alas a la película. Una reunión familiar de la que dan ganas de salir corriendo: queda la tristeza, la soledad y la desgracia de los protagonistas, que pese a sus catarsis verbales terminan peor de lo que estaban al empezar el relato, pero también cierta parodia involuntaria y la evidencia de que en el patio de butacas del teatro la historia alcanza cotas de intensidad más rotundas.



Escucha nuestro PODCAST ESPECIAL en homenaje a la carrera de MERYL STREEP:
 


Para quienes quieran regresar al rebaño familiar.
Lo mejor: El trabajo de todos sus actores, mención especial para Streep y Roberts.
Lo peor: Mejor no pensar en la obra maestra que hubiese podido ser...


Nota: 6

miércoles, 22 de enero de 2014

Crítica de EL LOBO DE WALL STREET, de Martin Scosese

Ha vuelto el mejor Scorsese, pero el contexto ha cambiado. En el pasado vimos a mafiosos en plena faena, pertrechando sus trapicheos desde los barrios más sórdidos de Norteamérica, tomando la anarquía del talonario y el rifle como principio de su endeble código moral. Ahora los espacios se han vuelto más volátiles y los delitos se ejecutan cual truco de magia, sin aparentes pruebas, desde la frialdad de una línea telefónica, un teclado de ordenador o una sala de Wall Street repleta de brockers eufóricos que juegan con dinero que no existe. El lobo de Wall Street, y más después de un ejercicio tan nostálgico como La invención de Hugo, sabe a película moderna y al mismo tiempo a actualización de toda la panda de gánsters que ha llenado la notable filmografía de nuestro amigo 'Marty'. Una prueba irrefutable de que los tiempos han cambiado está en la propia estructura del guion: el malhechor es ahora el narrador orgulloso de sus proezas y de sus desdichas, el héroe y la ruina de su propia existencia. Y en ese cambio, cuesta imaginar un libreto que tome tantos riesgos como el de Terence Winter, un ejercicio de montaje tan rítmico o una interpretación tan vitaminada, pura farlopa gestual, como la de Leonardo DiCaprio. El lobo de Wall Street, aunque nos pese, es un reflejo y una imagen deformada de nuestros tiempos: divierte y al mismo tiempo escuece. Cine, por fortuna, mayúsculo, capaz de llegar a las tres horas de metraje y dejar a la platea con ganas de más. El lobo de Wall Street es una fiesta, pero también la horma del zapato para un espectador que al salir de la sala se encuentra con la España de la crisis. Hasta en eso tiene razón el cabrón 'con swing' que protagoniza está sátira con sello Scorsese: los caraduras con dinero, aunque caraduras, siempre terminan ganando. De ahí que el recorrido vital que describe El lobo de Wall Street vaya del desenfreno fiestero a la terrible borrachera del día después: Jordan Belfort, como lo fue en su día el Gordon Gekko de Wall Street, es una metáfora perfecta de la sociedad que ha visto la caída y la desvirtuación de determinado concepto de capitalismo. Una comedia, sí, pero reflexionarla implica llorar a mares: Belfort perfectamente podría llevar los trajes manchados de Bárcenas, Urdangarín, los responsables del fraude de las preferentes bancarias o parte de la clase política envuelta en casos de corrupción.


Referencias aparte, el elemento que define a El lobo de Wall Street es su capacidad por tomar el exceso no solo como temática principal de la ficción (el histrionismo de sus personajes, la pomposidad de los espacios lujosos por donde se mueven, etc.) sino como recurso narrativo que impulsa toda la película. Scorsese no ha ganado recato con los años y esta vez su composición sabe a puro heavy metal pendiendo de la fina línea del mal gusto. Por todo ello, El lobo de Wall Street puede resultar un producto un tanto pagado de sí mismo, tan ególatra como la personalidad de su protagonista, pero al mismo tiempo, incluso en sus momentos más delirantes, es difícil encontrar palabras gruesas o trucos de guion que resulten gratuitos o simplemente desagradables: Scorsese se encarga de que en cada colocón haya una semántica implícita y una tragicomedia explícita, combinación explosiva que puede espantar a la platea pero también llevarla a las puertas del éxtasis. Personalmente, valoro el riesgo y la grandilocuencia bien conducida de la película, seguramente el mejor título que cursa este año por el caprichoso Oscar de la Academia de Hollywood. El lobo de Wall Street, por la singularidad de sus formas y por la pertinencia de su historia, bien merece convertirse en un clásico moderno. De momento, es un peliculón que no debe sonrojarse por compartir estantería con Casino, Uno de los nuestros o Taxi Driver.


Para los que deseaban una película adulta tras tanta nata navideña.
Lo mejor: Algunas escenas se quedan grabadas a fuego en la memoria.
Lo peor: Su atrevimiento no tendrá recompensa la noche del 2 de marzo.

Posts relacionados:
Reseña de LA INVENCIÓN DE HUGO, de Martin Scorsese
Reseña de SHUTTER ISLAND, de Martin Scorsese
Oscars 10: INFILTRADOS (THE DEPARTED)

Nota: 8'5

martes, 21 de enero de 2014

Crítica de FAMILY TOUR, de Liliana Torres

FAMILY TOUR, de Liliana Torres (España, 2013)
Sección Zabaltegi, Festival de San Sebastián. Sección oficial Òpera prima, Festival REC de Tarragona.
Los límites entre la realidad y la ficción son cada vez más sutiles. Liliana Torres, otro nombre más a tener en cuenta de la ESCAC catalana, realiza con su ópera prima un exorcismo personal y un experimento a contracorriente que quiere contar sentimientos reales e historias verídicas, con independencia de la narrativa o el formato adoptado, sin miedo a traspasar y a jugar con la esencia del documental y la ficción tradicional. Family Tour es la historia de la propia directora: en un ejercicio metacinematográfico más que curioso, Nuria Gago, actriz de gran presencia y sensibilidad, interpreta a la propia Liliana durante unas semanas de vacaciones en casa de sus padres, mientras que el resto del reparto lo completan los propios familiares de la cineasta. La película tiene valor como pieza de arte privada, declinada en primera persona, pero también como relato donde uno puede rastrear rutinas, actitudes y constantes de nuestras familias. Torres habla de la soledad, de la incomunicación y de lo difícil que resulta conciliar nuestra personalidad como parte, queramos o no, de una estructura familiar que nos define y que a veces nos ata. Torres-Gago asiste a un periplo de visitas a tíos y primos, se reencuentra con viejos conocidos y se da cuenta poco a poco de la persona que en su día fue y que ahora parece haberse esfumado. 


Un film abierto a todo tipo de adjetivos, aunque el que más la define a juicio del blog es el de 'valiente', tanto por el oficio de su responsable como por el atrevimiento de todos sus participantes, sin olvidar el inusual trabajo de Nuria Gago que pone a prueba los cimientos de la representación cinematográfica. En Stories We Tell, Sarah Polley abría las puertas de su intimidad y nos desvelaba el gran secreto familiar que había estado latente durante varias décadas: Family Tour realiza una pirueta bastante parecida y demuestra nuevamente que las grandes historias nacen de uno mismo (la imaginación del creador, en definitiva, ya no es la base de todo su trabajo sino un recurso para dar forma y sentido a lo vivido, siempre caótico y subjetivo). Un ejemplo más de una nueva corriente de cine español producido, rodado y distribuido desde los márgenes tanto por la voluntad de sus firmantes como por imposición de los recortes del gobierno y la crisis económica. Ojalá este tour por las luces y sombras del árbol genealógico no quede en el anecdotario donde se guardan los álbumes de fotos y las grabaciones caseras familiares: cada familia tiene sus características pero a su manera todas acaban pareciéndose, por lo que resulta muy fácil empatizar y sentirse identificados con la película.


Para afrontar las inminentes visitas familiares-navideñas desde otra perspectiva.
Lo mejor: Su sinceridad.
Lo peor: No llega a los niveles de emoción y de reflexión de, por ejemplo, Tres dies amb la família.

Nota: 6

lunes, 20 de enero de 2014

SEMANARIO 42: LOS POSTS DE LA SEMANA

¿Te perdiste algún escrito del blog? Con nuestro semanario puedes recuperar las distintas publicaciones de todas las semanas. En el margen derecho del blog, en la sección 'semanario', puedes (re)leer los distintos artículos ordenados.

 CONTENIDOS DEL BLOG


Semana del 13 al 19 de enero de 2014

CINOSCAR AWARDS 2013: Palmarés

PREMIOS OSCAR: Nominaciones
PREMIOS OSCAR: Quiniela

SCREEN ACTORS GUILD AWARDS: Palmarés e imágenes
SCREEN ACTORS GUID AWARDS: Quiniela y análisis

Reseña: A PROPÓSITO DE LLEWYN DAVIS, de Joel & Ethan Coen
Reseña: COME, DUERME, MUERE (ÄTA SOVA DÖ), de Gabriela Pichler

domingo, 19 de enero de 2014

CINOSCAR AWARDS 2013: PALMARÉS

PALMARÉS CINOSCAR AWARDS 2013
Se han tenido en cuenta todas las películas estrenadas en España 
o editadas directamente en dvd entre el 01/01/2013 y el 31/12/2013

Post de NOMINACIONES: Link
Post de CANDIDATOS: Link


MEJOR CONTRIBUCIÓN TÉCNICA
GRAVITY

Nominados: Django desencadenado, El atlas de las nubes,
El gran Gatsby, El hobbit: La desolación de Smaug y Lincoln


MEJOR VESTUARIO
JOANNA JOHNSTON, por Lincoln

Nominados:  Jacqueline Durran, por Anna Karenina; Sharen Davis, por Django desencadenado; Catherine Martin, por El gran Gatsby; B. Buck, A. Maskrey y R. Taylor, por El Hobbit: La desolación de Smaug; y Manon Rasmusen, por Un asunto real


MEJOR FOTOGRAFÍA
LUCA BIGAZZI, por La gran belleza

Nominados: Pau Esteve Birba, por Caníbal; Emmanuel Lubezki, por Gravity; Janusz Kaminski, por Lincoln; Larry Smith, por Solo Dios Perdona; y Mihai Malaimare Jr., por The Master


 MEJOR BANDA SONORA
SEARCHING FOR SUGAR MAN

Nominados: BLUE VALENTINE, DJANGO DESENCADENADO, EL GRAN GATSBY, LAS VENTAJAS DE SER UN MARGINADO y LAURENCE ANYWAYS


MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL
STEVEN PRICE, por Gravity

Nominados: Dario Marianelli, por Anna Karenina; R. Heil, J. Klimek y T. Tykwer, por El atlas de las nubes; Howard Shore, por El Hobbit: La desolación de Smaug; John Williams, por Lincoln; y Johny Greenwood, por The Master


MEJOR CLÁSICO VISTO POR PRIMERA VEZ
LOS SIETE SAMURÁIS, de Akira Kurosawa (Japón, 1954)

Nominados: CRÍA CUERVOS..., de Carlos Saura (España, 1975); CABALLERO SIN ESPADA, de Frank Capra (EE. UU., 1939); EL MANANTIAL, de King Vidor (EE. UU., 1949); PERVERSIDAD, de Fritz Lang (EE. UU., 1945); y ROCCO Y SUS HERMANOS, de Luchino Visconti (Italia, 1960)


MEJOR DESCUBRIMIENTO CINEMATOGRÁFICO
YI YI, de Edward Yang (Taiwán, 2000)

Nominados: EN UN LUGAR DEL CORAZÓN, de Robert Benton (EE. UU., 1984); LA ETERNIDAD Y UN DÍA, de Theo Angelopoulos (Grecia, 1998); LAS CENIZAS DE ÁNGELA, de Alan Parker (EE. UU., 1999); NIÑOS DEL PARAÍSO, de Majid Majidi (Irán, 1997); y PAISAJE EN LA NIEBLA, de Theo Angelopoulos (Grecia, 1988)


MEJOR PELÍCULA NO ESTRENADA
JOVEN Y BONITA, de François Ozon (Francia)

Nominados: BORGMAN, de Alex van Warmerdam (Holanda); DE CABALLOS Y DE HOMBRES, de Benedikt Erlingsson (Islandia); ENEMY, de Denis Villeneuve (Canadá); ONLY LOVERS LEFT ALIVE, de Jim Jarmush (Reino Unido); y SALVO, de Fabio Grassadonia y Antonio Piazza (Italia)


MEJOR CD DEL 2013
PALE GREEN GHOSTS, de John Grant (Islandia)

Nominados: OVERGROWN, de James Blake (Reino Unido); RACINE CARRÉE, de Stromae (Francia); SAD SINGALONG SONGS, de Anouk (Holanda); THE 20/20 EXPERIENCE, de Justin Timberlake (EE. UU.); y THE ELECTRIC LADY, de Janelle Monae (EE. UU.)


MEJOR SERIE, MINISERIE O TELEFILM 2013
HOMELAND (Showtime, Temporadas 1, 2 & 3)

Nominados: AMERICAN HORROR STORY: ASYLUM (FX); BEHIND THE CANDELABRA (HBO FILMS); EN CUERPO Y ALMA (CBS); PHIL SPECTOR (HBO FILMS); y TOP OF THE LAKE (BBC)



MEJOR REPARTO
LINCOLN
(Daniel Day-Lewis, Tommy Lee Jones, Sally Field, David Strathairn, Joseph Gordon-Levitt)

Nominados: 12 AÑOS DE ESCLAVITUD; DJANGO DESENCADENADO;  
EL LADO BUENO DE LAS COSAS; PRISIONEROS; y THE MASTER


MEJOR ARTISTA REVELACIÓN
ADÈLE EXARCHOPOULOS, por La vida de Adèle

Nominados: MIKKEL BOE FOLSGAARD, por Un asunto real; ARMANDO ESPITIA, por Heli; NERMINA LUKAC, por Come, duerme, muere; STACY MARTIN, por Nymphomaniac: Parte 1; y LUPITA NYONG'O, por 12 años de esclavitud


MEJOR ACTOR SECUNDARIO
MICHAEL FASSBENDER, por 12 años de esclavitud y El consejero

Nominados: JAVIER BARDEM, por Alacrán enamorado, El consejero y To The Wonder; PAUL DANO, por 12 años de esclavitud, La vida de Flynn y Prisioneros; ROBERT DE NIRO, por El lado bueno de las cosas, La gran boda, La vida de Flynn y Malavita; TOMMY LEE JONES, por Lincoln y Malavita; y EZRA MILLER, por Las ventajas de ser un marginado


MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA
LÉA SEYDOUX, por La vida de Adèle y Sister (L'enfant d'en haut)

Nominados: AMY ADAMS, por El hombre de acero y The Master; SALLY FIELD, por Lincoln; JUNO TEMPLE, por Killer Joe; MARIBEL VERDÚ, por 15 años y un día; y OPRAH WINFREY, por El mayordomo


MEJOR ACTOR PROTAGONISTA
Ex aequo
PHILIP SEYMOUR HOFFMAN, por El último concierto, Los juegos del hambre: En llamas, Synecdoche New York y The Master &
JOAQUIN PHOENIX, por The Master

Nominados: DANIEL DAY-LEWIS, por Lincoln; RYAN GOSLING, por Blue Valentine, Cruce de caminos, Gangster Squad, Solo dios perdona y Todas las cosas buenas; MATTHEW McCONAUGHEY, por El chico del periódico, Killer Joe y Mud; y MADS MIKKELSEN, por La caza y Un asunto real


MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA
PAULINA GARCÍA, por Gloria

Nominados: MARIÁN ÁLVAREZ, por La herida; JESSICA CHASTAIN, por Coriolanus, La noche más oscura y Mamá; ÉMILIE DEQUENNE, por Perder la razón; NORA NAVAS, por Tots volem el millor per a ella; MICHELLE WILLIAMS, por Blue Valentine, Oz, un mundo de fantasía y Synecdoche New York


MEJOR GUION ADAPTADO
Tony Kushner, por LINCOLN

Nominados: John Ridley, por 12 AÑOS DE ESCLAVITUD; Manuel Martín Cuenca y Alejandro Hernández, por CANÍBAL; David O. Russell, por EL LADO BUENO DE LAS COSAS; Abdellatif Kechiche y Ghalya Lacroix, por LA VIDA DE ADÈLE; y Stephen Chbosky, por LAS VENTAJAS DE SER UN MARGINADO


MEJOR GUION ORIGINAL
Mark Boal, por LA NOCHE MÁS OSCURA

Nominados: Michael Haneke, por AMOR (AMOUR); Derek Cianfrance, Cami Delavigne y Joey Curtis, por BLUE VALENTINE; Tobias Lindholm y Thomas Vinterberg, por LA CAZA; Jeff Nichols, por MUD; y Paul Thomas Anderson, por THE MASTER



MEJOR DIRECTOR
KATHRYN BIGELOW, por La noche más oscura 

Nominados: DEREK CIANFRANCE, por Blue Valentine y Cruce de caminos; ALFONSO CUARÓN, por Gravity; XAVIER DOLAN, por He matado a mi madre, Laurence Anyways y Los amores imaginarios; MICHAEL HANEKE, por Amor (Amour); ABDELLATIF KECHICHE, por La vida de Adèle; HIROKAZU KORE-EDA, por De tal padre, tal hijo; PAOLO SORRENTINO, por La gran belleza; STEVEN SPIELBERG, por Lincoln; y PAUL THOMAS ANDERSON, por The Master



MEJOR PELÍCULA ANIMADA 2013
LOS NIÑOS LOBO, de Mamoru Hosoda (Japón)

Nominados: CRULIC, CAMINO AL MÁS ALLÁ, de Anca Damian (Rumanía); ERNEST Y CELESTINE, de B. Renner, S. Aubier y V. Patar (Francia); LOS CROODS, de K. De Micco y C. Sanders (EE. UU.); SUMMER WARS, de Mamoru Hosoda (Japón); y UNA CARTA PARA MOMO, de Hiroyuki Okiura (Japón)


MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL 2013
SEARCHING FOR SUGAR MAN, de Malik Bendjelloul (Suecia)

Nominados: HOW TO SURVIVE A PLAGUE, de David France (EE. UU.); MAPA, de León Siminiani (España); MARINA ABRAMOVIC: LA ARTISTA ESTÁ PRESENTE, de M. Akers y J. Dupre (EE. UU.); STORIES WE TELL, de Sarah Polley (Canadá); y WEST OF MEMPHIS, de Amy Berg (Nueva Zelanda)


MEJOR PELÍCULA ESPAÑOLA Y/O HISPANA 2013
LA HERIDA, de Fernando Franco (España)

Nominados: CANÍBAL, de Manuel Martín Cuenca (España); GLORIA, de Sebastián Lelio (Chile); HELI, de Amat Escalante (México); NO, de Pablo Larraín (Chile); y VIVIR ES FÁCIL CON LOS OJOS CERRADOS, de David Trueba (España)


PREMIO DEL PÚBLICO A LA MEJOR PELÍCULA 2013
GRAVITY, de Alfonso Cuarón (EE. UU.), con 17 votos

Nominados: Amor y La vida de Adèle, con 11 votos; La gran belleza, con 7 votos; Blue Valentine y La caza, con 6 votos; Lincoln y The Master, con 4 votos; y La noche más oscura, con 1 voto.
Total votos: 67


PREMIO ESPECIAL DEL BLOG
Premio a ULRICH SEIDL, por la TRILOGÍA PARAÍSO
(PARAÍSO: AMOR, PARAÍSO: FE y PARAÍSO: ESPERANZA)



MEJOR PELÍCULA 2013
LA VIDA DE ADÈLE, de Abdellatif Kechiche (Francia)

Nominados: AMOR (AMOUR), de Michael Haneke (Austria); BLUE VALENTINE, de Derek Cianfrance (EE. UU.); DE TAL PADRE, TAL HIJO, de Hirokazu Kore-eda (Japón); GRAVITY, de Alfonso Cuarón (EE. UU.); LA CAZA (JAGTEN), de Thomas Vinterberg (Dinamarca)
LA GRAN BELLEZA, de Paolo Sorrentino (Italia); LA NOCHE MÁS OSCURA, de Kathryn Bigelow (EE. UU.); LINCOLN, de Steven Spielberg (EE. UU.); y THE MASTER, de Paul Thomas Anderson (EE. UU.)


PALMARÉS

3 PREMIOS:
GRAVITY: Premio público, banda sonora, contribución técnica
LA VIDA DE ADÈLE: Película, actriz secundaria, artista revelación
LINCOLN: Guion adaptado, reparto, vestuario

2 PREMIOS:
LA NOCHE MÁS OSCURA: Director, guion original
SEARCHING FOR SUGAR MAN: Película documental, banda sonora adaptada
THE MASTER: Actores protagonistas

1 PREMIO:
12 AÑOS DE ESCLAVITUD: Actor secundario
EL CONSEJERO: Actor secundario
GLORIA: Actriz protagonista
LA HERIDA: Película española
LA GRAN BELLEZA: Fotografía
LOS NIÑOS LOBO: Película animada
SISTER: Actriz revelación

NOMINACIONES COMPLETAS
12 nominaciones: LINCOLN
10 nominaciones: THE MASTER
7 nominaciones: BLUE VALENTINE
 6 nominaciones: GRAVITY y LA VIDA DE ADÈLE
5 nominaciones: 12 AÑOS DE ESCLAVITUD y LA NOCHE MÁS OSCURA
4 nominaciones: AMOR, DJANGO DESENCADENADO, LA CAZA y LA GRAN BELLEZA
3 nominaciones: CANÍBAL, DE TAL PADRE, TAL HIJO, EL HOBBIT: LA DESOLACIÓN DE SMAUG, EL LADO BUENO DE LAS COSAS, LAS VENTAJAS DE SER UN MARGINADO, UN ASUNTO REAL
2 nominaciones: ANNA KARENINA, CRUCE DE CAMINOS, EL ATLAS DE LAS NUBES, EL CONSEJERO, GLORIA, HELI, KILLER JOE, LA HERIDA, LA VIDA DE FLYNN, LAURENCE ANYWAYS, MALAVITA, MUD, PRISIONEROS, SEARCHING FOR SUGAR MAN, SOLO DIOS PERDONA, SYNECDOCHE NEW YORK
1 nominación: COME, DUERME, MUERE, EL CHICO DEL PERIÓDICO, EL MAYORDOMO, LOS AMORES IMAGINARIOS, NYMPHOMANIAC: PARTE 1, PERDER LA RAZÓN, SISTER, TOTS VOLEM EL MILLOR PER A ELLA, VIVIR ES FÁCIL CON LOS OJOS CERRADOS