lunes, 30 de junio de 2014

CRÍTICA CSF: LA NOCHE AMERICANA, de François Truffaut


LA NOCHE AMERICANA (LA NUIT AMÉRICAINE), de François Truffaut
Largometraje nº 21. Cinoscar Summer Festival 2014: Sección oficial a concurso
Francia, 1973. Dirección: François Truffaut Guion: François Truffaut, Jean-Louis Richard y Suzanne Schiffman Duración: 110 min. Género: Comedia dramática. Cine dentro del cine Fotografía: Pierre-William Glenn Música: Georges Delerue Reparto: Jacqueline Bisset, Jean Champion, Valentina Cortese, Nathalie Baye, Walter Bal, Marc Boyle, Maurice Seveno, Nike Arrighi, Pierre Zucca
Elección y presentación de Raúl Rueda: "¿Quién no ha querido adentrarse en el rodaje de una película? Cine dentro del cine. El caos, la improvisación, la rivalidad entre los actores. El galán, la diva alcohólica, la bella y joven estrella americana. Pero también la maquilladora, el regidor, la script, el cámara. Inseguridades, miedos y vulnerabilidad, pero por encima de todo, un equipo unido por el amor al oficio de hacer películas, algo tan imprevisible y sorprendente como la vida misma. ¿Y quién no ha querido vivir siendo dirigido por Truffaut y teniendo como fondo la maravillosa música de Georges Delerue? ¡Cámara.. y acción!".


¿De qué va?: Todo está a punto para que arranque el rodaje de una de las películas más esperadas de la temporada. Filmada en Europa, con la actriz del momento y un equipo técnico con problemas y tribulaciones hilarantes, el director de la cinta intenta mediar entre todos y llevar el proyecto a buen puerto, aunque ello implique ceder a ciertos caprichos de sus compañeros, a las exigencias de su productor o a escrituras de última hora del guion en su concurrida habitación de hotel.
Palmarés: Óscar a la mejor película de habla no inglesa del 1974; y un año después, tras su estreno en EE. UU., candidaturas a la mejor dirección, mejor guion original y mejor actriz de reparto. 3 Baftas, 3 premios del Círculo de Críticos Cinematográficos de Nueva York y 3 galardones de la National Society of Film Critics, en todos los casos a la mejor película, dirección e interpretación femenina secundaria.


Reseña Xavier: De todos los ejemplos de 'cine dentro del cine' que nos ha regalado el séptimo arte, seguramente La noche americana es uno de los ejercicios más bellos, una de las pocas ocasiones en las que el espectador recibe una clase maestra de cómo funciona el arte de construir historias y crear imágenes. La película de Truffaut es la crónica de una pasión por el cine y la descripción de otras tantas pasiones paralelas que rodean al rodaje de una película: las vidas privadas de sus técnicos, los problemas del equipo de producción, la escasa intimidad de sus actores, etc. La noche americana da cuenta del trabajo colectivo que encierra el cine y propone un retablo de vidas disgregadas que complementan y amplían la mirada cinéfila o simplemente curiosa de aquellos que hayan sentido una mínima atracción por el papel cuché y las interioridades nunca confesadas, casi siempre fuente de mitos y leyendas de la gran pantalla, de un oficio sumamente complejo que entraña muchas renuncias y que aporta numerosas alegrías a sus participantes. Truffaut se interpreta a sí mismo, por lo que el cineasta es también el director que dirige el film dentro del film: una pirueta metalingüística que verdaderamente marca un antes y un después en la manera de coreografiar y concebir el cine. Aunque la fotografía, el montaje y el elenco de intérpretes están perfectamente ensamblados, a veces da la sensación de que La noche americana funciona más por acumulación de momentos que por una verdadera exposición de tramas: la película renuncia, bien por convencimiento o por desconocimiento, a la estructura de las historias cruzadas, por lo que la atención del espectador se centra en la disección de un mundo oculto y en el descubrimiento de nuevos detalles con respecto a la jerarquía y al funcionamiento de un plató de cine (apenas hay espacio para el vodevil tragicómico; y cuando lo hay, éste no se manifiesta de forma interesante, o al menos no al mismo nivel de atracción que su contexto de construcción y deconstrucción cinematográfica). Por todo ello, La noche americana funciona mejor como estudio que como verdadera ficción enmarcada en el submundo del cine: de ahí que resulte una película 'de tesis', con la fragmentación y la frialdad propia de esa tipología. Una cinta entrañable, pero en lo personal ligeramente inferior a las grandes obras de su autor.


Reseña Mayra: Si bien Ocho y medio se enfocaba un poco más en narrarnos lo complicado de poner las ideas en orden y de escribir un buen guion, La noche americana nos adentra en el estresante mundo del director de cine, la persona que lleva la batuta y que tiene la responsabilidad de cada detalle en la realización de un largometraje. Puedo decir que me parece una maravilla de película: Truffaut nos regala esta historia que seguro resultará fascinante para cualquier apasionado del séptimo arte. El guion narra precisamente los entresijos del complejo trabajo de rodar una película, los inconvenientes que surgen en el camino y que el espectador desconoce, pero que son parte de la realización de cualquier film. La noche americana tiene la magia del cine y la realidad de la vida, y nos deja ver los altibajos que tienen actores, directores y demás profesionales que se dedican a aquello que les apasiona.


VALORACIÓN DE LA CRÍTICA

La tentación del cine dentro del cine debía llegarle algún día a Truffaut, especialmente con dos antecedentes minnellianos tan apetecibles como 'Cautivos del mal' y 'Dos semanas en otra ciudad'. En este ejercicio rizó el rizo estableciendo un peligroso paralelismo entre el supuesto film narrado y el film resultante. El conjunto es insuficiente, pese al Óscar obtenido, pero desprende un evidente encanto. Redacción Fotogramas

Las películas 'sobre películas' normalmente no reflejan las cosas en su total dimensión. Ese no es el caso de 'La noche americana', film emocionante y divertido, la mejor muestra de cine dentro del cine y un gran entretenimiento. Con toques finos de comedia y ecos de 'Cantando bajo la lluvia' y 'Ciudadano Kane'. Roger Ebert, RogerEbert.com

Alejado de toda crítica social o empeño en mostrar una causa, Truffaut se acerca al cine con 'La noche americana' desde el amor cinéfilo que ha vivido desde niño. El espectador es compañero del equipo técnico que realiza el largometraje dejándose atrapar en las redes de una ambiente hasta ahora desconocido. Pero Truffaut es muy cauto y como director se preocupa mucho en no ser objetivo al retratar el entorno y sus pobladores. Filtra todos los aspectos reales bajo un prisma de ternura provocando en el público una complicidad cada vez mayor. Emilio Martínez-Borso, Miradas de cine

Es el film más compasivo y con más referencias a otros autores de Truffaut. Con interpretaciones sublimes y tramas muy divertidas que fueron las principales atracciones del Festival de Cine de Nueva York de su año. Vincent Canby, The New York Times


VALORACIÓN DEL FESTIVAL

La noche americana es candidata a 6 PREMIOS DEL FESTIVAL:

Mejor director: FRANÇOIS TRUFFAUT
Mejor actriz secundaria: VALENTINE CORTESE
Mejor guion original: FRANÇOIS TRUFFAUT, 
JEAN-LOUIS RICHARD y SUZANNE SCHIFFMAN
Mejor fotografía: PIERRE-WILLIAM GLENN
Mejor montaje: MARTINE BARRAQUÉ y YANN DEDET
Mejor reparto


PUNTUACIÓN DEL BLOG


SEMANARIO 63: LOS POSTS DE LA SEMANA

¿Te perdiste algún escrito del blog? Con nuestro semanario puedes recuperar las distintas publicaciones de todas las semanas. En el margen derecho del blog, en la sección 'semanario', puedes (re)leer los distintos artículos ordenados.

CONTENIDOS DEL BLOG: ESPECIAL CINOSCAR SUMMER FESTIVAL 2014


Del 23 al 29 de junio de 2014

Largo 16: Z, de Constantin Costa-Gavras
Largo 17: ¿QUÉ FUE DE BABY JANE?, de Richard Aldrich
Largo 18: SER O NO SER, de Ernst Lubitch
Largo 19: MADRID, 1987, de David Trueba
Largo 20: LA CHICA DE LA FÁBRICA DE CERILLAS, de Aki Kaurismäki

Cortos 06: KIWI!, de Dony Permedi
Cortos 07: LA ANCIANA Y LAS PALOMAS, de Sylvain Chomet

Cortos amateurs 05: SYSTEM BREAKDOWN, de Jorge Mayayo
Cortos amateurs 06: TRAS LA SOMBRA, de Paula Morales

domingo, 29 de junio de 2014

CORTOS CSF: TRAS LA SOMBRA, de Paula Morales

1. ¡Hola Paula! Muchas gracias por presentar Tras la sombra en la segunda edición del Cinoscar Summer Festival. Antes de empezar a conocer los detalles de tu cortometraje, queremos conocerte a ti. En pocas palabras, ¿puedes contar a nuestros lectores cuál es tu vinculación con el mundo del cine? 
Soy una periodista afincada en Sanlúcar, Cádiz, de 30 años. Apasionada del cine desde tiempos inmemoriales, y acabo de realizar mi primer cortometraje y mi primera inmersión en el mundo de la animación. Había colaborado en algunos cortometrajes, postproducción y sonido, pero nunca me había decidido a dar el paso de hacer mi propio corto. 

 2. Tu trabajo es el único cortometraje de animación de la selección. ¿Puedes contarnos la técnica de animación que has usado en tu obra? 
He utilizado la técnica de Stop Motion, fotograma a fotograma, de una marioneta de plastilina. Elegí esta técnica por su originalidad y para sacarle partido a la cámara de fotos (una modesta Nikon D3000), aunque con ciertos inconvenientes, ya que no contaba con ciertos adelantos como el papel de cebolla, que te permite visualizar el último fotograma y escenario en tiempo real en el mismo cuadro, para una mayor precisión del movimiento. La idea era hacer un corto con lo mínimo; el mínimo presupuesto, no llega a 20 euros; los mínimos movimientos, ya que es la primera vez que realizo esta técnica; y el mínimo escenario, en el que las sombras juegan un papel especial. 

3. Por lo que respecta a la historia, ¿te has basado o inspirado en algún referente cinematográfico o literario? 
Referentes… ¡muchos! Me empapé de cine negro, expresionismo alemán… quería un escenario minimalista que me permitiera jugar con las sombras, convirtiéndose casi en un personaje más. También he utilizado muchos recursos y planos del cómic: Sleeper, 100 balas, Predicador, Sin City


4. En Tras la sombra la realidad se confunde con la ficción y las personas se confunden con los personajes. ¿Nos puedes contar, sin hacer spoilers, el significado del título del corto? 
Un escritor que trata de darle un final a su última novela negra de detectives. Corrupción, abogados sin escrúpulos y una mujer fatal, se mezclan entre las sombras de la realidad y la ficción. 

5. Tras la sombra es un trabajo enteramente en blanco y negro. ¿Ese detalle era premeditado? ¿Alguna vez concebiste el corto en color? 
Sí, estaba pensado para que fuera en blanco y negro desde el principio. Principalmente, porque sólo contaba con medios de iluminación caseros (lámparas, móviles, linternas…) y sabía que me iba a dar problemas con la temperatura de color. 

6. En apenas 90 segundos logras trazar una historia hipnótica y atractiva, llena de misterio. ¿Supuso un reto, una limitación o una decisión personal reducir el cortometraje al metraje que vemos en el vídeo? Suponemos que cada segundo entraña muchísimas horas de trabajo… 
Pues la idea surgió para presentarla al Festival de Cine Negro de Salobreña y había que contar la historia en 1 minuto 20 segundos. Y luego le añadí 10 segundos más porque tenía algunos planos que se habían quedado fuera. Aproximadamente un mes y medio de trabajo, entre guión, preproducción (construcción de marionetas y escenario), animación (con un total de 2000 fotos) y montaje de vídeo.


7. ¿Puedes contarnos alguna anécdota del proceso de doblaje? Seguro que puedes relatarnos algún detalle divertido. 
Pues fue todo en el último momento. La fase de elaboración de los muñecos es la más divertida, luego es todo un estrés. Fue todo un quebradero de cabeza encontrar una voz que se adecuara al personaje. El plazo de presentación del Festival terminaba un viernes y, el martes de esa semana… ¡Todavía no tenía las voces! Me acordé de un actor, que vive aquí en Sanlúcar, con una voz increíble, lo llamé esa misma tarde y quedamos para el jueves. El doblaje se hizo a ciegas, y sincronicé las imágenes con el audio, ya tenía un premontaje hecho, pero básicamente monté todo corto (sincronización y arreglos de sonido, talonado, títulos de crédito…) ese viernes… ¡y conseguí enviarlo media hora antes de que cerrara el plazo para el festival! 

8. ¿Qué opinión te merece la situación actual de la animación española? Muchas cintas animadas de nuestro país han conseguido nominaciones al Óscar, grandes cifras de taquilla y reconocimiento internacional. Pero… ¿cuál es la situación actual de los cortometrajistas que apuestan por el cine animado? 
La animación española es increíble, está la parte valenciana encabezada por el maestro Pablo Llorens, que es un referente para todos los animadores. Y la animación gallega, con películas como O Apóstolo de Fernando Cortizo, o las productoras de Artefacto o Algarabía. Actualmente hay un mercado bastante interesante en el mundo de la animación y cada vez hay más festivales del género. 


9. ¿Tienes algún proyecto futuro en preparación? Nos encantaría conocer todos los detalles.  
Por ahora todavía me dura la “resaca” de éste, lo terminé hace sólo un par de meses. Pero sí, tengo un par de ideas en mente y me gustaría volver a intentarlo con otra animación. Actualmente estoy experimentando con otras técnicas de fotografía en movimiento, como el timelapse. 

10. Gracias por responder a nuestras preguntas, Paula. Finalmente, te damos la posibilidad de dirigir unas palabras a nuestros lectores y animarles a que voten por tu trabajo. ¿Cómo es Tras la sombra? ¿Qué nos vamos a encontrar en el corto? ¿Por qué debemos verlo? ¡Mucha suerte! Espero que disfruten de mi primer corto, cine negro de plastilina. Una modesta aproximación al género de la animación que pretende contar mucho, contando con muy poco. ¡Muchas gracias!

sábado, 28 de junio de 2014

CORTOS CSF: SYSTEM BREAKDOWN, de Koke Mayayo



1. ¡Hola Koke! Muchas gracias por presentar System Breakdown en la segunda edición del Cinoscar Summer Festival. Antes de empezar a conocer los detalles de tu cortometraje, queremos conocerte a ti. En pocas palabras, ¿puedes contar a nuestros lectores cuál es tu vinculación con el mundo del cine? 
Me acuerdo de cuando iba a ver las películas de El Zorro interpretado por Antonio Banderas al cine disfrazado como él ... El cine me encandila porque mientras lo disfruto no pienso en nada más que en lo que pasa dentro del mundo que cada película nos propone. Por ello estudio Comunicación Audiovisual y estoy intentando hacerme un hueco en la industria del cine y de lo audiovisual. Realizo cortometrajes desde hace unos tres años, videoclips y videos promocionales de artistas con Pandemic Films (www.pandemicfilms.es). 

 2. En los datos que nos facilitas en tu perfil de Vimeo leemos que el cortometraje está inspirado en el famoso cuadro La libertad guiando al pueblo. ¿Puedes contarnos algún dato al respecto? ¿Cuál fue la génesis de tu trabajo? 
Sí, está inspirado en este cuadro porque en el cortometraje a lo que aspira el personaje del mendigo es a una revolución al más puro estilo francés. 

3. En el corto se mezclan imágenes de archivo con otras reales. ¿Cómo fue el proceso de montaje de todos estos fragmentos? Viendo el corto, se intuye un trabajo complejo al respecto. 
Sí, todo estaba planteado por bloques desde el principio, sabía qué tipo de imágenes quería mezclar con cada secuencia del corto. Pero estas cosas tienen su proceso y después del montaje pensado hubo un proceso de madurez visionado tras visionado y unos últimos retoques necesarios tras la colocación de la voz en off. Por supuesto, la música ha tenido un valor importantísimo en todo esto y el hecho de haber podido saber desde el principio qué canción utilizaríamos gracias a los Easy Kids que nos cedieron su tema de Acid & Rain de su álbum Technoise ayudó mucho a la conjunción de todos los elementos. Por eso, desde Pandemic Films estamos muy agradecidos a los Easy Kids por todo su apoyo.


4. En System Breakdown propones un sistema defectuoso dominado por la violencia y la corrupción, un discurso muy actual contado con una voz narradora muy original, nada condescendiente. De hecho, por redes sociales, televisiones y otros medios encontramos piezas de denuncia social muy a menudo. ¿Qué podemos encontrar en tu corto que no podamos ver en otros trabajos similares? 
El objetivo era plantear el debate para hacer pensar a la gente. No tengo la solución exacta pero sé que hay algo que falla, y sé cuáles son los puntos negros, todos lo sabemos. En System Breakdown hemos intentado llevar la realidad a la ficción con muy poco presupuesto de tal manera que entretenga a la vez que te impresione, y de esa forma te haga pensar. No sé si lo hemos llegado a conseguir, pero en la edición que nos publicó Boomerang TV en YouTube hace más o menos un mes, nuestro trabajo se vio mínimamente recompensado al encontrarnos con más de ocho mil visualizaciones, más de novecientos likes y ciento diez comentarios de todos los colores. Si leéis los comentarios, justo este era nuestro objetivo: plantear un debate. 

5. El corto propone una ‘revolución’, pero ello va acompañado de un giro inesperado, realmente terrorífico: parece que propones una invitación a la insurrección, pero también expones los peligros que conlleva esa revolución. ¿Hasta qué punto querías proponer una denuncia social en tu trabajo? ¿Esa ambigüedad en lo que respecta a la ‘revolución’ estaba contemplada desde el guion? 
Todo estaba contemplado y pensado en el guion desde un principio, sabíamos qué queríamos y cómo lo queríamos hacer, al igual que todos sabemos que la mejor de las revoluciones no sería nunca con violencia pero, cuidado. Porque la violencia tiene muchas caras y que, sólo por poner un ejemplo, un gobierno que sabe que hay gente perdiendo sus trabajos y sus casas y que no haga más que promesas interesadas al respecto, me parece un acto de desafío ante la vida humana. 

6. El giro que toma System Breakdown en sus últimos segundos acercan la historia al cine de terror y a la comedia negra. ¿Cuáles han sido tus referentes cinematográficos en este sentido? ¿El giro ‘gore’ del final estaba previsto desde un inicio? 
Mis principales referentes son Quentin Tarantino, David Lynch, Christopher Nolan … Y también me siento muy influenciado por todo el cine de ciencia ficción en general. Sí, estaba previsto el giro desde el principio porque es el que, tras todo el discurso narrativo, finalmente consigue hacer explotar el debate.


7. ¿Puedes contarnos alguna anécdota del rodaje? Seguro que puedes explicarnos algún detalle curioso. 
Te puedo contar que el personaje del vagabundo está inspirado en un mendigo real de la calle Serrano que lleva viviendo ahí desde hace más de veinte años. Fue él quien inspiró todo esto cuando yo pasaba por su calle un día nublado y le ví parado en medio de la acera observando una tienda de trajes carísimos mientras fumaba de su pipa de tabaco. Este plano está representado en el cortometraje de hecho. 

8. System Breakdown propone un cine de denuncia social, pero dista de ser una denuncia ‘al uso’. ¿Qué papel o qué rumbo crees que debe tomar el cine, concretamente el español, en estos tiempos de injusticia social que describes? A juzgar por los títulos que copan la taquilla, el público parece demandar entretenimientos más bien alejados de la realidad… 
No lo sé, sinceramente. Como dijo una vez Steven Spielberg, 'yo hago el cine que me gustaría ver a mí'.


9. ¿Tienes algún proyecto futuro en el que estés trabajando? ¿Está conectado, formal o temáticamente, con System Breakdown
Ahora mismo estoy trabajando en algo completamente distinto aunque sí te diré que la segunda parte de System Breakdown tiene ya algunas bases puestas sobre la mesa aunque todavía no ha salido nada claro del horno. 

10. Gracias por responder a nuestras preguntas, Koke. Finalmente, te damos la posibilidad de dirigir unas palabras a nuestros lectores y animarles a que voten por tu trabajo. ¿Cómo es System Breakdown? ¿Qué nos vamos a encontrar en el corto? ¿Por qué debemos verlo? ¡Mucha suerte! 
El cortometraje es una pregunta abierta, no está decantado hacia ningún lado político en absoluto y lo que pretendimos desde un primer momento fue plantear esa duda, ese enigma de : "¿Y qué pasaría si los grandes damnificados de esta sociedad en la que vivimos decidiera tomarse la justicia por su cuenta ?" No tendrían nada que perder porque la propia sociedad, nosotros mismos, se lo hemos quitado o no les llegamos a proporcionar nunca nada o muy poco. Esto es lo que se quiere plantear; debate. Yo no tengo la solución pero se que está ahí y mi intención con este corto era pinchar donde duele para ver si sale algo positivo de este momento de crisis que estamos atravesando a nivel mundial. Si quieren seguirme en redes sociales mi Instagram es instagram.com/kokemayayo , mi twitter @kokemayayo y mi página de Facebook www.facebook.com/kokemayayofilms


viernes, 27 de junio de 2014

CRÍTICA CSF: LA CHICA DE LA FÁBRICA DE CERILLAS, de Aki Kaurismäki


LA CHICA DE LA FÁBRICA DE CERILLAS (TULITIKKUTEHTAAN TYTTÖ), de Aki Kaurismäki
Largometraje nº 20. Cinoscar Summer Festival 2014: Sección oficial a concurso
Finlandia, 1990. Dirección y guion: Aki Kaurismäki Duración: 65 min. Género: Drama Fotografía: Timo Salminen Música: VV. AA. Reparto: Kati Outinen, Elina Salo, Esko Nikkari, Vesa Vierikko, Reijo Taipale, Silu Seppälä.
Elección y presentación de Michael Fassbender: "¿Por qué elegir La chica de la fábrica de cerillas para el festival? Varias razones me obligaron a hacerlo: 1ª: Es el único 10 para una película de Kaurismäki en mi cuenta de Filmaffinity. 2ª: Es en este film en que la austeridad formal del director mejor representa lo que nos quiere contar. Y emociona. Y mucho. y 3ª: Ha sido una opción cinéfila reivindicativa, ya que muy pocas almas gemelas o amigos (hablo de filmaffinity, otra vez) han visto la película. Os animo a verla, y a sufrir y a empatizar con esta chica de la fábrica".


¿De qué va?: Iris trabaja en una fábrica de cerillas. Vive con su madre y su padrastro. Por la noche, después de cenar, va a pubs, fiestas y bares con la esperanza de encontrar pareja. Sola, Iris poco a poco va desanimándose. De la noche a la mañana, dejará de contar con el apoyo de sus seres más allegados. Es entonces cuando Iris idea un plan contundente.
Palmarés: 4 premios Jussi del cine finlandés: mejor director (Kaurismaki), mejor actriz protagonista (Kati Outinen), mejor actor secundario (Esko Nikkari) y mejor actriz secundaria (Elina Salo). Nominada al EFA a la mejor película europea del año 1990. Premio Interfilm y OCIC Award del Festival de Berlín 1990.

 
Reseña Xavier: El humor negro, el estilo frío, la sutil crítica social y el constante retrato de los sectores sociales más desfavorecidos, marcas del estilo inconfundible del finlandés Aki Kaurismäki, tiene en La chica de la fábrica de cerillas una de sus mejores obras, un cuento con matarratas en las entrañas con el que Kaurismäki cerró su Trilogía del Proletariado, iniciada con Sombras en el paraíso y Ariel. Kati Outinen, musa del genio escandinavo, da vida a un personaje de devenir desafortunado: la protagonista realiza todo tipo de acciones (cocina, lee, friega, plancha, coge el autobús, bebe, come pastel, revisa las cajas de cerillas que se apilonan tras una larga cadena de producción), pero al mismo tiempo se limita a ver la vida pasar, sin que el destino o los azares del guion (escueto en palabras, y aún así generoso en matices y significados) le reserven uno de esos finales felices que llenan las páginas de las novelas rosa que colecciona en su cuarto, seguramente su posesión más preciada. Kaurismäki toma una cenicienta trabajadora que finalmente se revela contra el enrudecimiento de su clase y contra la tragedia cotidiana que parecen reservarle con crueldad una madre incompetente, un padrastro implacable y un novio sádico. Con todo, Kaurismäki dota de humanidad a su personaje, la violencia aparece fuera de plano, y el tono sardónico y lacónico del director favorece a la trama, que en otras manos hubiese podido resultar sórdida e insoportable (en este sentido, el finlandés rebaja la dureza del primer Haneke, aunque tampoco quiere llegar a los grados de trascendencia y emoción de Kieslowski). Una obra, en definitiva, que hiela la sonrisa, congela el alma y plantea numerosos frentes de debate. Kaurismäki es un narrador sin rodeos, un analista que va directo al epicentro de los traumas de sus personajes, un artista que entiende que menos siempre es más, un autor de concepción clásica y naturalista, un director que opta por la síntesis y que convierte cada detalle en objetos llenos de sentido (las flores de plástico que presiden la mesa familiar, las canciones de letras anticlimáticas, la violencia que se filtra desde los noticiarios televisivos, etc.). La historia de una cerilla solitaria que todos usan y tiran sin piedad, que aguanta estoica en una caja agobiante y que ve frustradas todas sus posibilidades de trascender... hasta que se convierte en llama, y decide destruir todo lo que encuentra a su paso.


Reseña Mayra: "Cuando uno lo da todo y solo recibe decepciones": eso es lo que dice parte de la letra de una de las canciones presentes en La chica de la fábrica de cerillas, fragmento de canción con el que bien podemos definir un poco de lo que va este film. La tercera parte de la trilogía del proletario de Kaurismaki cuenta la historia de una joven trabajadora y solitaria, un personaje interesante que lleva una vida monótona rodeada de frialdad, de la que parece querer o más bien necesita escapar, un personaje hasta cierto punto inocente y crédulo que no termina de ver el egoísmo y crueldad que puede haber en el ser humano, pero cuya perspectiva de las cosas irá cambiando en el transcurso y desarrollo de la historia, mostrando la otra cara de la moneda y dejando al espectador sin palabras. Gran interpretación por parte de la actriz protagonista y genial puesta en escena de un director que en su trilogía no sólo quiso ahondar tal vez en la pobreza económica sino también en la pobreza interior de un ser humano escaso de afecto y bondad. Con poco tiempo y con mínimas palabras, Kaurismaki logra contar mucho.


VALORACIÓN DE LA CRÍTICA

Atractiva película, quintaesencia de la habilidad de Kaurismäki para narrar relatos de calculada dureza, sobriedad interpretativa y siniestro sentido del humor. Tomás Fernández Valentí, Imágenes de actualidad.

Es una de las películas más políticas de Kaurismäki, y tiene una de las heroínas menos glamourosas y más taciturnas. Outinen es la musa del minimalismo. Anton Bitel, Eye For Film

Tiene violencia real, brutalidad real y dolor real, aunque nada rompa la superfície del agua. Con Kaurismäki, lo que ves siempre es menos de lo que consigues. Bal Hinson, The Washington Post

Nunca estoy seguro si Kaurismäki quiere hacernos reír o llorar, o las dos cosas a la vez. Retrata vidas poco remarcables con tristeza y desolación. Cuando sus personajes no son trágicos, los eleva a niveles considerables de estupidez, autodesilusión y enfermedad mental. Iris, la chica de la fábrica de cerillas, reúne todos esos atributos. Roger Ebert, Rogerebert.com 

Nota Filmaffinity: 7'5 - Nota IMDB: 7'7 - Nota Rottentomatoes: 8'7


VALORACIÓN DEL FESTIVAL

La chica de la fábrica de cerillas es candidata a 4 PREMIOS DEL FESTIVAL:

MEJOR PELÍCULA
Mejor director: AKI KAURISMÄKI
Mejor actriz protagonista: KATI OUTINEN
Mejor montaje: AKI KAURISMÄKI


 PUNTUACIÓN DEL BLOG


jueves, 26 de junio de 2014

CRÍTICA CSF: MADRID, 1987, de David Trueba


MADRID, 1987, de David Trueba
Largometraje nº 19. Cinoscar Summer Festival 2014: Sección oficial a concurso
España, 2011. Dirección y guion: David Trueba Duración: 100 min. Género: Drama Fotografía: Leonor Rodríguez Música: David Trueba, Irene Rodríguez Tremblay y Leonor Rodríguez Reparto: José Sacristán y María Valverde
Elección y presentación de Álex Martín Estévez: "David Trueba dirige y escribe este film. La fecha del film no es casual: es 25 años anterior al momento del estreno de la cinta y nos muestra que la realidad en nuestro país, desgraciadamente, no ha variado en exceso. Una cinta valiente, con grandes interpretaciones, que demuestra que con un gran guión todo lo demás sobra; y utiliza el desnudo físico de los personajes como metáfora del desnudo de su alma".


¿De qué va?: Miguel, un reputado articulista, y Ángela, una estudiante de periodismo, quedan en una cafetería de Madrid. Él, desde sus columnas para un importante periódico de tirada nacional, ha sido un cronista y un testigo privilegiado de todos los cambios de la sociedad española de los últimos veinticinco años. Ángela, criada en plena Transición, cree que lo más emocionante está por escribir.  ¿Cuáles son sus intenciones? ¿Qué esperan de su encuentro? ¿Quién se aprovecha más de quién? ¿Quién enseñará o aprenderá más del otro? Todo ello se pondrá a prueba cuando los dos se encuentren desnudos y encerrados en el baño de un piso que no es el suyo. Sin vecinos que puedan socorrerles, no tendrán más remedio que aguantar todo un fin de semana entre las cuatro paredes de una pequeña habitación. Su única arma de defensa se convertirá también en su única válvula de escape: el diálogo.
Palmarés: Premio Sant Jordi al mejor actor para José Sacristán por Madrid, 1987 y El muerto y ser feliz. Nominación al mejor por parte del Círculo de Escritores Cinematográficos de España. Proyectada en las secciones oficiales de los festivales de Sundance y Miami.


Reseña Xavier: Madrid, 1987 es una obra que desborda sabiduría. Entretiene. Gusta oírla. Apetece verla. Logra mucho con muy poco. Consigue unos diálogos de alto voltaje. Juega apenas con dos personajes arquetípicos, y aunque Trueba cambia las tornas y difumina los roles, la película dista de ser un capricho formal, ya que su intención no es guiar al espectador a un quiebro final sorprendente ni traicionar el espíritu de sus personajes con giros inesperados y gratuitos. Es, vaya, el lógico resultado de un autor con mucho que contar. Lo que ocurre cuando un artista tiene a dos personajes bien escritos, únicos pero también reconocibles. Lo que sucede cuando esos personajes enamoran al narrador y lo llevan de la mano por el camino de la normalidad, del costumbrismo, de lo real, o cuanto menos de lo plausible. Porque el hecho de que casi toda la cinta se sitúe en un cuarto de baño no es una decisión excéntrica ni un capricho afín al surrealismo: por increible que parezca, en Madrid, 1987 el espacio libera y constriñe, es escenario y funciona como símbolo, a ratos desaparece en una función casi teatral cargada de semántica y en otros instantes se convierte en un marco único en el que el mobiliario y una única toalla se integran en la acción con una eficacia y naturalidad pasmosa. José Sacristán borda el viejo intelectual cascarrabias. María Valverde defiende con convicción el contrapunto frágil, inocente y joven, sin caer en lo pamplinero ni en el fácil discurso de las diferencias generacionales. Madrid, 1987 le gustaría mucho a Buñuel: en sus bases, hay el poso de un 'ángel exterminador' de finales de los 80. Es totalmente coherente con el discurso melancólico de la filmografía de David Trueba: qué curioso que tras esta película de encierro rodase una road movie como Vivir es fácil con los ojos cerrados, y qué curioso que ambas, en esencia, no se diferencien demasiado. Y resulta paradigmático que en pleno auge del llamado underground español, Madrid, 1987 no fuese defendida como lo que es: uno de los experimentos más interesantes del último cine local. Una agradable sorpresa que confirma todavía más a David Trueba como un tipo lúcido y simpatiquísimo.


Reseña Mayra: Madrid, 1987 es una historia algo claustrofóbica sobre dos personajes de generaciones distintas, con intereses y afanes distintos que desencadenan en un 'juego' con atisbo de seducción, usando como herramienta protagonista el recurso de las palabras siendo los diálogos los que predominan a la hora de desarrollarse el film (pero sin quitarle totalmente relevancia a las acciones). El argumento habla de la historia de España (en cierta época) y del citado 'juego' de sus personajes, que con su imaginación narran una historia a través de las palabras y recrean en sus mentes una película que no pueden visualizar sino solo con la imaginación. Lo mismo le toca hacer al espectador con este film, imaginar, porque la mayor parte de Madrid, 1987 son palabras en un espacio cerrado, y además con dos personas desnudas puede que no solamente a nivel físico (y es ahí donde residen los aspectos más interesantes). Tal vez no haya mucho que ver (no hay muchos cambios de escenario), pero sí muchas frases para meditar.


VALORACIÓN DE LA CRÍTICA

A ratos ridícula y a ratos hipnótica, una pieza de cámara minimalista protagonizada por dos actores admirables, aunque me temo que no siempre inspirados, defendiendo sus suicidas roles. ¿Qué poso le queda a uno tras su visionado? La extrañeza, ni más ni menos. La extrañeza de haber asistido a algo infrecuente y haber degustado un cuento moral, una fábula sobre la herencia, el testamento, lo que de nosotros queda en este mundo. Toni Vall, Cinemanía

Una crónica sobre el paso del tiempo y el traspaso de la rabia ante su fugacidad. Es un intelectual y desnudo (literalmente) pulso entre maestro y alumna, a veces receptivo y a veces diálogo para sordos. Son los Rocabruno y Ditirambo de Gonzalo Suárez condenados a una batalla dialéctica, a escribir el mejor epílogo para un prólogo. Y Trueba, gracias a un José Sacristán sencillamente colosal, y a una gran María Valverde a su altura, rubrica su carta sobre saber perder. Fausto Fernández, Fotogramas

El tema del viejo maestro y la lolita sirve a Trueba para hablar de muchas cosas: de relevos, de los pulsos entre el cinismo de la derrota y las esperanzas que aún no han sido malogradas, del tiempo, de la estética, de cómo la Historia se filtra en la vida y la condiciona… Hay tensión expresiva en cada plano y los silencios y las miradas de María Valverde logran medirse con la melancólica verbosidad de un José Sacristán más allá del bien y del mal. Jordi Costa, El País

Por una parte, es una alegoría sobre las incomprensiones generacionales cuando España todavía estaba emergiendo de las sombras de la dictadura de Franco.  Por otra, es una historia sobre lo fácil que es desnudar el corazón del otro. Los personajes sólo comparten un hecho: comparten una voluntad por escapar. Jon Caramanica, The New York Times

Nota Filmaffinity: 6'2 - Nota IMDB: 6'4
Nota Metacritics: 6'1 - Nota Rottentomatoes: 7'55


VALORACIÓN DEL FESTIVAL

Madrid, 1987 es candidata a 2 PREMIOS DEL FESTIVAL:

Mejor actor protagonista: JOSÉ SACRISTÁN
Mejor guion original: DAVID TRUEBA


PUNTUACIÓN DEL BLOG


CRÍTICA CORTOS CSF: LA ANCIANA Y LAS PALOMAS, de Sylvian Chomet


LA ANCIANA Y LAS PALOMAS (LA VIEILLE DAME ET LES PIGEONS), de Sylvain Chomet (Francia, 1997)
Cortometraje 07. Cinoscar Summer Festival 2014: Sección oficial a concurso
Elección de Guillermo Navarro
Reseña Mayra: Primer trabajo audiovisual del director de la genial película El ilusionista. Chomet en La anciana y las palomas ya daba señales de cuál sería el estilo que seguiría a la hora de dirigir, ese en el que a través de la animación crea mundos y da vida a historias y personajes curiosos e interesantes a los que dota de acciones más que de diálogos, logrando sugerir con cada escena y poner a trabajar la imaginación del espectador (que mayormente suele estar acostumbrado a leer más diálogos que imágenes), para mostrarle trasfondos que tocan temas importantes, La anciana y las palomas es uno de esos trabajos que por su contenido y forma merece ser visionado.
Reseña Xavier: Sylvain Chomet, genio de la animación, aspiró a casi todos los premios por La anciana y las palomas, uno de sus primeros trabajos. El universo propio de Chomet, el trazo de los personajes de ciertos títulos Disney y un humor negro y giro argumental muy a tono con la Delicatessen de Jeunet y Caro se dan la mano en una rareza bellísima sobre la hambruna y la solidaridad. Divierte, conmueve y al final asusta: una lúdica y clarificadora estampa de lo que sucede cuando las necesidades más primarias apremian en un entorno deshumanizado. Una obra a reivindicar de uno de los cineastas más importantes de Europa.


PUNTUACIÓN DEL BLOG


miércoles, 25 de junio de 2014

CRÍTICA CSF: SER O NO SER, de Ernst Lubitsch


SER O NO SER (TO BE OR NOT TO BE), de Ernst Lubitsch
Largometraje nº 18. Cinoscar Summer Festival 2014: Sección oficial a concurso
EE. UU., 1942. Dirección: Ernst Lubitch Guion: Edwin Justus Mayer, a partir de la historia de Melchior Lengyel Duración: 95 min. Género: Sátira política Música: Werner R. Heymann Reparto: Robert Stack, Felix Bressart, Stanley Ridoes, Sig Ruman, Tom Dugan, George Lynn, Charles Halton
Elección y presentación de Lucas Liz: "Desde Cine desde la Ignorancia presagiamos que no muchas comedias estarán entre las cintas a concurso en la 2ª edición del Cinoscar Summer Festival, así que hemos querido proponer esta inteligente e insuperable parodia anti-nazi, posiblemente una de las más memorables que se puedan recordar. Aguda combinación de acidez y aluvión de risas. El director alemán, nacionalizado estadounidense, en la que fue una de sus últimas obras, se apoya en los mimbres de una historia soberbia, llena de enredos, para construir con maestría esta elegante comedia, en la que los diálogos constituyen la piedra angular en la que se cimenta el éxito de la cinta: son excepcionales, divertidos, graciosos, inteligentes, ácidos… Este grupo de actores polacos desplegando todo su talento al servicio de la Resistencia anti-nazi nos deleitan con una excepcional comedia. Simplemente soberbia. Si el bueno de Hamlet reformulara su monólogo en clave de interrogante y se preguntase sobre la cuestión del 'ser o no ser' del film, se descubriría convenciéndose de que lo 'es, es muy buena".


¿De qué va?: Escasos días antes de que empiece la Segunda Guerra Mundial, una compañía teatral representa con éxito de público Hamlet, pero su deseo es estrenar en la capital una parodia sobre Hitler. Coincidiendo con la entrada de los primeros soldados nazis en Polonia, la obra queda cancelada y los distintos actores, en especial el matrimonio formado por Joseph y María Tura, intentan sobrevivir en una Varsovia bombardeada. Los Tura contarán con una inesperada ayuda: gracias a un antiguo admirador de la actriz, el grupo descubrirá que el profesor Silestsky trabaja al servicio de la Gestapo. El nuevo objetivo será destapar a Silestsky... y mientras, los Tura y sus compañeros de función tendrán la oportunidad de firmar la comedia más grave, surrealista y difícil de sus vidas.
Palmarés: Nominación al Óscar a la mejor banda sonora. Premio Sant Jordi especial por el 30º aniversario del estreno del film.


Reseña Xavier: Al final de Mujeres al borde de un ataque de nervios Almodóvar nos recordaba que la vida es puro teatro. Y si la vida es lo más parecido a una farsa, por extensión, los conflictos bélicos son, según Lubitch, la pantomima más grande que se puede recrear. Muchísimo antes de que Woody Allen retratase las entrañas del mundo del teatro en Balas sobre Broadway o de que Tarantino se mofase del mismísimo Hitler en Malditos Bastardos, Ernst Lubitch, pionero en el campo de las sátiras comprometidas (con el permiso de El gran dictador de Chaplin), firmó en Ser o no ser un vodevil que toma la guerra no como contexto sino como texto, con ligera incorrección, estructura de comedia de enredos y homenaje al teatro como única posibilidad de vivir y sobrevivir, de escapar y de hacer frente a los verdaderos problemas. La sátira política ha seguido viva a posteriori con el ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú de Kubrick, La última noche de Boris Grushenko de Allen o incluso con los Monty Python y Michael Moore (estos últimos, con objetivos y formas muy diferentes), y todos ellos le deben muchísimo a la filmografía de Lubitch y a las innovaciones de su película más importante (Shakespeare estaría contento por la cita-homenaje). Ser o no ser, ochenta años después, sigue teniendo la autoridad de todo film que inaugura y que representa la quintaesencia de un género, de una forma de retratar la realidad y la ficción dentro de esa realidad. Con todo, el espectador moderno seguramente no podrá participar de los chistes de la obra ni de los enredos que se plantean, no tanto por un error de base, sino por una diferencia temporal: estamos ante una obra formalmente naïf a la que resulta difícil seguirle el pulso, aun siendo una comedia plenamente agradable, seguramente porque los nuevos tiempos presentan entretenimientos más intensos que el teatro (Ser o no ser es pura orfebrería analógica y textual). Se aprecia la gravedad de la mejor película de (son)risas: no hay nada más serio que el humor. La duda es si Ser o no ser, no por su discurso, pero sí por la forma de exponerlo, ha quedado ligeramente obsoleta: tras el primer visionado, apuntamos que sí... suficiente para que Ser o no ser, aun con sus infinitas virtudes, sea a título personal una de las decepciones del festival.


Reseña Mayra: Ser o no ser es un clásico que tenía pendiente de ver desde hace mucho y que al fin tuve la oportunidad de visionar. Y es que de vez en cuando uno precisa un film como éste, en el que no necesitamos pensar demasiado, y menos hallarnos con un reflejo de la propia realidad (que, aunque necesaria, resulta mayormente deprimente): una simple e irreverente historia que nos haga reír. Una comedia disfrutable desde el primer momento y cuyo guion funciona casi sin asperezas. Toma como trasfondo la Segunda Guerra Mundial pero dejando paso a un lado más cómico a partir de una obra teatral que satiriza a Hitler. El film nos muestra dos actores de teatro, Lombard y Benny, como personajes principales, que hacen brillar con simpatía sus personajes durante todo el metraje, al igual que la mayoría del reparto. Ser o no ser funciona con precisión en su género mostrándose además como una comedia inteligente y muy entretenida, aun cuando no contenga una trama de lo más destacable.


VALORACIÓN DE LA CRÍTICA

Probablemente la obra maestra de su director, donde ironizaba hasta el delirio sobre el nazismo. Al margen de su generoso componente político, hoy en día un tanto obsoleto, destaca el prodigio de una composición pocas veces superada, tanto a nivel de guión como de resolución narrativa. Mantiene un ingenio que no desfallece en ningún momento de su desarrollo. Redacción Fotogramas


En España, 'Ser o no ser' estuvo prohibida durante 25 años (!qué decir ya sobre el franquismo!). Su reposición en París constituyó un éxito multitudinario y se mantuvo durante dos años en cartel. Esta magnífica obra está considerada como una de las mejores comedias de la historia del cine. En ella se hace un gran y merecido homenaje al mundo del teatro y sus actores, no sólo en la propia trama de la película, sino comenzando incluso con el “shakespeariano” título. Redacción Claqueta.es

El director berlinés tiene un montón de comedias geniales, sutiles e irónicas. Pero ésta es, seguramente, la que trasciende a todas ellas, el punto álgido de su filmografía. Desde el primer paseo del Hitler-actor por Varsovia, el espectador ya intuye que el cineasta maneja un juego de representaciones más complejo de lo habitual. Carles Matamoros, Miradas de cine

'Ser o no ser' es una excelente muestra de las bondades del cine de Lubitch y un magnífico ejercicio demostrativo de cómo la inteligencia y el sentido común siempre encuentran un camino para desenmascarar lo peor de la naturaleza humana. Manuel Chapresto, Suite 101

Nota Filmaffinity: 8'6 - Nota IMDB: 8'3 - Nota Rottentomatoes: 9'55


VALORACIÓN DEL FESTIVAL

Ser o no ser es candidata a 4 PREMIOS DEL FESTIVAL:

Mejor actor protagonista: JACK BENNY
Mejor actriz protagonista: CAROLE LOMBARD
Mejor guion adaptado: ERNST LUBITCH y EDWIN JUSTUS MAYER
Mejor reparto


PUNTUACIÓN DEL BLOG


martes, 24 de junio de 2014

CRÍTICA CSF: ¿QUÉ FUE DE BABY JANE?, de Robert Aldrich


¿QUÉ FUE DE BABY JANE? (WHAT EVER HAPPENED TO BABY JANE?), de Robert Aldrich
Largometraje nº 17. Cinoscar Summer Festival 2014: Sección oficial a concurso
EE. UU., 1962. Dirección: Robert Aldrich Guion: Lukas Heller, a partir de la novela de Henry Farrell Duración: 130 min. Género: Drama psicológico Fotografía: Ernest Haller Música: Frank DeVol Reparto: Bette Davis, Joan Crawford, Victor Buono, Julie Allred, Anne Barton, William Aldrich, Wesley Addy, Anna Lee, Dave Willock, Michael Fox
Elección y presentación de Andrés Ricaurte Pazmiño: "Pocas películas logran cautivar al espectador desde el momento que inicia hasta su última escena. En ¿Qué fue de Baby Jane? la realidad se torna más interesante que la ficción gracias a sus actrices, más que dos sublimes actuaciones protagonistas, son encarnaciones profundas y auténticas; en esta, una cinta alucinante y sórdida, escrita y dirigida con maestría a través de una composición que se torna en un dramático, siniestro, y feroz cuento de terror como una fábula magnífica sobre la decadencia de los seres humanos y rodeada de un ambiente perfectamente adaptado para contarla. Una película que más allá de ser clásica, es mítica, un aporte de grandeza cinematográfica que la consolida entre las mejores de la historia".


¿De qué va?: Baby Jane Hudson fue una de las estrellas infantiles más rutilantes de la escena teatral. Décadas después, su hermana Blanche se convirtió en una de las actrices más apreciadas del primer Hollywood sonoro. Sin familia y totalmente dependientes a nivel económico y artístico, las dos hermanas viven encerradas en una casa plagada de recuerdos y rencillas. Tras un extraño accidente, Blanche pierde la movilidad de sus piernas y vive a expensas de los cuidados de la tiránica Jane. Por su parte, Jane intenta aprovecharse del dinero de su hermana y está obsesionada con volver a ser el centro de los focos. Blanche quiere convencer a su médico de que Jane tiene desórdenes mentales, y Jane deja a Blanche sin comida para matarla lentamente. Un toma y daca en el que ambas, irremediablemente, perderán el afecto y la cordura de antaño.
Palmarés: Sección oficial del Festival de Cannes 1963. Óscar al mejor vestuario, y nominación en 4 categorías. Nominación al Globo de oro a la mejor película (apartado drama) y mejor actor secundario. Dos candidaturas al Bafta para Davis y Crawford.


Reseña Xavier: A medio camino entre Psicosis y Eva al desnudo, ¿Qué fue de Baby Jane? ofrece un espectáculo noir que pone los pelos de punta. Las rivalidades artísticas y familiares encuentran en el film de Aldrich uno de sus títulos clave gracias a las portentosas y monstruosas interpretaciones de Crawford y Davis (que, para más inri, no se soportaban en la vida real). El film arranca con dos prólogos que sientan las bases del posterior maltrato que media entre dos hermanas que mantienen una encendida pugna. Posteriormente, la película sigue como un juego de fantasmas: los personajes juegan a manipularse, hurden planes a espaldas de su rival, y en el desfile de némesis e insoportables recuerdos del pasado Bette Davis inicia un viaje a la locura que culmina en un excelente plano final de evocación veraniega e infantil. Un film oscuro y potente que consigue reproducir una pesadilla entre cuatro paredes, matizada por la personalidad femenina y enfermiza de sus antiheroínas; y para los mentideros extracinematográficos, un duelo de divas absolutamente inmortal. Aterroriza sin ser un film de terror. Resulta enteramente dramático pese a pisar terrenos propios del cine negro. Una obra arriesgada que supone un doble regreso al viejo Hollywood: las hermanas enfrentadas viven ancladas en una industria del cine que ya no existe, y al mismo tiempo el film propone unas interpretaciones exacerbadas y teatrales, propias de otro tiempo. No sorprende ver a Davis defendiendo un personaje de raíces artísticas y personalidad harto antipática, pero probablemente estamos ante uno de los mejores trabajos de la actriz-leyenda. Tal vez el film ganaría entidad con un dibujo más amplio de sus personajes secundarios (la vecina, el pianista y la sirvienta que interrumpen la viciada rutina de las protagonistas) y una estructura más hipnótica (las tramas que suceden en los años 1917 y 1935, en lugar de introducir la trama, podrían insertarse con mejores resultados como flashbacks de la mente perturbada de Davis), pero aún así ¿Qué fue de Baby Jane?, 50 años después, sigue siendo una visita a la boca del lobo, allá donde habita el lado menos amable del ser humano.


Reseña Mayra: La historia de dos hermanas que con el tiempo se convierten en rivales, dando pie a un misterioso accidente que más adelante desembocará en un drama psicológico acertadamente dirigido, con una genial puesta en escena que logra enganchar al espectador, haciéndolo testigo del desarrollo de la trama y del pasado de los personajes, en un duelo interpretativo magistral donde brillan tanto Davis como Crawford. El film cuenta con unos personajes protagonistas muy bien construidos, que recrean escenas de tensión dramática apabullante que sobreviven al tiempo y logran quedarse en la memoria, aunque también debo reconocer que hay en la cinta una que otra escena que me resulta carente de verosimilitud. ¿Qué fue de Baby Jane?, más allá de trascender por su historia, lo hace sobre todo por las inconmensurables interpretaciones de sus protagonistas.


VALORACIÓN DE LA CRÍTICA

Un thriller psicológico, gótico y posmoderno. Davis y Crawford defienden sus roles autodestructivos con una autoridad virtuosa. Una obra legendaria con dos grandes estrellas. Cole Smithey, Colesmithey.com

Te mantiene atrapado: un estudio extenso de la decrepitud de la carne. Hace coincidir a dos rivales que se comen el escenario y que se comen entre ellas. Mike McCahill, The Guardian

Conjunción única y terrorífica de dos tiempos y de dos estrellas, hermanas ancianas y celebridades teatrales, que se visten con ropa grotesca, se maquillan como brujas y destruyen su casa-escenario en pedazos. Bosley Crowther, The New York Times

Revisionada hoy en día, sus elementos góticos y de guignol impresionan menos, pese a su inteligente y expresionista fotografía, que las obras de, por ejemplo, Wilder. Con todo, sigue siendo disfrutable, con una Davis con ramalazos esquizofrénicos y venenosos. Wally Hammond, Time Out

Nota Filmaffinity: 8'3 - Nota IMDB: 8'1 - Nota Rottentomatoes: 9'1


VALORACIÓN DEL FESTIVAL

¿Qué fue de Baby Jane? es candidata a 7 PREMIOS DEL FESTIVAL:

Mejor actriz protagonista: BETTE DAVIS
Mejor actriz protagonista: JOAN CRAWFORD
Mejor actor secundario: VICTOR BUONO
Mejor guion adaptado: LUKAS HELLER
Mejor fotografía: ERNEST HALLER
Mejor montaje: MICHAEL LUCIANO
Mejor vestuario: NORMA KOCH


PUNTUACIÓN DEL BLOG