martes, 16 de octubre de 2012

OSCAR RANKING: ESPAÑOLES EN LOS OSCAR

Tomando la metáfora de Plácido de Luis García Berlanga, segunda película española en conseguir la nominación al Oscar a la mejor película de habla no inglesa, podríamos decir que el cine español fue durante muchos años un desconocido en Hollywood, posteriormente un extraño, y finalmente una cinematografía con importante presencia en los premios de la Academia estadounidense. Hemos dejado de ser el pobre que los americanos invitan a cenar una vez al año para formar parte de una realidad mayor ('lo latino' según la mentalidad yanki). Y también como deja ver otra obra del genio Berlanga, Bienvenido Míster Marshall, si en un pasado suplicábamos una butaca en la gran fiesta del séptimo arte ahora el cine local, de una forma o de otra, con más o menos presencia, en las categorías principales o en los apartados técnicos, ya no mendiga sino que reclama con propiedad su espacio como pequeña parte, pero parte importante, del cine que se realiza año a año en todo el mundo.

Icíar Bollaín, que presentó su película También la lluvia delante de un grupo de académicos, fue testigo del entusiasmo y la buena recepción que recibe el cine español fuera de nuestras fronteras. Los encargados de elegir los nominados en esa categoría, cada temporada disputada por una media de 65 países, aplaudieron la capacidad de nuestro cine por 'contar historias', y en parte eso nos ha convertido en el tercer país con más candidaturas a los Oscar, solo superado por las potencias francesa e italiana. Bollaín no consiguió la nominación en su año pero tuvo la certeza que los octogenarios votantes entendieron y disfrutaron de su película: ¿para qué sirven los Oscar sino para eso?


El Oscar a la mejor película de habla no inglesa (no vale decir 'extranjera' porque implicaría referirse a lo americano como 'propio') se empezó a conceder a partir del año 1948 y en un inicio iba directamente a un film sin una lista de nominados. Pronto la categoría empezó a funcionar como los demás apartados y se formó la actual carrera por el premio, desde hace pocos años ampliada a tres rondas de votación con una preselección inicial de 9 títulos, la lectura de 5 elegidos y la elección de un ganador. España participó por primera vez en el año 1956 y su primera mención fue en 1958 por La venganza de Juan Antonio Bardem. Desde entonces, España es uno de los pocos países que ha conseguido nominaciones más de una vez por década, imponiéndose como el país de habla hispana con más éxito en territorio Oscar: Argentina cuenta con dos premios (La historia oficial y El secreto de sus ojos) de 6 candidaturas, México no tiene el premio pese haber cursado un total de ocho veces, y Cuba (Fresa y chocolate) y Perú (La teta asustada) solo han llamado a la puerta del Oscar sin éxito en una sola ocasión.

En las 19 nominaciones para películas españolas encontramos parte de la historia del cine local. Bardem y Berlanga son dos clásicos fundacionales del cine local, por lo que tiene todo el sentido del mundo que fuesen los dos primeros cineastas españoles en cursar por el Oscar. Montxo Armendáriz y Jaime de Armiñán fueron propuestos en dos ocasiones para el Oscar y ambos consiguieron una nominación, el primero por Secretos del corazón (1997) y el segundo por El nido (1980). Luis Buñuel participó dos veces por Ese oscuro objeto de deseo (1977) y Tristana (1970), aunque ganó el Oscar por Francia con El discreto encanto de la burguesía (1969). Pero si hablamos de una relación estrecha entre Hollywood y el cine español hay que citar tres nombres. El primero Carlos Saura, el único español que llegó a estar en casi todos los festivales internaciones más importantes, nominado al Oscar en dos de las cinco ocasiones que se presentó: Mamá cumple 100 años (1979) y Carmen (1983). El segundo José Luis Garci, primer ganador, propuesto un total de seis veces y nominado en 4 ocasiones: solo fallaron Canción de cuna en el 1993 y You're the one en 2000. Y por último Pedro Almodóvar, relanzado como azote del cine español de los 80, enfant terrible en tierras americanas tras el éxito de Mujeres al borde de un ataque de nervios, en los 90 propuesto por películas que no recibieron la atención de los Goya (Tacones lejanos, La flor de mi secreto), y finalmente convertido en héroe del cine nacional al imponerse con Todo sobre mi madre (1999) y al convertirse en el primer director español nominado como mejor cineasta en los Oscar y ganador por el guión de Hable con ella.


Garci (Volver a empezar, 1984), Trueba (Belle Epoque, 1992), Almodóvar (Todo sobre mi madre,1999) y Amenábar (Mar adentro, 2004) son los cuatro afortunados, y en ellos queda englobado parte de los cambios, modas y tendencias del cine local. Garci, representante de un cine academicista que vivió su momento de oro en los 70 y 80 con algunos destellos de maestría en los 90 con títulos como El abuelo (1998). Trueba, principal nombre de la llamada comedia madrileña que en los 90 supo evolucionar con títulos del empaque de La niña de tus ojos y posteriomente mantenerse como uno de los grandes de nuestro cine. Almodóvar, hijo de la Transición, influido por el cine grave de nuestros clásicos y la españolada de posguerra, con una carrera que aún hoy va por derroteros diferentes al resto. Y Amenábar, reflejo de ese cine español con tendencia al terror y al fantástico que renovó el panorama local de los 90 y que en la última década se ha convertido en lo más taquillero y aplaudido más allá de los Pirineos. No por casualidad, a excepción de Garci, los únicos cineastas que han logrado ganar el Goya a la mejor película en tres ocasiones. Nombres cuya elección corre a cargo de los miembros de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España desde su creación el año 1986 (en esa ocasión eligieron La mitad del cielo de Gutiérrez Aragón), y que desde el año 2001 cuenta con una preselección de 3 películas (en esa ocasión, Juana la loca de Aranda se impuso a Sin noticias de Dios de Díaz-Yanes y a Lucía y el sexo de Medem).

Pero el cine español ha traspasado en numerosas ocasiones los límites de 'film de habla no inglesa'. Juan de la Cierva fue el primer español con el Oscar. Semprún y Buñuel estuvieron dos veces nominados por sus guiones. El director de fotografía Néstor Almendros se hizo con el Oscar y estuvo nominado 4 años distintos. El director de arte Gil Parrondo, todavía en activo, fue el primero en sumar 2 hombres de oro en su estantería de un total de 3 candidaturas. Y recientemente el compositor Alberto Iglesias, máximo triunfador de los Goya al tener 10 cabezones en su casa, ha optado 3 veces al Oscar por las piezas de El jardinero fiel, Cometas en el cielo y El topo. El laberinto del fauno se convirtió en la película española más nominada (6 candidaturas) y más premiada: 3 medallas por su fotografía, maquillaje y dirección artística. De nuevo, Almodóvar es el único artista que ha estado compitiendo en mejor director y ha ganado por un guión escrito en castellano. Y hemos llegado allí donde muchas cinematografías ni tan siquiera se han asomado: en mejor documental con Balseros, en mejor film de animación con Chico y Rita (solo los franceses y los japoneses lo lograron antes que nosotros) y en mejor cortometraje tanto de ficción (las obras de Fresnadillo, Fesser, Cobeaga y Vigalondo) como de animación (La dama y la muerte de Javier Rico).


Finalmente, los pasos del cine español en Hollywood no se pueden entender sin considerar la influencia de lo latino en los Oscar desde hace poco más de diez años. La Academia solo ha premiado a 8 interpretaciones total o parcialmente habladas en una lengua diferente al inglés, y entre esos nombres hay que sumar los premios de Benicio del Toro (Traffic) y Penélope Cruz (Vicky Cristina Barcelona). También puntúan las nominaciones de Hayek por Frida, Barraza por Babel, Sandino Moreno por María llena eres de gracia o Bichir por A Better Life. España ha estado detrás de muchas películas hispanas de Oscar: en la producción de La teta asustada y El secreto de sus ojos, y de forma casi absoluta en films como Biutiful y El laberinto del fauno (que cursaron por México siendo, excepto por su director, enteramente españolas). Incluso podríamos decir que Antonio Banderas, curiosamente el primer español en emigrar a Norteamérica y todavía no nombrado para el Oscar, estuvo detrás de los apoyos que dieron el Oscar a la canción Al otro lado del río de Jorge Drexler por Diarios de motocicleta, primera y única canción en español con premio. Y cómo no, Javier Bardem y Penélope Cruz, quienes fueron los rostros con más futuro de los 90, han sido los primeros españoles en estar nominados, los primeros en lograr hazaña hasta 3 veces, los primeros en ganarlo (los secundarios de No es país para viejos y Vicky Cristina Barcelona) y los primeros en colocar una interpretación en español en la categoría principal (Cruz por Volver en el 2006, Bardem por Antes que anochezca y por Biutiful).

En resumen, el cine español ha gozado de una presencia considerable en los Oscar iniciada en los 80, intensificada gracias a la figura de Almodóvar y en los últimos años acompañada de un resurgimiento del cine hispano en tierras yankis. Hace ocho años que España no pelea por el Oscar de film no hablado en inglés aunque con Volver y También la lluvia estuvimos a punto de lograrlo. Pero ahora el objetivo es otro: estar en cuantas más categorías mejor, y a poder ser llegar a tener un film propio entre los 10 nominados a mejor película del año, algo que solo ha conseguido Francia, Italia, Suecia y Taiwán. De hecho, in strictu sensu, Midnight in Paris es la primera película con producción española nominada al Oscar. Independientemente de la lengua (española, la tercera más hablada en el mundo y la segunda más estudiada en Estados Unidos) y la nacionalidad (cada vez más autores españoles ruedan en otros países, y cada vez más autores extranjeros ruedan sus obras en tierras españolas), podemos asegurar que España estuvo, está y estará en los Oscar. Eso aunque no siempre estemos en Cannes, Venecia y Berlín. De momento, nos quedamos con esta cronología del cine español en los Academy Awards.


1. La venganza, de Juan Antonio Bardem (1958): Primera nominación
2. Plácido, de Luis García Berlanga (1961)
3. Los Tarantos, de Francisco Rovira Beleta (1963)
4. El amor brujo, de Francisco Rovira Beleta (1967)
5. Tristana, de Luis Buñuel (1970)
6. Mi querida señorita, de Jaime de Armiñán (1972)
7. Ese oscuro objeto del deseo, de Luis Buñuel (1977)
8. Mamá cumple cien años, de Carlos Saura (1979)
9. El nido, de Jaime de Armiñán (1980)
10. Volver a empezar, de José Luis Garci (1982): Primer Oscar
11. Carmen, de Carlos Saura (1983)
12. Sesión continua, de José Luis Garci (1984)
La mitad del cielo, de Manuel Gutiérrez Aragón (1986): Concha de oro en San Sebastián y primera elegida por la Academia Española. Primeros goyas para El viaje a ninguna parte.
13. Asignatura aprobada, de José Luis Garci (1987)

14. Mujeres al borde de un ataque de nervios, de Pedro Almodóvar (1988): Película de habla no inglesa más taquillera en Estados Unidos el año 1989
15. Belle Époque, de Fernando Trueba (1992): Segundo Oscar
16. Secretos del corazón, de Montxo Armendáriz (1997)
17. El abuelo, de José Luis Garci (1998)
18. Todo sobre mi madre, de Pedro Almodóvar (1999): Tercer oscar y 7 Goyas 
Hable con ella, de Pedro Almodóvar (2002): Nominada a mejor director y ganadora en guión original. La Academia local eligió sin éxito a Los lunes al sol.
2000: Bardem nominado por Antes que anochezca, protagonista en castellano
19. Mar adentro, de Alejandro Amenábar (2004): Cuarto Oscar y 14 Goyas
2006: Volver preseleccionada. Cruz nominada, protagonista en castellano. 3 Oscar para El laberinto del fauno. Iñárritu, Del Toro y Cuarón nominados.
2008: Cruz oscarizada por Vicky Cristina Barcelona.
2010: También la lluvia preseleccionada
2011: Chico y Rita en mejor cinta animada

2 comentarios:

  1. Ojalá le vaya bien a Blancanieves. Es mucho mucho mejor que The Artist pero ¿se entenderá fuera de España?

    Muchas gracias por el apunte que haces sobre nuestro cine allá.

    ResponderEliminar
  2. Gran reportaje! Este año yo creo que Blancanieves va a ser nominada, o eso espero, porque es un peliculón y a los americanos les va a encantar, el folclore, la ambientación...es una pasada.

    Saludos!

    ResponderEliminar