jueves, 30 de marzo de 2017

CRÍTICA | DOÑA CLARA (AQUARIUS), de Kleber Mendonça Filho



Resistir, existir
DOÑA CLARA (AQUARIUS), de Kleber Mendonça Filho
Festival de Cannes, La Habana, Mar de Plata y Valladolid: Sección oficial
Brasil, 2016. Dirección y guión: Kleber Mendonça Filho Fotografía: Pedro Sotero y Fabricio Tadeu Música: VV. AA. Reparto: Sonia Braga, Jeff Rosick, Irandhir Santos, Maeve Jinkings, Julia Bernat, Carla Ribas, Fernando Teixeira, Rubens Santos, Humberto Carrão Género: Drama Duración: 140 min. Tráiler: Link Fecha de estreno en España: 10/03/2017
¿De qué va?: Clara tiene 65 años y vive en Aquarius, un edificio a primera línea de playa que se construyó en la década de los 40. Allí crió a sus hijos, desarrolló su carrera como crítica musical y superó un cáncer de mama. Cuando un promotor inmobiliario quiere echar a Clara de su casa para convertir el bloque en un complejo de apartamentos nuevos, la mujer inicia una guerra que no está dispuesta a perder.


La protagonista de Doña Clara (Aquarius) es un testimonio de lucha, resistencia y dignidad. Sonia Braga, su actriz, es a su vez un ejemplo de militancia fílmica: ahí están sus 65 años y una carrera tan irregular como apasionante. Clara (o, para el caso, Sonia), es la película. El savoir faire, la veteranía, el talante, la entrega y sobre todo la naturalidad que destila su estrella ilumina la pantalla. Con ella, por ella y para ella tenemos esta carta de amor a Recife, ciudad natal del director cuyos edificios históricos, por culpa de los intereses turísticos y la especulación inmobiliaria, están siendo derruidos a pesar de ser un legado social y cultural de primerísima orden. Por suerte, ahí está su protagonista para recordarnos que en toda casa se esconde un hogar, que los objetos tienen alma, y que hay espacios que encierran todo un mundo. El resto lo pone un director con mano firme y una ciudad apasionante que se cuela en los poros del celuloide en forma de sonidos, músicas, ajetreo urbano y el recurrente vaivén de las olas. Doña Clara (Aquarius), desde su nostálgico prólogo hasta el cenit combativo que supone su abrupta y a la vez excelente resolución, es un ejercicio de cine moderno, evocador, cargado de lecturas. En la lista de adjetivos no se incluye el término "redondo", pero poco importa: aunque le sobra metraje y vehemencia, Doña Clara (Aquarius) es con toda seguridad la mejor película que ha dado a luz el continente suramericano esta temporada. También la ficción que describe con mayor fuerza las contradicciones de una sociedad que, como los personajes que circundan a la sabia Clara, sancionan la seguridad en uno mismo, el aplomo ante lo vivido y lo que está por vivir. Todavía queda mucho cine por ver este año para situarla entre las mejores películas de la temporada, pero muy probablemente estamos hablando del gran personaje femenino del año.


Para espectadores ateos que buscan la paz en el mejor templo posible: la sala de cine.
Lo mejor: Sonia Braga.
Lo peor: La terquedad de su protagonista puede llegar a enervar.


Escucha nuestra reseña de Doña Clara (Aquarius) en
EL PODCAST DE C&R: ESPECIAL ESTRENOS MARZO 2017

lunes, 27 de marzo de 2017

EL PODCAST DE CINOSCAR & RARITIES 2X20 - CINE ESPAÑOL 2017: Es por tu bien, Zona hostil, Incerta glòria y Festival de Málaga


Programa nº 43 de El podcast de Cinoscar & Rarities. Inauguramos nuestro podcast mensual dedicado al cine español. Repasamos las noticias de nuestro cine, hablamos de las películas españolas más esperadas del año, repasamos el 20º aniversario del Festival de Málaga y reseñamos sin spoilers los estrenos Es por tu bien, Zona hostil e Incerta glòria. Colaboran en el audio Chema López, Alberto Tovar y Xavier Vidal. ¡Gracias por darle al play!


Guía del programa
1' Presentación - 3' Noticias - 13' Crítica Es por tu bien - 18' Crítica Zona hostil - 26' Crítica Incerta glòria - 33' Los estrenos españoles más esperados de 2017 - 49' Especial Festival de Málaga - 61' Despedida y canción: Km. 0, de Ismael Serrano

Especiales CINE DE LOS 90:

Episodios anteriores:

Puedes escuchar todos los podcasts del blog en IVOOX y ITUNES
 
Contacta con nosotros: cinoscararities@gmail.com

sábado, 25 de marzo de 2017

CRÍTICA | SIN OTOÑO, SIN PRIMAVERA, de Iván Mora Manzano


SIN OTOÑO, SIN PRIMAVERA, de Iván Mora Manzano
Ecuador, 2012. Dirección y guión: Iván Mora Manzano Fotografía: Olivier Auverlau Música: VV.AA Reparto: Enzo Macchiavello, Angela Peñaherrera, Andres Troya Holst, Paulina Obrist, Paola Baldion, Alejandro Fajardo, Lucía Moscoso, Andrea Espinoza, Nathalie Vergara, Andrés Crespo, Victor Arauz Género: Drama Duración: 115 minTráiler: Link 
¿De qué va?: Sin otoño, sin primavera es una “balada punk” desde nueve puntos de vista: Lucas, un estudiante de leyes que cree en la anarquía de la imaginación; Paula, que vende pastillas por la ciudad y colecciona historias en su grabadora de voz; Antonia, Martín y Gloria, que viven un triángulo amoroso sin límites claros; Rafa, un exitoso empresario que odia su trabajo y termina su relación con Ana, quien desarrolla una atracción hacia su vecina Sofía y su novio Manuel.

Sin otoño, sin primavera es una película que nos presenta la mirada desencantada de una juventud guayaquileña de clase media la cual trae consigo diversos conflictos que a lo largo del metraje se irán develando. La cinta que tiene como escenario la ciudad de Guayaquil está protagonizada por Lucas (Enzo Macchiavello) un joven de familia acomodada que está estudiando leyes, pero que cree en 'la anarquía de la imaginación' (referencia al cineasta Reiner Werner Fassbinder), y se revelará siguiendo su propio camino. Esta crisis existencial lo llevará a la dependencia de pastillas para dormir, las mismas que consigue a través de Paula (Angela Peñaherrera), una joven con cierto descontento de la vida y que a lo largo del metraje de manera muy singular fórmula a diferentes personas una pregunta que archiva en su grabadora de voz: "¿para ti qué es la felicidad?" Pero en esta historia también encontramos personajes más adultos como Antonia (Paulina Obrist), Martín (Andrés Troya Holst), Rafael (Alejandro Fajardo), Ana (Lucía Moscoso), personajes de distintas generaciones o épocas pero que recorrieron y recorren un mismo camino de vida, que es lo que crea esa conexión o ese reflejo de igualdad entre ambos grupos de personajes. Sin otoño, sin primavera por momentos y a pesar de la coloquial jerga guayaquileña resulta incluso algo filosófica, habla sobre los pesares de la vida, el abandono, la hipocresía, la corrupción, de cómo dejamos de disfrutar los pequeños detalles y de cómo se pierde lo que en verdad se quiere yendo tras lo efímero. Un retrato intimista sobre los conflictos internos del ser humano, independientemente de su condición social. Un vistazo al presente junto a la sombra del pasado. Estamos ante el retrato de una sociedad gris, que en medio del caos y los errores intentarán darle coherencia a sus vidas.

Sin otoño, sin primavera tiene una estructura y un montaje cómo si de una especie de puzzle se tratase, tenemos las piezas sobre la mesa pero totalmente desordenadas y tenemos como misión buscar y ubicar cada una de ellas en su lugar, o al menos un poco esa es la sensación que deja el montaje del film, el cual se mueve entre el presente y el pasado, entre la sutil balada y el estruendoso punk, un recurso narrativo que refuerza más la idea de una historia de vidas caóticas para quienes "los momentos felices de una época son los tristes de otra." Las interpretaciones están muy correctas cada uno en lo suyo, aun cuando es el debut en largometraje para varios de los actores. Sin duda estamos ante un guión interesante y bien dirigido con una fotografía destacable, y una música que acompaña en mucha consonancia la historia y sus personajes. Aunque tal vez, el mayor error de SOSP, es que nos presenta varias historias sin llegar a profundizar demasiado en ninguna de ellas. En todo caso, una ópera prima estimable, puede que al terminar la película nos quede la sensación que tal y como aquel rompecabezas dentro del film, no encontramos todas las piezas, pero creo que hallaremos suficientes como para obtener un grato recuerdo de esta relativamente singular cinta. Con sus fallos y aciertos, para mí, una de las obras más interesantes del cine ecuatoriano reciente. Estaremos muy atentos a los próximos proyectos del director guayaquileño.

Frase favorita
"A veces cuando la gente se pierde es porque quiere que la busquemos."

miércoles, 22 de marzo de 2017

CRÍTICA | GRAND CANYON (EL ALMA DE LA CIUDAD), de Lawrence Kasdan


Una ciudad de locos
GRAND CANYON (EL ALMA DE LA CIUDAD), de Lawrence Kasdan
Oso de oro del Festival de Berlín 1992. Nominación al Óscar y Globo de oro al mejor guión original
EE. UU., 1991. Dirección: Lawrence Kasdan Guión: Lawrence Kasdan y Meg Kasdan Fotografía: Owen Roizman Música: James Newton Howard Reparto: Danny Glover, Kevin Kline, Steve Martin, Mary McDonnell, Mary-Louise Parker, Alfre Woodard, Jeremy Sisto, Tina Lifford, Patrick Malone, Randle Mell, Sarah Trigger, Marley Shelton Género: Drama Duración: 130 min. Tráiler: Link Fecha de estreno en España: 20/03/1992
¿De qué va?: Diferentes personajes intentan hacer frente al ambiente de tensión y violencia que se respira en Los Ángeles. Tras asistir a un partido de baloncesto, un abogado y un director de cine son víctimas de dos sucesos distintos que les marcarán profundamente.


El cine estadounidense no suele hablar de los problemas del día a día. La tendencia norteamericana a llenar las tramas de guiños cómicos, efectos especiales y superhéroes varios ha convertido su cine en un aparatoso divertimento. Por ello, cualquier director yanki que intenta hacer una película de personajes y temáticas más cercanas corre el riesgo de que la crítica lo describa como "europeizado". Los esquemas se rompen cuando un director como Lawrence Kasdan, tan arraigado al espectáculo estadounidense (los guiones de La guerra de las galaxias e Indiana Jones llevan su firma), ofrece una película sin florituras, conjugada en presente y decidida a hacer reflexionar a una audiencia poco dada a las trascendencias. Eso es precisamente lo que ofrece Grand Canyon (El alma de la ciudad), una agradable rareza que, si bien guarda ciertas conexiones con el indie de su país y con el boom que vivieron las historias cruzadas a principios de los 90, cuenta con una personalidad única.


Grand Canyon (El alma de la ciudad) es un gran fresco sobre la violencia. Kasdan se sirve de personajes rutinarios que se encuentran y separan por azar. La ciudad que abarca a todas esas criaturas queda descrita como una urbe sin ley, estratificada, con zonas muy peligrosas y una ciudadanía que no se cuestiona la brutalidad de su entorno, bien por falta de compromiso social o por pura desidia. Con estas señas, Kasdan, que ante todo habla como miembro de esa megalópolis, ofrece una película que se intuye muy personal, fruto de un largo proceso de creación y de meditación interna. A esa apreciación se suma el hecho de que uno de los personajes clave, claro alter ego de Kasdan, sea un director de cine que, tras ser atracado por un desconocido, se plantea la legitimidad del cine sangriento que produce para los grandes estudios. También podría defender esa tesis la atención que el cineasta dedica a los personajes adultos, y por lo tanto de su generación, en detrimento de otros más jóvenes que, sin quedar desvinculados del conflicto central, restan como satélites del grueso dramático del conjunto (ahí están los dos hijos adolescentes o la amante que interpreta Mary-Louise Parker). 


En definitiva, Grand Canyon (El alma de la ciudad) es un retrato de su tiempo, a imagen y semejanza de lo que supuso Reencuentro (The Big Chill) con respecto a los jóvenes de los 80. Su inteligente dirección de montaje permite que la historia, en lugar de ceder a los malabarismos de los relatos cruzados, avance de forma pausada pero sabia, conectando sentimientos y sensaciones antes que verdaderas acciones. Puede cuestionarse su discurso conservador, pero en el fondo la película, aunque se sustente en la palabra, aborda temas por omisión de los mismos: la elisión de la trama criminal o la resolución de la relación extramatrimonial del protagonista son licencias válidas que alejan la película del vodevil televisivo. Un ejemplo de ello se encuentra en el plano final del film, con la silueta del Gran Cañón del Colorado como espacio de reunión y catarsis, la metáfora perfecta que (en)cierra todo el metraje. Una película honda que merece ser considerada una de las aportaciones fílmicas más valiosas de la última década del siglo pasado.

Para reflexionar sobre la brutalidad del día a día.
Lo mejor: Los fragmentos oníricos, rodados con mucha sensibilidad. La humanidad de todos sus personajes, sin excepción.
Lo peor: Su guión verbaliza y subraya en demasiadas ocasiones su(s) mensaje(s), si bien nunca resulta un film panfletario o sermoneador.


Escucha toda la información y estrenos de 1992 en
EL PODCAST DE C&R: ESPECIAL CINE DEL 1992

martes, 21 de marzo de 2017

EL PODCAST DE CINOSCAR & RARITIES 2X19 - Especial ESTRENOS MARZO 2017


Programa nº 42 de El podcast de Cinoscar & Rarities. Repaso a los estrenos más destacados del mes de marzo. Incluye un análisis de las cintas nominadas al Óscar a la mejor película de habla no inglesa, especial Día de la mujer y los blockbusters del mes. ¡Gracias por darle al play!


Guía del programa:
1' Presentación - 5' El viajante - 10' Bajo la arena - 16' Un hombre llamado Ove - 25' Aquarius (Doña Clara) - 32' Yo no soy Madame Bovary - 40' La chica desconocida - 46' Los blockbusters del mes - 52' Otros estrenos - 58' Despedida y canción: Gold, de Iggy Pop

Especiales CINE DE LOS 90:

Episodios anteriores:

Puedes escuchar todos los podcasts del blog en IVOOX y ITUNES
 
Contacta con nosotros: cinoscararities@gmail.com

lunes, 20 de marzo de 2017

CRÍTICA | UN HOMBRE LLAMADO OVE, de Hannes Holm


Viejo sueco busca "joie de vivre"
UN HOMBRE LLAMADO OVE, de Hannes Holm
Nominación al Óscar al mejor film de habla no inglesa. 3 premios Guldbagge y 1 EFA
Suecia, 2015. Dirección: Hannes Holm Guión: Hannes Holm, a partir de la novela homónima de Fredrik Backman Fotografía: Göran Hallberg Música: Gaute Storaas Reparto: Rolf Lassgård, Bahar Pars, Filip Berg, Ida Engvoll, Tobias Almborg, Klas Wiljergård, Chatarina Larsson, Börje Lundberg, Stefan Gödicke, Johan Widerberg, Anna-Lena Brundin, Nelly Jamarani, Zozan Akgün, Viktor Baagøe, Simon Edenroth, Poyan Karimi, Maja Rung, Simeon Da Costa Maya, Jessica Olsson Género: Comedia dramática Duración: 115 min. Tráiler: Link Fecha de estreno en España: 24/03/2017
¿De qué va?: Ove tiene 59 años y ha perdido la fe en el ser humano. Su carácter gruñón inquieta a todas las personas que le rodean. La familia que acaba de instalarse al lado de la casa de Ove desconoce las manías del hombre, pero contra todo pronóstico la convivencia en el barrio será muchísima más llevadera de lo esperado.

domingo, 19 de marzo de 2017

CRÍTICA | INCERTA GLÒRIA, de Agustí Villaronga

 
Derrota certera
INCERTA GLÒRIA (INCIERTA GLORIA), de Agustí Villaronga
España, 2017. Dirección: Agustí Villaronga Guión: Coral Cruz y Agustí Villaronga, a partir de la novela homónima de Juan Sales Fotografía: Josep Maria Civit Música: Marcus Jgr Reparto: Núria Pris, Oriol Pla, Marcel Borràs, Terele Pávez, Juan Diego, Bruno Bergonzini, Luisa Gavasa, Fernando Esteso, Bruna Cusí, Mario Alberto Díez, David Bagés, Jorge Usón, Rubén Jiménez Sanz Género: Drama histórico Duración: 115 min. Tráiler: Link Fecha de estreno en España: 17/03/2017
¿De qué va?: En plena Guerra Civil Española, Lluís, un joven oficial republicano, es enviado a un páramo aragonés. Allí se reencuentra con su amigo Soleràs, que le alertará sobre la Carnala, la viuda terrateniente del lugar.


Las criaturas de Incerta glòria se mueven por un páramo muerto de la Guerra Civil Española. Ambos bandos están preparados para abrir fuego, pero el frente se mantiene inactivo. Unos dicen que todo obedece a una maniobra de Franco por alargar ad infinitum la contienda. Otros, los verdaderos protagonistas, desfilan entre trincheras y ruinas sabiéndose cuerpos inertes, almas en pena y en espera. Lo dicho podría ser también una descripción de toda la trayectoria de Villaronga, un cineasta que prefiere quedarse en la retaguardia para explicar los conflictos de los humanos (también de los dioses, si los hay), sin ninguna mención a las efemérides que llenan los libros de Historia. El mallorquín centra su atención en ese espacio donde todo está por escribir y donde la gloria se intuye utopía. La trastienda bélica es, a la postre, un mero contexto, una metáfora escenográfica que llena la historia de fantasmas y supervivientes. En el epicentro de Incerta glòria gravita una mujer enlutada y dos jóvenes que dan tumbos bajo el influjo de esa fémina pérfida, víctima y verdugo según la escena. A modo de satélites tenemos distintos personajes, algunos salidos de un cuadro costumbrista. Y entre todos ellos, cual tramoya invisible, aflora la capacidad de Villaronga por describir la hostilidad, la virulencia y la locura de unos seres que, de nuevo, han sido diezmados antes de iniciar el asedio. Porque no estamos ante un relato de guerra sino de terror. En él no vemos pobreza sino miseria. En esencia, un cuento sobre la derrota y el desfallecimiento. Con unos actores técnicos y artísticos que, desde ya, merecen todos los galardones que se tercien. En pocas palabras, una película claramente hermanada con Pa negre, un paso más de Villaronga por conseguir una gloria que, en su caso, dista de ser incierta. 


Para revisionistas de nuestro pasado más presente.
Lo mejor: Su fantasmagoría y la interpretación de Oriol Pla.
Lo peor: Algunas florituras de guión, como esos prescindibles viajes a Barcelona.
 

Escucha nuestra crítica de INCERTA GLÒRIA en
EL PODCAST DE C&R: ESPECIAL CINE ESPAÑOL 

sábado, 18 de marzo de 2017

CRÍTICA | CUANDO ME TOQUE A MÍ, de Víctor Arregui


CUANDO ME TOQUE A MÍ, de Víctor Arregui
Ecuador, 2008. Dirección y guión: Víctor Arregui Fotografía: Daniel Andrade Música: Felipe Terán Reparto: Manuel Calisto Sánchez, Ramiro Logroño, Randi Kraup, José Alvear, David Nieto, Lalo Santi, Catalina Cárdenas, Juan Martín Cueva, Isabella Parra Género: Drama Tráiler: Link
¿De qué va?: Retrato de la conflictiva vida de diversos personajes entrelazados en este drama con tintes filosóficos, el cual que pretende hablar de la vida, la muerte y los que sobreviven a esta en un país de crisis económica de delincuencia y prejuicios e intolerancia.


Tras su irregular ópera prima (Fuera de Juego), Víctor Arregui escribe y dirige Cuando me toque a mí, película basada en el libro De que nada se sabe del escritor quiteño Alfredo Noriega. Esta cinta fue estrenada en el año 2008 y continúa (aunque con una mirada más distante) en la línea del drama social que ya trataba el director en su anterior film. Cuando me toque a mí aúna diferentes historias que transcurren en la ciudad de Quito y que tienen su desenlace en una morgue donde trabajan Arturo, un singular médico forense, y su asistente. Entre uno y otro, el monólogo existencialista será el punto de enlace o encuentro entre los demás personajes de este drama con tintes filosóficos, el cual nos lleva a conocer las últimas horas de vida de varios individuos de diferentes clases sociales, cada uno de ellos con sus propios conflictos e historias de aceptación, de venganza y de crímenes. 90 minutos que hablan del pequeño trecho que existe entre la vida y la muerte, y de aquellos que sobreviven para sufrir la desdicha del dolor.


La película tiene un guión interesante, principalmente por el personaje de Arturo y sobre todo por la interpretación del desaparecido actor Manuel Calisto, quien aporta con su personaje poco convencional cierto carisma y simpatía a una historia que resulta demasiado dispersa en sus subtramas, desdibuja algunos de sus personajes y minimiza situaciones que tal vez podían ser retratadas con mayor acierto (la ‘salida del clóset’ del hermano del protagonista, por ejemplo). Además, la cinta tiene escenas demasiado alargadas y otras que poco aportan al desarrollo de la historia en su conjunto. No he leído el libro en el que está basada la película, así que no sabría decir hasta qué punto ha sido fiel a su historia; eso sí, tras visionar el film queda mucha curiosidad de leer el libro. En cuanto al apartado técnico, obviamente por cuestiones de presupuesto no estamos ante una obra destacable (aunque la fotografía es correcta y la música, sobre todo al final, es muy acorde a la atmósfera nostálgica que se propone), sin embargo, y a pesar de sus falencias, Cuando me toque a mí logra cierto grado de singularidad, y se erige como una obra sencilla pero interesante del cine ecuatoriano.

Frase Favorita
“No hay mejor muerte que la ocasionada por las pasiones, por los deseos.”

jueves, 16 de marzo de 2017

CRÍTICA | PASSION FISH (PECES DE PASIÓN), de John Sayles


PASSION FISH (PECES DE PASIÓN), de John Sayles
2 nominaciones al Óscar, Globo de oro e Independent Spirit Awards
EE. UU., 1992. Dirección y guión: John Sayles Fotografía: Roger Deakins Música: Mason Daring Reparto: Mary McDonnell, Alfre Woodard, Leo Burmester, Angela Bassett, Vondie Curtis-Hall, David Strathairn, Mary Portser, Nora Dunn, Nancy Mette Género: Drama Duración: 130 min. Tráiler: Link Fecha de estreno en España: 26/11/1993
¿De qué va?: Tras un accidente, la actriz televisiva May-Alice queda postrada en una silla de ruedas. A su salida del hospital decide volver a Louisiana, la casa donde se crió. A medida que la mujer va tomando conciencia de su parálisis, su carácter se volverá más insoportable, algo que dificultará el trato con sus enfermeras. 


Siguiendo la tradición del mejor cine independiente norteamericano, John Sayles construye en Passion Fish (Peces de pasión) una película austera y contenida, fuera de los cánones habituales de la ficción yanki. Sayles se centra casi en exclusiva en la relación de una actriz de telenovelas discapacitada y su enfermera, mientras los paisajes de la Norteamérica profunda, así como la mentalidad pueblerina de sus gentes, circunda una historia de superación y supervivencia declinada en femenino. A lo largo del metraje las protagonistas intercambian actos cotidianos y dejan a la superficie sus debilidades, a la vez que el espectador va encariñándose al saberse parte de la intimidad de dos seres que se intuyen veraces, con sus mochilas vitales, adicciones y claroscuros. La cinta convence por la locuacidad de sus diálogos, su fina ironía y su total ausencia de sensiblería, si bien el libreto contiene algún subrayado de más (la terquedad de las dos heroínas y la estupidez de las personas que se entrometen en la rutina de ama y criada quedan sobradamente explicitadas con escenas casi repetidas, vehementes y, a la postre, prescindibles). A todo lo dicho cabe destacar las notables interpretaciones de Mary McDonnell y Alfre Woodard, dos actrices que siempre se han mantenido a los márgenes del todopoderoso Hollywood y que el cinéfilo del S. XXI recordará por sus aportaciones secundarias en series y largometrajes varios. En conjunto, una obra agradable, la más accesible y tal vez por ello la más laureada de toda la carrera de Sayles, un retratista excepcional de la vida rural y la moralidad sureña. Passion Fish (Peces de pasión) habla de la mujer, de la amistad, de la enfermedad, del amor que llega en plena madurez, de cómo aceptarse a uno mismo para poder reconciliarse con las personas que nos rodean... Una lástima que el cine de antaño y de ahora no dedique más espacio a temáticas tan relevantes y necesarias.


Para amantes de las películas con sensibilidad femenina.
Lo mejor: McDonnell y la preciosa escena inicial.
Lo peor: Que Sayles siga siendo un desconocido para el gran público.


Encuentra toda la información del cine de 1993 en

lunes, 13 de marzo de 2017

EL PODCAST DE CINOSCAR & RARITIES 2X18 - Especial CINE DEL 1995 + LOS FIASCOS DE LOS 90


Programa nº 41 de El podcast de Cinoscar & Rarities. 6º audio dedicado al Cine de los 90. Hablamos del cine estrenado en España durante el año 1995, analizamos los fiascos cinematográficos de la década y desvelamos las cintas ganadoras de la encuesta Las mejores películas de 1995. Podcast realizado con la colaboración de Chema López y Alberto Tovar. ¡Gracias por darle al play!


Guía del programa:
1' Presentación - 3' Efemérides 1995 - 8' Música 1995 - 13' TV y series 1995 - 17' Taquilla 1995 - 21' Premios y festivales 1995 - 30' Estrenos 1995 - 37' Obituario 1995 - 41' Cine español 1995 - 55' Especial Los fiascos de los 90 - 58' Showgirls - 69' El color de la noche y thrillers sexuales - 77' Spiceworld - 86' Godzilla y cine fantástico - 95' Waterworld y fiascos de taquilla - 107' Encuesta Las mejores películas de 1995 - 117' Despedida y canción: Can You Feel the Love Tonight, de Elton John

Especiales CINE DE LOS 90:

Episodios anteriores:

Puedes escuchar todos los podcasts del blog en IVOOX y ITUNES
 
Contacta con nosotros: cinoscararities@gmail.com

domingo, 12 de marzo de 2017

ENCUESTA | LAS MEJORES PELÍCULAS DEL AÑO 1995

Cinoscar & Rarities, dentro del especial CINE DE LOS 90, ha encuestado a sus oyentes y lectores por sus 5 películas favoritas del año 1995. En el siguiente post agrupamos el top final y los 30 tops recibidos.


1. SEVEN (SE7EN), de David Fincher 19 votos
2. TOY STORY, de John Lasseter 14 votos
3. LOS PUENTES DE MADISON, de Clint Eastwood 12 votos
4. ANTES DEL AMANECER, de Richard Linklater 10 votos
5. CASINO, de Martin Scorsese 9 votos
6. BRAVEHEART, de Mel Gibson 7 votos
7. PENA DE MUERTE, de Tim Robbins 6 votos
7. SOSPECHOSOS HABITUALES, de Bryan Singer 6 votos
9. HEAT, de Michael Mann 5 votos
10. NADIE HABLARÁ DE NOSOTRAS CUANDO HAYAMOS MUERTO, de Agustín Díaz Yanes 4 votos
10. SMOKE, de Wayne Wang 4 votos
10. UNDERGROUND, de Emir Kusturica 4 votos 


1. @FJMAG1979
- Antes del amanecer, de Richard Linklater
- Ghost in the Shell, de Mamoru Oshii
- Lumière y compañía, de VV. AA.
- Memories, de K. Otomo, K. Morimoto y T. Okamura
- Susurros del corazón, de Yoshifumi Kondo

2. Alberto Tovar - DemasiadoCine
- El globo blanco, de Jafar Panahi
- La ceremonia, de Claude Chabrol
- La mirada de Ulises, de Theo Angelopoulos
- Underground, de Emir Kusturica
- Voces espirituales, de Alexandr Sokurov

3. Alejandro Cardozo
- 12 monos, de Terry Gilliam
- Casino, de Martin Scorsese
- Seven, de David Fincher
- Sospechosos habituales, de Bryan Singer
- Toy Story, de John Lasseter

4. Angus Fly - Canon Movies
- Los puentes de Madison, de Clint Eastwood
- Orgullo y prejuicio, de Simon Langton
- Rob Roy, la pasión de un rebelde, de Michael Caton-Jones
- Toy Story, de John Lasseter
- Un viaje personal a través del cine americano, de Martin Scorsese

5. Antonio Fernández
- Los puentes de Madison, de Clint Eastwood
- Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto, de Agustín Díaz Yanes
- Pena de muerte, de Tim Robbins
- Seven, de David Fincher
- Toy Story, de John Lasseter

6. Carlos Esteban
- Braveheart, de Mel Gibson
- Casino, de Martin Scorsese
- El día de la bestia, de Álex de la Iglesia
- Heat, de Michael Mann
- Los puentes de Madison, de Clint Eastwood

7. Chema López
- Antes del amanecer, de Richard Linklater
- Los puentes de Madison, de Clint Eastwood
- La ceremonia, de Claude Chabrol
- La flor de mi secreto, de Pedro Almodóvar
- Tierra y libertad, de Ken Loach

8. Felipescu
- Antes del amanecer, de Richard Linklater
- Eclipse total, de Taylor Hackford
- Pena de muerte, de Tim Robbins
- Toy Story, de John Lasseter
- Seven, de David Fincher

9. Guillermo Navarro - Film Dreams
- Antes del amanecer, de Richard Linklater
- La belleza de las cosas, de Bo Widerberg
- Los puentes de Madison, de Clint Eastwood
- Sentido y sensibilidad, de Ang Lee
- Seven, de David Fincher

10. Hemos Visto
- Braveheart, de Mel Gibson
- Historias del Kronen, de Montxo Armendáriz
- Los puentes de Madison, de Clint Eastwood
- Seven, de David Fincher
- Toy Story, de John Lasseter

11. Isidro Molina - Ratos de Cine
- Antes del amanecer, de Richard Linklater
- Poderosa Afrodita, de Woody Allen
- Seven, de David Fincher
- Toy Story, de John Lasseter
- Underground, de Emir Kusturica

12. Javier Cineseriéfilo
- Casino, de Martin Scorsese
- Heat, de Michael Mann
- Sentido y sensibilidad, de Ang Lee
- Seven, de David Fincher
- Smoke, de Wayne Wang

13. Jesús Onieva
- 12 monos, de Terry Gilliam
- Casino, de Martin Scorsese
- El odio, de Mathieu Kassovitz
- Poderosa Afrodita, de Woody Allen
- Seven, de David Fincher

14. Joseph A.
- El día de la bestia, de Álex de la Iglesia
- Leaving Las Vegas, de Mike Figgis
- Los puentes de Madison, de Clint Eastwood
- Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto, de Agustín Díaz Yanes
- Seven, de David Fincher

15. Kasko - El butacón de Kasko
- Apolo XIII, de Ron Howard
- Braveheart, de Mel Gibson
- Casino, de Martin Scorsese
- Los puentes de Madison, de Clint Eastwood
- Toy Story, de John Lasseter

16. LeoSoprano - CinePasion
- Braveheart, de Mel Gibson
- Heat, de Michael Mann
- Marea roja, de Tony Scott
- Seven, de David Fincher
- Sospechosos habituales, de Bryan Singer

17. Marcelo Morales
- La flor de mi secreto, de Pedro Almodóvar
- Los puentes de Madison, de Clint Eastwood
- Pena de muerte, de Tim Robbins
- Sentido y sensibilidad, de Ang Lee
- Seven, de David Fincher

18. Mariano Silva
- Antes del amanecer, de Richard Linklater
- El arpa de hierba, de Charles Matthau
- Pena de muerte, de Tim Robbins
- Seven, de David Fincher
- Toy Story, de John Lasseter

19. Mayra Meza - Cine Amateur
- Jumanji, de Joe Johnston
- Los puentes de Madison, de Clint Eastwood
- Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto, de Agustín Díaz Yanes
- Pena de muerte, de Tim Robbins
- Seven, de David Fincher

20. Óscar Mastí - La taverna del Mastí
- Braveheart, de Mel Gibson
- Casino, de Martin Scorsese
- Los puentes de Madison, de Clint Eastwood
- Seven, de David Fincher
- Susurros del corazón, de Yoshifumi Kondo

21. Pakillo
- Antes del amanecer, de Richard Linklater
- Braveheart, de Mel Gibson
- El día de la bestia, de Álex de la Iglesia
- El odio, de Mathieu Kassovitz
- Seven, de David Fincher

22. Pedro Bernadas
- Copycat, de Jon Amiel
- Seven, de David Fincher
- Smoke, de Wayne Wang
- Sospechosos habituales, de Bryan Singer
- Toy Story, de John Lasseter

23. Pilar García
- Eclipse total, de Taylor Hackford
- Leaving Las Vegas, de Mike Figgis
- Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto, de Agustín Díaz Yanes
- Seven, de David Fincher
- Smoke, de Wayne Wang

24. Rafael Mejía
- Babe, el cerdito valiente, de Chris Noonan
- Heat, de Michael Mann
- Pena de muerte, de Tim Robbins
- Toy Story, de John Lasseter
- Underground, de Emir Kusturica

25. Ragnar Linares
- Antes del amanecer, de Richard Linklater
- Casino, de Martin Scorsese
- Jungla de Cristal III: La venganza, de John McTiernan
- Smoke, de Wayne Wang
- Toy Story, de John Lasseter

26. Raven Switch - My Madness Asia
- Braveheart, de Mel Gibson
- En la boca del miedo, de John Carpenter
- Ghost in the Shell, de Mamoru Oshii
- Heat, de Michael Mann
- Susurros del corazón, de Yoshifumi Kondo

27. Ricard
- Abierto hasta el amanecer, de Robert Rodríguez
- Antes del amanecer, de Richard Linklater
- Seven, de David Fincher
- Sospechosos habituales, de Bryan Singer
- Toy Story, de John Lasseter

28. TFW
- Antes del amanecer, de Richard Linklater
- Casino, de Martin Scorsese
- El odio, de Mathieu Kassovitz
- Seven, de David Fincher
- Sospechosos habituales, de Bryan Singer

29. Xavier Llobet
- Ciudadano X, de Chris Gerolmo
- Los puentes de Madison, de Clint Eastwood
- Sospechosos habituales, de Bryan Singer
- Toy Story, de John Lasseter
- Vivir rodando, de Tom DiCillo

30. Xavier Vidal - Cinoscar & Rarities
- Casino, de Martin Scorsese
- La ceremonia, de Claude Chabrol
- Poderosa Afrodita, de Woody Allen
- Toy Story, de John Lasseter
- Underground, de Emir Kusturica

¡Haz click en la imagen y participa en nuestra encuesta


https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSda0D4XXVLLt6M2JR5jMfY1xNhTgWUkglRiD63KUCrWAmNk_w/viewform

Último día para votar: MIÉRCOLES 22/03

Publicaciones relacionadas:
Año 1994: TOP + PODCAST
Año 1993: TOP + PODCAST
Año 1992: TOP + PODCAST
Año 1991: TOP + PODCAST
Año 1990: TOP + PODCAST