domingo, 30 de abril de 2017

CRÍTICA | PHILADELPHIA, de Jonathan Demme


La ciudad del virus
PHILADELPHIA, de Jonathan Demme
2 Óscar y 2 Globos de oro: actor protagonista y canción original. Oso de Plata al mejor actor
EE. UU, 1993. Dirección: Jonathan Demme Guión: Ron Nyswaner Música: Howard Shore Fotografía: Tak Fujimoto Reparto: Tom Hanks, Denzel Washington, Antonio Banderas, Joanne Woodward, Jason Robards, Mary Steenburgen, Ron Vawter, Robert Ridgely, Charles Napier, Roberta Maxwell, Lisa Summerour, Roger Corman, Bradley Whitford, Anna Deavere Smith Género: Drama Duración: 115 min. Tráiler: Link Fecha de estreno en España: 11/03/1994
¿De qué va?: Andrew es un joven abogado de éxito cuya vida cambia cuando es despedido de su bufete. El hombre quiere alegar despido improcedente porque sospecha que su jefe sabía que había contraído el virus del sida. Un abogado afroamericano con muchos prejuicios se encargará de liderar la defensa de Andrew.


Philadelphia ha pasado a la historia por ofrecer el primer personaje homosexual que la Academia de Hollywood recompensó con el Óscar. El dato puede hacer pensar que el film de Jonathan Demme es un puntal clave del cine queer, pero, más allá de la polémica y la fama que se labró en el momento de su lanzamiento, la película se revela como un documento parcial de su tiempo, con un discurso más que cuestionable. De hecho, cabría matizar lo dicho anteriormente, ya que es más acertado considerar que Andrew Beckett, el sufrido protagonista de Philadelphia, fue, tendencias sexuales aparte, el primer enfermo de VIH que se alzó con la estatuilla. Al libreto de Ron Nyswaner le interesa más su personaje como portador del sida que como homosexual, por lo que en la película, casi toda articulada según los cánones del drama judicial, se dirimen sus derechos como abogado antes que como ciudadano, aunque el título de la cinta quiera proponer una relación-metáfora entre la historia personal de Beckett y el devenir de toda una ciudad. A su vez, sorprende que la película no indague en las interioridades de su personaje, sin justificar la complicidad asexuada que mantiene con su amante, la comprensión que le brinda su núcleo familiar y, en contraposición, la implacable hostilidad que recoge de su entorno. Trazos básicos, en definitiva, de una película esquemática, lacrimógena y efectiva que condensa todos los clichés habidos y por haber, evitando a propósito escenas o realidades que puedan levantar ampollas, por mínimas que sean, entre el gran público. Con todo, nadie niega a Philadelphia su ritmo cinematográfico y el atino de todo su elenco de intérpretes (el oscarizado Hanks a la cabeza), incluso aquellos a los que el guión les niega la relevancia que deberían tener (el caso más flagrante es el del personaje que da vida Antonio Banderas). Philadelphia es, en pocas palabras, una demostración de cine caduco, no tanto por sus desmanes fílmicos, sino porque el avance de la sociedad en cuestiones de igualdades laborales, de género y de sexualidades de los últimos años supera con creces el fosilizado retrato de esa Philadelphia convulsa que se mueve a ritmo a Neil Young y Bruce Springsteen. Mejor no hacer sangre cinéfila y optar por la pedagogía arcoíris: Philadelphia debería servir de ejemplo de todo aquello que la sociedad del S. XXI, en la realidad y en la gran pantalla, debe y no debe mostrar/tolerar en relación al universo LGTBI.


Para interesados en las evoluciones de las reivindicaciones LGBTI.
Lo mejor: Tom Hanks.
Lo peor: Sus debilidades están en lo que esconde, no en lo que cuenta.


Escucha toda la información de los estrenos de 1994 en 
EL PODCAST DE C&R: Especial CINE DEL 1994 

sábado, 29 de abril de 2017

CRÍTICA | EN EL NOMBRE DE LA HIJA, de Tania Hermida



EN EL NOMBRE DE LA HIJA, de Tania Hermida
Ecuador, 2011. Dirección y guión: Tania Hermida Fotografía: Armando Salazar Música: Nelson García Reparto: Eva Mayu Mecham Benavides,  Markus Mecham Benavides,  Martina León, Sebastián Hormachea,  Francisco Jaramillo,  Paúl Curillo,  Dianneris Díaz, Pancho Aguirre,  Juana Estrella,  Felipe Vega de la Cuadra Género: Drama, Comedia Duración: 102 min. Tráiler: Link 
¿De qué va?: Manuela y su hermano Camilo deben pasar una temporada con su familia materna. La familia es muy conservadora y religiosa, todo lo opuesto a la educación inculcada a Manuela y su hermano, detalle que dará pie a diversos conflictos familiares.


Ambientada en el año 1976 y teniendo como escenario una hacienda situada en la sierra ecuatoriana, En el nombre de la hija nos narra la historia de Manuela, una niña de 9 años, y su pequeño hermano Camilo, quienes se ven obligados a pasar las vacaciones con sus abuelos y primos maternos. Las ideologías de los familiares contrastan con el entorno habitual de Manuela y su hermano, cuyos padres son socialistas y ateos, dando paso a diferentes conflictos familiares que se desarrollan a lo largo del metraje. La película es de tono costumbrista y toca temas como la religiosidad, el clasismo y la búsqueda de la identidad, todo ello abordado desde la perspectiva de los niños protagonistas con una fusión entre la realidad y la fábula. Una obra un tanto atrevida en la cinematografía ecuatoriana, en la que nuevamente Hermida señala los males sociales de Ecuador sin caer en el drama exagerado; por el contrario, y siguiendo la tónica de su ópera prima, crea una comedia dramática singular, un microuniverso donde los niños tienen la voz cantante y revelan los fallos y aciertos presentes en sus mayores y que inevitablemente ellos han "heredado". La cinta cuenta con un reparto infantil muy bien elegido que aporta simpatía y credibilidad a cada uno de sus personajes: sobre todo destaca la interpretación de Eva Mecham. La historia transcurre de una manera fresca y agradable con el toque cómico típico ecuatoriano pero sin caer en el chiste fácil o la vacuidad, ofreciendo así al espectador una obra interesante, entretenida y con mucha personalidad.  En el nombre de la hija se perfila como una obra más intimista y probablemente menos exportable que la anterior película de la directora (Qué tan lejos), pero aun así estamos ante un guión que, aunque esquivo a profundizar y matizar los temas que toca, resulta interesante e irradia simpatía a través de un reparto que convence y entretiene en cada fotograma. Además, está complementada con una correcta factura técnica: destaca su fotografía, diseño de arte y música.

FRASE FAVORITA
“Yo no creo en Dios pero sí creo en las promesas”

viernes, 28 de abril de 2017

CRÍTICA | EL BAR, de Álex de la Iglesia



Caos en "El amparo"
EL BAR, de Álex de la Iglesia
Festival de Berlín: Sección oficial fuera de concurso
España, 2017. Dirección: Álex de la Iglesia Guión: Álex de la Iglesia y Jorge Guerricaechevarría Música: Carlos Riera y Joan Valent Fotografía: Ángel Amorós Reparto: Blanca Suárez, Mario Casas, Secun de la Rosa, Carmen Machi, Jaime Ordóñez, Terele Pávez, Joaquín Climent, Alejandro Awada, Jordi Aguilar, Diego Braguinsky, Mamen García Género: Thriller. Comedia dramática Duración: 100 min. Tráiler: Link Fecha de estreno en España: 24/03/2017
¿De qué va?: Una mañana cualquiera, en un punto inconcreto del centro de Madrid, un grupo de desconocidos coincide en un bar madrileño. Al salir por la puerta, uno de los clientes recibe un disparo en la sien. ¿Qué ha pasado?


Al final de La comunidad, los beneficiarios del robo más famoso de todo el cine de Álex de la Iglesia se encontraban en un bar para celebrar su gesta. Ahora, cual actualización de ese retablo castizo, el bilbaíno vuelve a acudir a un espacio de máquinas tragaperras, tapas aceitosas y baños insalubres para brindarnos su nueva locura. Un lugar, dicho sea de paso, "tan nuestro" como "de todos", con una carga simbólica que el director explota y retuerce hasta sus últimas consecuencias. Una excusa más, y ya van varias, para dejar sobre la mesa ese lado oscuro que los humanos, en una situación extrema, escondemos o revelamos según nuestros intereses. Más allá de la metáfora, El bar es ante todo un divertimento malsano en tres actos que apela al humor nervioso marca de la casa. Primero, con una excelente presentación de personajes, apropiándose en algunos puntos de ciertos mecanismos teatrales. A mitad de metraje, con una fe tan ciega en teorías conspirativas que, de puro delirio, amenaza con echar al traste todo lo notable que atesoraba su tramo inicial. Y en su resolución, claustrofóbica y explícita, con una exhibición hemoglobínica que culmina, cómo no, en un "ascenso a las alturas", aun situándose en el subsuelo de alcantarillas (o mejor: cloacas). Del conjunto resta una narración cambiante, por defecto y casi por obligación, cuyo juicio dependerá de la capacidad de aguante de la audiencia y, sobre todo, de su tolerancia a los distintos cambios que De la Iglesia inserta con una habilidad pasmosa, aunque a muchos les pueda llevar a la pura indigestión. A quien escribe, acostumbrado a la bipolaridad de su artífice, El bar le resulta un nuevo perfeccionamiento, seguramente el más interesante desde Balada triste de trompeta, de ese despiporre cañí que entronca en formas y en ideas con nombres tan dispares como Berlanga, Fernán Gómez, Plaza y Balagueró. Sea como sea, una experiencia que no deja indiferente. Porque... ¿cómo salir del cine haciendo ver que "no ha pasado nada", como (aviso de spoiler) esa Blanca Suárez demacrada que en los títulos de crédito se confunde con la multitud de la capital? Si la normalidad imperante puede ser la muestra más evidente de enfermedad social, la alta cocina, cinematográfica o de la índole que sea, puede encontrarse en cualquier bar de mala muerte. Peliculón.


Para devotos De la Iglesia.
Lo mejor: Su inagotable nómina de sorpresas. Jaime Ordóñez está de Goya.
Lo peor: A mitad de relato, la historia "vigalondea" un poco.


Escucha la reseña de ALBERTO TOVAR de EL BAR en 
EL PODCAST DE C&R: CINE ESPAÑOL: ABRIL 2017

miércoles, 26 de abril de 2017

EL PODCAST DE CINOSCAR & RARITIES 2X23 - CINE ESPAÑOL: ABRIL 2017


Programa nº 46 de El podcast de Cinoscar & Rarities. 2º audio mensual dedicado al cine español. Repasamos las noticias de nuestro cine, reseñamos los últimos estrenos en salas, analizamos la serie Pulsaciones, repasamos los documentales más destacados de nuestra cinematografía y terminamos avanzando tres films de terror que veremos este año. Colaboran en el audio Mayra Meza, Chema López, Alberto Tovar y Xavier Vidal. ¡Gracias por darle al play! 



Guía del programa
1' Presentación - 3' Noticias - 44' El guardián invisible - 49' El bar - 54' El fin de ETA - 59' Pieles - 64' Bigas x Bigas - 67' Smoking Club - 71' Garantía personal - 74' Serie: Pulsaciones - 79' Especial: Documentales españoles - 85' Próximos estrenos: Muse, Verónica y El secreto de Marrowbone - 90' Despedida y canción: Loving Strangers, de Russian Red

martes, 25 de abril de 2017

CRÍTICA | SMOKING CLUB (129 NORMAS), de Alberto Utrera


Cannabis Buyers Club
SMOKING CLUB (129 NORMAS), de Alberto Utrera
Festival de Málaga: Sesión especial
España, 2017. Dirección: Alberto Utrera Guión: Sergio Granda, Carlos Soria y Alberto Utrera Fotografía: Miguel Ángel García Reparto: Rodrigo Poisón, Jimmy Castro, Natalia Mateo, Margarita Lascoiti, Edu Díaz, Ángela Chica, Clara Alvarado, Álvaro Lafora, Nuño Benito, Christian Reyes, Silvia Vacas, Marta Balón, Úrsula Gutiérrez Género: Thriller. Comedia Duración: 80 min. Tráiler: Link Fecha de estreno en España: 07/04/2017
¿De qué va?: Óscar es un hombre cerca de los 40 años que, tras una crisis vital, deja su trabajo de funcionario y a su novia para montar un club de fumadores de cannabis junto a un amigo de la universidad, el abogado Danny, con una sola norma básica: "el club es un espacio de libertad", un lugar donde refugiarse del mundo y sentirse libre… Esta norma resulta ser algo ambigua, por lo que tienen que incluir 128 más que garanticen la libertad que tanto quieren ofrecer a sus clientes. El problema viene cuando desaparecen tres kilos de hierba que no debían estar allí.


El cine español independiente está en racha. Cine en la mayoría de ocasiones hecho sin ayudas y por parte de directores noveles. Títulos rodados, producidos y distribuidos desde los márgenes cinematográficos. Smoking Club (129 normas), la película que nos ocupa, representa a la perfección la esencia de esta corriente alternativa. El largometraje de Alberto Utrera sortea todos los obstáculos a golpe de talento y un sentido del humor genuino. La historia sucede en un club de fumadores de cannabis y se fija en todos los personajes que llenan ese antro una tarde normal. Un sólo espacio, polifonía de intérpretes y saltos temporales, en definitiva, para narrar una historia muy rítmica, con momentos desternillantes, preñada del ingenio y la rapidez dialéctica del indie norteamericano. Utrera, en definitiva, consigue mucho con muy pocos elementos. Sólo queda esperar que el contexto de la industria y de la exhibición cinematográfica de nuestro país no invisibilice obras como Smoking Club (129 normas), films clave que, junto a León, Vermut y otros apellidos, son el presente y el futuro de nuestro cine. El sello ConUnPack está estrenando el film en las salas alternativas de distintas ciudades españolas: le deseamos, al igual que a todo el equipo técnico y artístico de este singular club, la mayor de las suertes.


Para los que sueñan con un cruce entre el humor ibérico y el gamberrismo tarantiniano.
Lo mejor: Entretiene y divierte: no se puede pedir más.
Lo peor: Que se confunda erróneamente por una propuesta amateur sin más.


Escucha nuestra reseña de SMOKING CLUB (129 NORMAS) en
EL PODCAST DE C&R - CINE ESPAÑOL (Abril 2017)

lunes, 24 de abril de 2017

CRÍTICA | PERSONAL SHOPPER, de Olivier Assayas


Asesora de día, médium de noche
PERSONAL SHOPPER, de Olivier Assayas
Festival de Cannes 2016: Mejor director. Festival de Sevilla: Sección oficial
Francia, 2016. Dirección y guión: Olivier Assayas Fotografía: Yorich Lesaux Reparto: Kristen Stewart, Lars Eidinger, Nora von Waldstätten, Anders Danielsen Lie, Pamela Betsy Cooper, Sigrid Bouaziz, David Bowles, Ty Olwin, Leo Haidar, Benoit Peverelli, Fabrice Reeves, Abigail Millar Género: Thriller dramático Duración: 105 min. Tráiler: Link Fecha de estreno en España: 19/05/2017
¿De qué va?: Maureen es una joven estadounidense que reside en París. Trabaja a tiempo completo para Kyra, una celebridad de internet para la que compra ropa y joyas. Mientras espera que se manifieste el espíritu de Lewis, su hermano gemelo fallecido tras una parada cardíaca, la joven empieza a recibir mensajes extraños en su iphone.


Olivier Assayas forma parte de una extraña estirpe de directores que muta su mirada en función de cada proyecto. En su caso, resulta difícil establecer expectativas definidas cada vez que nos enfrentamos a sus trabajos, a la vez que es casi imposible delimitar un conjunto de temas y de tonos propios que recorran toda su filmografía. Llegados a este punto, vale la pena subrayar que Personal Shopper, para bien o para mal, así como los títulos que lo antecedieron, es la creación de un artista a contracorriente, sin rúbrica pero con autoría, que ha hecho del verso libre su principal potencial cinematográfico. En esta ocasión, el reto que se ha marcado Assayas es insertar una historia de fantasmas en un contexto realista, una propuesta que bordea el disparate pero que en sus manos consigue tener las suficientes dosis de creatividad y credibilidad. 


En Personal Shopper, Maureen, una joven norteamericana que viste a una celebridad parisina, intenta superar el fallecimiento de su hermano gemelo a la vez que entra en contacto con espíritus del más allá. La premisa ofrece instantes difíciles de catalogar, propios del terror de casas encantadas, el thriller y el drama intimista, si bien Assayas parece quedarse con éste último: a la postre, Assayas convierte los espectros que rodean a Maureen en símbolo de su interior convulso, de un luto que es incapaz de afrontar y de una rutina que no la satisface. El problema de la cinta reside en su falta de definición, capaz de conjugar contrarios (intranscendencia y seriedad, cine mainstream e indie) para, a la postre, no parecerse a nada y no poner de acuerdo a nadie. El ejercicio de un cineasta que huye de sí mismo para, en esencia, seguir fiel a sus principios.


En resumen, aun cuando estamos ante un trabajo que presume de imperfecciones, hay que reconocer su capacidad por extender los límites del cine fantástico (en este sentido, Cannes 2016 acertó a la hora de seleccionar la cinta de Assayas junto a otros nombres igual de polémicos y nada consensuados como La doncella o The Neon Demon). Porque, como sucede con todas las producciones de Assayas, Personal Shopper crece en el recuerdo. O tal vez el mérito es exclusivo de una Kristen Stewart que no deja de ampliar sus registros interpretativos. El tiempo dirá si hay que reivindicarla o si por el contrario merece caer en el limbo de los despropósitos fílmicos.


Para aficionados a la moda, al más allá y a la Stewart menos vampírica.
Lo mejor: Stewart y ciertos giros "a lo Polanski".
Lo peor: Un cuarto de hora final a base de caídas de vasos y golpes bajos de guión.


Escucha nuestra reseña de PERSONAL SHOPPER en 
EL PODCAST DE C&R: Especial ESTRENOS MAYO 2017

sábado, 22 de abril de 2017

CRÍTICA | CORAZÓN SALVAJE, de David Lynch



Love me tender
CORAZÓN SALVAJE (WILD AT HEART), de David Lynch
Palma de oro a la mejor película. Nominación al Óscar a la mejor actriz secundaria
EE. UU., 1990. Dirección y guión: David Lynch Fotografía: Frederick Elmes Música: Angelo Badalamenti Reparto: Nicolas Cage, Laura Dern, Diane Ladd, Willem Dafoe, Harry Dean Stanton, J.E. Freeman, Isabella Rossellini, Grace Zabriskie, William Morgan Sheppard, Jack Nance, Sherilyn Fenn, Freddie Jones, Sheryl Lee, Crispin Glover, Calvin Lockhart, Marvin Kaplan, David Patrick Kelly Género: Thriller dramático Duración: 115 min. Tráiler: Link Fecha de estreno en España: 01/02/1991
¿De qué va?: Durante un permiso carcelario, Sailor huye por carretera con su novia Lula. La madre de la chica, ayudado por un mafioso, irá en su búsqueda.


Corazón salvaje es a la filmografía de David Lynch lo que París, Texas supone para el conjunto de la obra de Win Wenders: su película más apegada a la idiosicrasia, la estética, los mitos y los fantasmas de Norteamérica, si bien ello no impide que una y otra presenten numerosos rasgos del estilo intransferible de sus firmantes. Sailor y Lula, amantes a la fuga, son una encarnación de Elvis Presley y Marilyn Monroe. Él es todo ficisidad, con una candidez escondida tras una fachada gamberra. Ella es pura ternura, tan exhuberante como atormentada. Y entre ambos, la ley de la carretera, el barro, el asfalto y la sensación de viajar sin rumbo ni destino, viviendo a muchos kilómetros por hora y gastando su inocencia con la celeridad con la que un cigarro se convierte en ceniza. París, Texas y Corazón salvaje son dos historias de amor, de crecimiento personal y de pérdida de la inocencia. Símbolos respectivamente de los 80 y de los 90, ganadoras de la Palma de oro de Cannes. La diferencia, aquello que podríamos llamar "el toque Lynch", reside en la capacidad del creador de Twin Peaks por insertar pequeñas interferencias que elevan el resultado final a título de culto: ahí está el montaje sincopado, los juegos de sonido, las excentricidades que rodean al personaje de Diane Ladd, las citas a El mago de Oz o las intervenciones cortas pero decisivas de Willem Dafoe y Crispin Glover. Señas de identidad abiertas a adhesiones y odios muy polarizados, como pudo comprobarse en su estreno en España a inicios de 1991. Corazón salvaje, en definitiva, late al ritmo del Lynch más noir, también del más reconocible.


Para nostálgicos de los 90.
Lo mejor: Cage y Dern dando vida a dos personajes icónicos. El resto del reparto, deslumbrante.
Lo peor: Que por sus escenas de alto voltaje alguien tache el film de zafio.


Escucha toda la información de los estrenos de 1991 en 
EL PODCAST DE C&R: ESPECIAL CINE DEL 1991

viernes, 21 de abril de 2017

CRÍTICA | RESTER VERTICAL, de Alain Guiraudie



Cuento pastoral
RESTER VERTICAL, de Alain Guiraudie
Festival de Cannes: Sección oficial. Premio Lumière y nominación al César al mejor actor revelación
Francia, 2016. Dirección y guión: Alain Guiraudie Fotografía: Claire Mathon Reparto: Laure Calamy, Damien Bonnard, India Hair, Christian Bouillette, Raphaël Thierry Género: Tragicomedia Duración: 100 min. Tráiler: Link
¿De qué va?: Durante un viaje por el sur de Francia, Leo se enamora de Marie. Él escribe y ella cuida ovejas con su padre. Meses después, con el nacimiento de su primer hijo, problemas de distinta índole harán que Marie decida abandonar la granja familiar.


"Mantenerse erguido, de pie". Esa es la traducción del título de la nueva película de Alain Guiraudie, y esa es la consigna que mejor describe su cine. Sus obras arrancan en el interrogante y crecen en la dispersión. En sus fotogramas no hay temas, asideros o personalidades definidas. Presentan cierta delectación por la Francia rural, pero ese entorno no resulta ni bucólico ni agreste: actúa como representación simbólica del estado anímico de sus personajes, como metáfora de su confusión, sus deseos de huida y la angustia que sienten al saberse inmersos en un espacio entre plácido y amenazante. Hay un interés evidente por ofrecer un retrato de la sexualidad y de la homosexualidad sin cortapisas mediante seres anodinos que, a la contra del esteticismo de cierta corriente LGTBI, copulan como actúan: movidos por instintos, a capricho, libres y volubles. En Rester vertical, todas las convenciones sociales quedan pervertidas hasta construir un conjunto surrealista cuyo tono se acerca al de una "comedia triste": la trama suma una madre sin instintos maternales, un guionista que no escribe, un anciano que actúa como "chulo" de su joven inquilino, referencias bíblicas desprovistas de cualquier misticismo e instantes carnales que rehuyen de cualquier erotismo para ser, simple y llanamente, estampas de sodomía. En definitiva, un ejercicio de cine personalísimo que reniega de cualquier consenso, de toda semántica. Y precisamente por eso Rester vertical evoca más temas y provoca más sensaciones que la mayoría de estrenos. Un reto que sólo se puede asumir desde el rechazo o desde el gozo. Sin término medio. Guiraudie, para bien o para mal, confirma que no está dispuesto a dar su brazo a torcer. El cine se desarrolla en horizontal, pero él aboga por la verticalidad. Por ello, más que ninguna otra de sus producciones, Rester vertical funciona como declaración de intenciones y como síntesis perfecta del celuloide de Guiraudie. También como su mejor película.



Para amantes de las "película reto".
Lo mejor: Su capacidad de asombro no disminuye en ningún momento.
Lo peor: Crítica y público confundirá "no entenderla" con "no comprenderla".


Escucha nuestra presentación de RESTER VERTICAL en 
EL PODCAST DE C&R: Especial FESTIVAL DE CANNES 2016

miércoles, 19 de abril de 2017

CRÍTICA | TOMATES VERDES FRITOS, de Jon Avnet



El secreto está en la salsa
TOMATES VERDES FRITOS, de Jon Avnet
3 nominaciones a los Globos de oro y 2 candidatura a los Bafta y Óscars
EE. UU., 1991. Dirección: Jon Avnet Guión: Fannie Flagg y Carol Sobieski, a partir de la novela homónima de Fannie Fagg Fotografía: Geoffrey Simpson Música: Thomas Newman Reparto: Kathy Bates, Jessica Tandy, Mary Stuart Masterson, Mary-Louise Parker, Chris O'Donnell, Cicely Tyson, Gailard Sartain, Gary Basaraba, Stan Shaw Género: Tragicomedia Duración: 120 min. Tráiler: Link Fecha de estreno en España: 27/03/1992
¿De qué va?: Evelyn, una mujer acomplejada por su sobrepeso, conoce en un asilo de la tercera edad a Ninny, una anciana que la entretiene con la historia de dos mujeres que vivieron en el estado de Alabama durante los años 30.


Tomates verdes fritos es una de las pocas películas de los años 90 que ha conseguido introducirse en el imaginario colectivo de distintas generaciones de espectadores. Su amabilidad, su comicidad medida y su dramatismo tierno pero nunca lacrimógeno la han convertido en garante de un prototipo cinematográfico que, sin renegar a cierta comercialidad, se define por su madurez y su capacidad para dejar huella en un abanico muy variado de audiencias. En el corazón de Tomates verdes fritos habita una historia de solidaridad, amistad incondicional, emancipación femenina y reivindicación personal, un mensaje que reverbera tanto en la Norteamérica sureña del Ku Klux Klan como en la actualidad. La imagen de unos raíles abre los títulos de crédito para posteriormente desplegar una película que funciona como un viaje en tren: los distintos parajes se van acumulando mediante un estudiado ejercicio de flashbacks y elipsis, como si a lo largo de las dos horas de metraje quedaran condensadas las paradas de un trayecto que se intuye más dilatado, seguramente más doloroso, pero al final reconfortante. No es extraño, por lo tanto, que la imagen del tren funcione en todo momento como símbolo trágico, sobre todo en la escena que une a las mujeres de uno y otro tiempo: la poética desaparición de Buddy, arrollado por una locomotora. Todo ello, además, rodado con un aplomo inusual tratándose de una ópera prima con no pocas complicaciones técnicas y narrativas. El elogio se amplía también a sus actrices, todas espléndidas: Mary Stuart Masterson es puro nervio, Mary-Louise Parker toca el cielo con sus miradas y silencios, Jessica Tandy encarna como nadie la humanidad de una anciana embargada por los recuerdos y Kathy Bates se mete al público en el bolsillo con su transformación tanto física como anímica. En definitiva, una obra que, siguiendo el símil culinario, no puede describirse más que como exquisita. Con un ingrediente infalible: Tomates verdes fritos demuestra que el hecho de contar y oír historias puede hacer más llevadera nuestra existencia e incluso mejorarla. ¿No es esa la esencia del mejor cine? 


Para amantes del cine reconciliador y femenino con enjundia
(en la línea de Magnolias de acero y Criadas y señoras entre otras).
Lo mejor: Su elegancia. La muerte de Ruth, un prodigio en cuanto a planificación escénica.
Lo peor: Su condición de "cine blanco" siempre está abierta a cuestionamientos.


Recuerda todos los estrenos del año 1992 en
EL PODCAST DE C&R: Especial CINE DE 1992

martes, 18 de abril de 2017

SEMANARIO 110 | LOS POSTS DE ABRIL 2017 (I)


¿Te perdiste algún escrito del blog? Con nuestro semanario puedes recuperar las distintas publicaciones de Cinoscar & Rarities. En el margen derecho del blog, en la sección 'Semanario', puedes (re)leer los distintos artículos ordenados.

lunes, 17 de abril de 2017

CRÍTICA | NEGACIÓN (DENIAL), de Mick Jackson



Volver a la evidencia
NEGACIÓN (DENIAL), de Mick Jackson
Nominación al Bafta al mejor film británico
Reino Unido, 2016. Dirección: Mick Jackson Guión: David Hare Música: Howard Shore Fotografía: Haris Zambarloukos Reparto: Rachel Weisz, Tom Wilkinson, Timothy Spall, Andrew Scott, Caren Pistorius, Alex Jennings, Jack Lowden, Will Attenborough, Michael Epp, Jack Gover, Sally Messham, Laura Evelyn, Ziggy Heath Género: Drama judicial Duración: 110 min. Tráiler: Link Fecha de estreno en España: 12/04/2017
¿De qué va?: Tras publicar un libro donde denuncia las teorías negacionistas del Holocausto, la historiadora Deborah Lipstadt inicia un contencioso judicial con David Irving, polémico defensor de Hitler. El careo dará paso a una lucha, ya no por defender la integridad académica de uno y de otro, sino por probar la existencia de los campos de exterminio en la Alemania nazi.


No podemos "negar" lo evidente. No es la primera vez que la ficción cinematográfica une las remebranzas del Holocausto nazi con el subgénero "de juicios". Tampoco resulta nuevo saberse ante la adaptación de un libro de éxito y una historia "basada en hechos reales". Ni tan siquiera nos asombra que, por la gravedad de su trama, el conjunto se nos presente como un "film de calidad", destinado a un público entrado en años que, tras la temporada de Óscars, queda huérfano de cine adulto. Todo ello sirve para explicar el espacio que ocupa en la cartelera primaveral esta Negación, protagonizada para más inri por nombres tan contrastados como Rachel Weisz, Tom Wilkinson y Timothy Spall. Y sí: antes de visionarlo, es fácil adivinar que se trata de un film que ya hemos visto. 


Frente a La lista de Schindler o El pianista, cuya popularidad ha convertido parte de sus fotogramas en la memoria "vívida" (que no "vivida") de la Segunda Guerra Mundial para los llamados "millennials", Negación se entretiene siendo un acercamiento al horror desde el presente, confrontando la visión de dos académicos que se acercan a la Historia desde prismas muy diferentes. Por ello, lo más preciso sería comparar la cinta de Mick Jackson con títulos más intelectuales y menos industriales, también de cuño más reciente, como Hannah Arendt, con la que comparte además una protagonista femenina de personalidad muy marcada. El problema, puestos a resolver un veredicto, está en la frialdad y en la escasa empatía que despierta toda la narración. También de una mirada, la nuestra, que en cuestiones belicistas ya está, por desgracia, "curada de espanto".


Con todo, es innegable la elegancia (muy británica) y el ritmo (más entretenido que trepidante) de una propuesta que desde el minuto uno sabe que puede aportar poco a una batalla mil veces fraguada en la gran pantalla. En todo caso, démosle la culpa, ya no a esta loable Negación, sino a un cine que, en tiempos de banalizaciones al estilo El niño con el pijama de rayas o La vida es bella, no puede superar lo logrado en ¿Vencedores o vencidos? Los juicios de Nuremberg (por citar un drama judicial) o Masacre: ven o mira (en recuerdo de una de las expresiones más plásticas del conflicto). ¿Y si, tras El hijo de Saúl, el séptimo arte tuviera poco más que añadir al episodio más veces filmado del siglo pasado? Que cada uno llegue a sus propias conclusiones. 


Para estudiosos y estudiantes de Historia, Derecho, Periodismo y fotocopias fílmicas.
Lo mejor: Los debates posteriores que puede suscitar.
Lo peor: Carece de la inteligencia y sensibilidad de un film de Óscar.


Escucha nuestra reseña de NEGACIÓN (DENIAL) en
EL PODCAST DE C&R: ESTRENOS ABRIL 2017


domingo, 16 de abril de 2017

EL PODCAST DE CINOSCAR & RARITIES 2X22 - ESTRENOS ABRIL 2017


Programa nº 45 de El podcast de Cinoscar & Rarities. Repaso a los estrenos más destacados del mes de abril, con la colaboración de Álex Tielas y Guillermo Navarro. ¡Gracias por darle al play! 



Guía del programa
1' Presentación - 4' Noticias - 10' El blockbuster del mes: LA BELLA Y LA BESTIA y GHOST IN THE SHELL - 16' El director del mes: Warren Beatty y LA EXCEPCIÓN A LA REGLA - 24' Estreno en streaming: YA NO ME SIENTO A GUSTO EN ESTE MUNDO y IBOY - 30' Cartelera: El hijo de Jean, Your Name, El otro lado de la esperanza, Lo tuyo y tú, Rosalie Blum, La alta sociedad, La profesora y Negación - 52' Series: BIG LITTLE LIES, TABOO y SANTA CLARITA DIET - 58' DVD: EL BOSQUE DE LOS SUEÑOS y HUNT FOR THE WILDERPEOPLE - 66' El tráiler del mes: IT (ESO) - 68' La banda sonora del mes: LIFE (VIDA), de Jon Ekstrand - 75' Despedida y canción: Enjoy the silence, de KI Theory

sábado, 15 de abril de 2017

CRÍTICA | MARÍA (Y LOS DEMÁS), de Nely Reguera


MARÍA (Y LOS DEMÁS), de Nely Reguera
España, 2016. Dirección: Nely Reguera Guión: Nely Reguera, Valentina Viso, Eduard Solà, Roguer Sogues, Diego Ameixeiras Fotografía: Aitor Echevarría Música: Nico Casal Reparto: Bárbara Lennie,  José Ángel Egido,  Pablo Derqui,  Vito Sanz,  Julián Villagrán, María Vázquez,  Rocío León,  Marina Skell,  Alexandra Piñeiro,  Miguel de Lira, Aixa Villagrán Género: Drama, Comedia Duración: 96 min. Tráiler: Link Fecha de estreno en España:  07/12/2016
¿De qué va?: María tras la noticia del nuevo casamiento de su padre, de pronto se da cuenta como los demás sus amigos, familiares y cercanos, tienen sus vidas realizadas, mientras que ella parece haber dejado su vida en ‘espera’, un estado del que a toda prisa intentará salir.

jueves, 13 de abril de 2017

CRÍTICA | LA ALTA SOCIEDAD (MA LOUTE), de Bruno Dumont



Mareas, muertes y milagros
LA ALTA SOCIEDAD (MA LOUTE), de Bruno Dumont
Cannes: Sección oficial. Sevilla: Mejor película y actriz. 9 nominaciones a los Premios César
Francia, 2016. Dirección y guión: Bruno Dumont Fotografía: Guillaume Deffontaines Reparto: Fabrice Luchini, Juliette Binoche, Valeria Bruni Tedeschi, Jean-Luc Vincent, Brandon Lavieville, Raph, Didier Després, Cyril Rigaux, Laura Dupré, Thierry Lavieville, Caroline Carbonnier, Manon Royère, Lauréna Thellier, Maya Sarac, Noah Noulard, Julian Teiten Género: Comedia negra. Thriller Duración: 120 min. Tráiler: Link Fecha de estreno en España: 21/04/2017
¿De qué va?: En una zona costera desaparecen distintos turistas. Al lugar, habitado únicamente por pescadores y granjeros, llegan dos inspectores para investigar el caso. Al mismo tiempo, una prole burguesa se instala en su casa de veraneo sin ser consciente de los peligros que la circundan.


El cineasta francés Bruno Dumont vuelve a explorar la naturaleza del mal en Ma Loute, película que constriñe en dos horas de metraje parte de los temas, tonos y paisajes de El pequeño Quinquin. Como sucediera en la citada miniserie, Dumont crea una atmósfera inusual que deja atónito al espectador en todo momento. Ma Loute es otro objeto cinematográfico no identificado de Dumont, si bien en este caso el carácter ditirámbico de los personajes hace que el conjunto esté más cerca de la parodia, por momentos burda, que de la sátira. Ello explica que este nuevo estreno, a pesar de sus méritos, por mucho que mezcle con oficio los óleos rurales del siglo XIX con un desfile de payasos tristes, resulte un tanto desquiciado, también desquiciante. Se echa de menos, vaya, el regusto noir que recorría la anterior El pequeño Quinquin. Con todo, parece que Ma Loute es tal y como la concibió su autor. Pomposa por fuera y delgada por dentro, como ese inspector de policía que empieza la película revoloteando en la arena y llega al último fundido a negro surcando los cielos como un globo. Y entre gags de humor variado, fino o de brocha gorda según el caso, Ma Loute consigue que entre tanta caricatura, a pesar de un segundo tramo demasiado lánguido, asome la inocencia, con citas caníbales y transgénero de por medio, de unos seres que, a pesar de los pesares, se hacen querer. A la postre, de Ma Loute se recuerdan sus destellos de genialidad. Dumont ha vuelto a facturar una gran película. Realista y surrealista. Mágica y mundana. Bella y fea. En una palabra: libre.


Para amantes de las películas pintorescas.
Lo mejor: Fabrice Luchini parece sacado de una viñeta de cómic.
Lo peor: Su desmesura.


Escucha nuestra reseña de LA ALTA SOCIEDAD en
EL PODCAST DE CINOSCAR & RARITIES: ESTRENOS ABRIL 2017 

lunes, 10 de abril de 2017

ENCUESTA | LAS MEJORES PELÍCULAS DEL AÑO 1996

Cinoscar & Rarities, dentro del especial CINE DE LOS 90, ha encuestado a sus oyentes y lectores por sus 5 películas favoritas del año 1995. En el siguiente post agrupamos el top final y los 39 tops recibidos.


1. FARGO, de Joel Coen 31 votos
2. TRAINSPOTTING, de Danny Boyle 21 votos
3. SECRETOS Y MENTIRAS, de Mike Leigh 18 votos
4. TESIS, de Alejandro Amenábar 13 votos
5. EL PACIENTE INGLÉS, de Anthony Minghella 11 votos
5. ROMPIENDO LAS OLAS, de Lars von Trier 11 votos
7. ABIERTO HASTA EL AMANECER, de Robert Rodriguez 7 votos
8. MISIÓN: IMPOSIBLE, de Brian de Palma 6 votos
9. LA ROCA, de Michael Bay 5 votos
9. SCREAM. VIGILA QUIÉN LLAMA, de Wes Craven 5 votos
11. BEAUTIFUL GIRLS, de Ted Demme 4 votos
11. CRASH, de David Cronenberg 4 votos
11. KOLYA, de Jan Svérak 4 votos
11. MARS ATTACKS!, de Tim Burton 4 votos
11. SLEEPERS, de Barry Levinson 4 votos



1. @Pod_Hitchcock – El perfil de Hitchcock
- El paciente inglés, de Anthony Minghella
- La roca, de Michael Bay
- Poder absoluto, de Clint Eastwood
- Sleepers, de Barry Levinson
- Tesis, de Alejandro Amenábar

2. Agustín Lara – AdiCine
- Abierto hasta el amanecer, de Robert Rodríguez
- Agárrame esos fantasmas, de Peter Jackson
- Fargo, de Joel Coen
- La roca, de Michael Bay
- Misión imposible, de Brian De Palma

3. Alberto Tovar – Demasiado Cine
- El paciente inglés, de Anthony Minghella
- Encuentros privados, de Liv Ullman
- Fargo, de Joel Coen
- Rompiendo las olas, de Lars Von Trier
- Secretos y mentiras, de Mike Leigh

4. Alejandro Cardozo
- Abierto hasta el amanecer, de Robert Rodríguez
- Cuando éramos reyes, de Leon Gast
- Fargo, de Joel Coen
- Rompiendo las olas, de Lars Von Trier
- Trainspottting, de Danny Boyle

5. Álvaro Úbeda
- El paciente inglés, de Anthony Minghella
- Fargo, de Joel Coen
- Rompiendo las olas, de Lars Von Trier
- Tesis, de Alejandro Amenábar
- Trainspotting, de Danny Boyle

6. Angus Fly – Canon Movies
- Beautiful Girls, de  Ted Demme
- El paciente inglés, de Anthony Minghella
- Fargo, de Joel Coen
- Lone Star, de  John Sayles
- Paradise Lost: Asesinato en Robin Hood Hills, de Joe Berlinger y Bruce Sinofsky

7. Antonio Fernández
- El Escándalo de Larry Flynt, de Milos Forman
- Fargo, de Joel Coen
- Kolya, de Jan Sverák 
- Secretos y mentiras, de Mike Leigh
- Trainspotting, de Danny Boyle

8. Carlos Esteban
- El escándalo de Larry Flynt, de Milos Forman
- El paciente inglés, de Anthony Minghella
- Fargo, de Joel Coen
- Poder absoluto, de Clint Eastwood
- Secretos y mentiras, de Mike Leigh

9. Cinehabituales - Cinéfilos habituales
- Fargo, de Joel Coen
- Misión imposible, de Brian De Palma
- Poder absoluto, de Clint Eastwood
- Scream. Vigila quién llama, de Wes Craven
- Trainspotting, de Danny Boyle

10. Cineranquiao
- Fargo, de Joel Coen
- Mars attack!, de Tim Burton
- Secretos y mentiras, de Mike Leigh
- Tesis, de Alejandro Amenábar
- Una jaula de grillos, de Mike Nichols

11. Fabian – Enamorado del celuloide
- Fargo, de Joel Coen
- Las dos caras de la verdad, de Gregory Hoblit
- Scream. Vigila quién llama, de Wes Craven
- Todos dicen I Love You, de Woody Allen
- Trainspotting, de Danny Boyle

12. Félix Aguirre - @FJMAG1979
- Crash, de David Cronenberg
- James y el melocotón gigante, de Henry Selick
- La Bouche de Jean-Pierre, de Lucile Hadzihalilovic
- The Pillow Book, de Peter Greenaway
- Trainspotting, de Danny Boyle

13. Guillermo Navarro – Film Dreams
- El otro lado de la vida, de Billy Bob Thornton
- Fargo, de Joel Coen
- Rompiendo las olas, de Lars Von Trier
- Secretos y mentiras, de Mike Leigh
- Trainspotting, de Danny Boyle

14. Isidro Molina – Ratos de Cine
- Crash, de David Cronenberg
- Fargo, de Joel Coen
- Matilda, de Danny DeVito
- Scream. Vigila quién llama, de Wes Craven
- Secretos y mentiras, de Mike Leigh

15. Jaime Zaragoza 
- Crash, de David Cronenberg
- Fargo, de Joel Coen
- Misión imposible, de Brian De Palma
- Tesis, de Alejandro Amenábar
- Trainspotting, de Danny Boyle

16. Javi Gosling
- En el amor y en la guerra, de Richard Attenborough
- Secretos y mentiras, de Mike Leigh
- Trainspotting, de Danny Boyle
- Un día inolvidable, de Michael Hoffman
- Una jaula de grillos, de Mike Nichols

17. Javier - @CineSeriéfilo
- El paciente inglés, de Anthony Minghella
- Fargo, de Joel Coen
- Secretos y mentiras, de Mike Leigh
- Tesis, de Alejandro Amenábar
- Trainspotting, de Danny Boyle

18. Jesús Onieva
- Fargo, de Joel Coen
- Mars Attacks!, de Tim Burton
- Rompiendo las olas, de Lars von Trier
- Secretos y mentiras, de Mike Leigh 
- Tesis, de Alejandro Amenábar

19. Jorge Bertrán - Las novias de Gwangi 
- Crash, de David Cronenberg
- Cuento de verano, de Éric Rohmer
- Fargo, de Joel Coen
- Lazos ardientes, de Lilly y Lana Wachowski
- Scream. Vigila quién llama, de Wes Craven

20. Jose Soriano
- Fargo, de Joel Coen
- Kolya, de Jan Sverák
- Rompiendo las olas, de Lars von Trier
- Secretos y mentiras, de Mike Leigh
- Trainspotting, de Danny Boyle

21. Joseph A. Díaz – Lo que el cine se llevó
- Fargo, de Joel Coen
- Romeo + Julieta de William Shakespeare, de Baz Luhrmann
- Rompiendo las olas, de Lars von Trier
- Secretos y mentiras, de Mike Leigh
- Tesis, de Alejandro Amenábar

22. Julián
- Kolya, de Jan Sverák
- Shine, de Scott Hicks
- Sleepers, de Barry Levinson
- Tesis, de Alejandro Amenábar
- Trainspotting, de Danny Boyle

23. Kasko
- El paciente inglés, de Anthony Minghella
- Fargo, de Joel Coen
- Hamlet, de Kenneth Branagh
- Secretos y mentiras, de Mike Leigh
- Sleepers, de Barry Levinson

24. Krtles
- Beautiful girls, de Ted Demme
- Mars Attacks!, de Tim Burton
- Secretos y mentiras, de Mike Leigh
- Tesis, de Alejandro Amenábar
- Trainspotting, de Danny Boyle

25. Marcelo Fernández
- El crisol, de Nicholas Hytner
- El paciente inglés, de Anthony Minghella
- La roca, de Michael Bay
- Star Trek: primer contacto, de Jonathan Frakes
- Secretos y mentiras, de Mike Leigh

26. Marcelo Morales
- El paciente inglés, de Anthony Minghella
- Fargo, de Joel Coen
- Independence Day, de Roland Emmerich
- La roca, de Michael Bay
- Secretos y mentiras, de Mike Leigh

27. Mariano Silva
- Beautiful girls, de Ted Demme
- El Jorobado de Notre Dame, de Gary Trousdale y Kirk Wise
- Fargo, de Joel Coen
- Matilda, de Danny DeVito
- Tiempo de Matar, de Joel Schumacher

28. Mayra Meza – Cine Amateur
- Cosas que nunca te dije, de Isabel Coixet
- El paciente inglés, de Anthony Minghella
- La promesa, de Jean-Pierre y Luc Dardenne
- Rompiendo las olas, de Lars von Trier
- Secretos y mentiras, de Mike Leigh

29. Norberto - The DVAS Blog
- Abierto hasta el amanecer, de Robert Rodríguez
- Fargo, de Joel Coen
- Jerry Maguire, de Cameron Crowe
- Misión imposible, de Brian De Palma
- Trainspotting, de Danny Boyle

30. Pedro M. Bernadas
- Beautiful Girls, de Ted Demme
- El perro del hortelano, de Pilar Miró
- Fargo, de Joel Coen
- Tesis, de Alejandro Amenábar
- The Wonders, de Tom Hanks

31. Pilar García Sánchez – CdeCine
- Fargo, de Joel Coen
- Secretos y mentiras, de Mike Leigh
- Sleepers, de Barry Levinson
- Tesis, de Alejandro Amenábar
- Trainspotting, de Danny Boyle

32. Rafael Mejía
- El Jorobado de Notre Damme, de Gary Trousdale y Kirk Wise
- Fargo, de Joel Coen
- Lazos ardientes, de Lilly y Lana Wachowski
- Shine, de Scott Hicks
- Trainspotting, de Danny Boyle

33. Raven Switch - @raven_switch - My Madness Asia
- Abierto hasta el amanecer, de Robert Rodríguez
- Kids Return, de Takeshi Kitano
- La Roca, de Michael Bay
- Los demonios de la noche, de Stephen Hopkins
- Misión imposible, de Brian De Palma

34. Ricard
- Abierto hasta el amanecer, de Robert Rodríguez
- Fargo, de Joel Coen
- Misión imposible, de Brian De Palma
- Scream. Vigila quién llama, de Wes Craven
- Trainspotting, de Danny Boyle

35. Ricardo Várez
- El crisol, de Nicholas Hytner
- El Jorobado de Notre Dame, de Gary Trousdale y Kirk Wise
- Fargo, de Joel Coen
- Romeo + Julieta de William Shakespeare, de Baz Luhrmann
- Trainspotting, de Danny Boyle

36. Rontly
- Abierto hasta el amanecer, de Robert Rodríguez
- Fargo, de Joel Coen
- Mars Attacks!, de Tim Burton
- Rompiendo las olas, de Lars von Trier
- Trainspotting, de Danny Boyle

37. SrWarnimont - Podcastposo
- Abierto hasta el amanecer, de Robert Rodríguez
- Fargo, de Joel Coen
- Independence Day, de Roland Emmerich
- Romeo + Julieta de William Shakespeare, de Baz Luhrmann
- Trainspotting, de Danny Boyle

38. Xavier Llobet 
- Fargo, de Joel Coen
- Kolya, de Jan Sverák
- Rompiendo las olas, de Lars von Trier
- Tesis, de Alejandro Amenábar
- Trainspotting, de Danny Boyle

39. Xavier Vidal – Cinoscar & Rarities
- El paciente inglés, de Anthony Minghella
- Fargo, de Joel Coen
- Rompiendo las olas, de Lars von Trier
- Secretos y mentiras, de Mike Leigh
- Tesis, de Alejandro Amenábar

¡Haz click en la imagen y participa en nuestra encuesta

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd6-ZDLMRAMBJmjXQZkF5O6de66Xwjcu7GYEtY2R8kzdX030w/viewform?usp=sf_link

Publicaciones relacionadas:
Año 1995: TOP + PODCAST
Año 1994: TOP + PODCAST
Año 1993: TOP + PODCAST
Año 1992: TOP + PODCAST
Año 1991: TOP + PODCAST
Año 1990: TOP + PODCAST