martes, 31 de mayo de 2016

CRÍTICA | SHELTER, de Jonah Markowitz


SHELTER, de Jonah Markowitz
Premiado en media docena de festivales de cine LGTB, incluyendo el L.A. Outfest
EE. UU., 2007. Dirección y guión: Jonah Markowitz Fotografía: Joseph White Música: J. Peter Robinson Reparto: Trevor Wright, Brad Rowe, Tina Holmes, Jackson Wurth, Katie Walder, Matt Bushell, Ross Thomas Género: Drama romántico Duración: 95 min. Tráiler: Link Elección de Iñigo Prats
¿De qué va?: Zach es un joven surfero que no sabe qué hacer con su futuro. Convertido en padre improvisado de su sobrino, dedica todos sus ratos libres a pasear por las playas de California y dibujar. Al conocer el hermano mayor de su mejor amigo, Zach se enamorará intensamente y empezará a tomar decisiones que cambiarán su vida por completo.


CRÍTICA ISIDRO: No he estudiado cine, aunque estuve a punto. En el último momento, mientras rellenaba la preinscripción de la Universidad, cambié Comunicación Audiovisual por Filología Clásica. Ahora dice un papelito firmado por Felipe que soy un máquina con el latín y el griego, así que lo poquito que sé de cine es autodidacta y desde la butaca. Pero, aunque no he recibido una formación específica y no he tenido que asistir a módulos concretos de neorrealismo italiano ni soportar a profesores dando el coñazo sobre Brian De Palma, estoy completamente seguro de que “buenas intenciones” no es una asignatura de cine. Y sé que Shelter no es cine: Shelter es hora y media de buenas intenciones. De Shelter se dirá que es indie o de bajo presupuesto, pero la realidad es que está rodada con muy poca habilidad. Se podrá decir que es un alegato contra la homofobia y a favor de la adopción por parejas homosexuales, pero su narración es básica y superficial, sin la enjundia o la complejidad que la trama requiere. Sí, se deja ver, y los personajes a veces hasta tienen encanto, pero todo me parece escandalosamente simple y me deja igual que si de primeras me hubiera leído el desarrollo del argumento en Wikipedia. Lionel Hutz en un capítulo de Los Simpson vendía una casa enana hecha mierda alegando que era “acogedora”. Pues eso es Shelter, un refugio muy acogedor. ★★½

CRÍTICA KOSTI: Dentro de la nueva oleada de queer cinema, podemos encontrar una de las historias de amor más bellas. Shelter parte de una historia sencilla, sin más pretensiones que las de contar y emocionar, y tanto que lo consigue. Bajo las magníficas playas de la soleada (aunque a veces grisácea) California conoceremos a Zack y Shaun, dos jóvenes que disfrutan del vaivén de las olas sobre las rígidas tablas de surf. Pero esa rigidez se va rompiendo con el uso, con el roce del mar y con el acercamiento de dos hombres que están a punto de darse de bruces con la historia de sus vidas. En su sencillez radica la grandeza de una película que, de forma poco sutil pero efectiva, introduce el tema "familia" y "homosexualidad" con una naturalidad apabullante (como no podía ser de otra manera). Aunque suene a cliché (irónico), se agradece la falta de tópicos que el cine ha venido adjudicando a las relaciones entre dos hombres, y aunque el miedo a una sociedad que todavía no ha aceptado la diversidad sexual continúa presente, no es el único conflicto que consigue desarrollar Markowitz en su particular refugio de arena, sol y mar. Una excelente producción sin demasiados miramientos ni brillantes interpretaciones, pero que consigue emocionar y recapacitar sobre algunos de los problemas sociales que aún siguen existiendo con el colectivo homosexual, y todo ello sin ínfulas reivindicativas, lo que deja entrever esa intencionalidad emocional que envuelve a sus personajes y los eleva a una esfera espiritual a veces inalcanzable. ★★★★


CRÍTICA RONNIE: Un drama romántico que tiene su mayor fortaleza en la sencillez de su historia. El guión no peca de pretencioso y la cinta se arma de elementos naturales que conforman un contexto sincero. Toma fuerza de actores desconocidos que sin embargo abordan de manera correcta su trabajo, de los cuales sobresale Trevor Wright, que vive los pormenores del huracán ocasionado por la búsqueda del amor. Y en esta película la búsqueda del amor no tiene género. Es importante apuntar que a pesar de ser un drama previsible funciona muy bien como anécdota de episodios sociales que vivimos hoy en día, y puede ser vista en familia debido a su efectivismo en el descubrimiento personal que atraviesa el protagonista. Su bajo presupuesto, aunque se nota, permite una fotografía llena de franqueza que resalta de todo el resultado final. ★★★½

CRÍTICA XAVIER: Shelter es la crónica de uno de esos veranos que te cambian la vida para siempre. Esos estíos en los que conoces el amor, despejas dudas, tomas decisiones importantes, empiezas a tomar consciencia de la persona que eres y vislumbras aquella persona que quieres ser. Zach, el protagonista de Shelter, sufre a lo largo del verano californiano de la película una evolución compleja que le lleva a reivindicarse a distintos niveles. "Shelter" significa "refugio", y hay que entender esa palabra en su significación más amplia. Lástima que, como referente del último cine de temática LGBT, la película peque de cierto "buenismo". No acaba de entenderse la actitud diligente de Zach y, por comparación, tampoco resultan realistas los comportamientos irresponsables de su hermana mayor. Además, sorprende la comprensión (sin resquicios, sin preguntas) con la que los compañeros de Zach aceptan "esos cambios": en este sentido, la transición sexual de Zach ocupa un papel anecdótico en la trama, una opción que desvela una posición falsamente idílica por parte de su director y guionista, si bien ese aspecto le permite al film distanciarse de los clichés del cine queer y del mil veces explicado "trauma" que acompaña a toda "salida del armario" (por qué no decirlo, sobredimensionado y dramatizado hasta la saciedad en el cine gay). Valoraciones aparte, al acabar la película uno percibe la sensación de libertad que embarga a Zach. El personaje crece, y nosotros con él. Su guión es esquemático, pero también sincero: de ahí que Shelter sea, en términos generales, una buena película. ★★★


CRÍTICA ALBERTO: Los encorsetados principios de la industria norteamericana se han perpetuado a través de la consolidación de los géneros. Modelos de definición que han encontrado una nueva expansión a través de líneas mucho más concretas en los últimos años. Dentro de esta evolución cinematográfica anglosajona, y más dentro del marco de lo llamado como "cine independiente", ha surgido la denominación "queer" como concepto cerrado y determinante de una serie de convenciones creativas. Este proceso enclava este film, que absolutamente ignorante de las posibilidades del discurso audiovisual arquitraba una historia no sólo llena de convenciones, sino también absolutamente risible y hasta detestable. Shelter es algo así como un bodrio en mayúsculas, incapaz no sólo de articular un interesante mensaje (el cual perseguía), sino también cojo en sus derivas más cinematográficas. Mención aparte merece el sobreactuado reparto que parece perdido entre tanto edulcoramiento y tan poca capacidad de creación.

NOTA MEDIA del JURADO: ★★★


CORTOMETRAJE | ALEXIA, de Andrés Borghi

ALEXIA, de Andrés Borghi
Argentina, 2013. Terror, 9 min. ¿De qué va?: Franco revisa el perfil de Alexia, su novia fallecida hace un año. El muro sigue activo, pero Franco decide dejar de seguirlo. Elección de Atticus Cabiria

CRÍTICA KOSTI: Terror argentino con las redes sociales como escenario y el sentimiento de culpa como tema central. Un tema a priori bastante interesante, pero que queda casi vacío de contenido por querer desarrollar más la parte técnica, donde acierta magistralmente. Los juegos de claroscuros nos sumen en una habitación llena de remordimientos plasmados en una pantalla de ordenador, en el que un perfil en una red social cualquiera nos muestra un día, un momento y un recuerdo doloroso. Sin palabras, únicamente con mensajes desde el ordenador, conocemos ese dolor, un dolor que se transformará en horror, un horror que traspasa la pantalla para contarnos en 8 minutos un dolor inenarrable que se queda en fuego de artificio. ★★½

CRÍTICA RONNIE: Andrés Borghi logra un cortometraje bien hecho a partir de un relato basado en las nuevas tecnologías. Un joven que vive anclado al pasado, tras la trágica muerte de su ex pareja, sigue visitando su perfil en una red social. El día que decide eliminarlo, sucede lo más extraño que pudiera pasar. En 10 minutos el director aborda un terror que nos recuerda a los clásicos del género producidos en Japón, un terror con espíritus que no cansa. El guión palidece un poco en su abrupto final, pero la tension y la atmósfera frenética están garantizadas. ★★★

CRÍTICA XAVIER: Nos ha pasado a todos. Eliminas a alguien de Facebook, sin querer montas un pitote del copón y luego no sabes cómo salir del entuerto. Lo que no esperas es que tu ordenador empiece a hacer tonterías y que se plante en tu habitación una versión cibernética de la niña de The Ring. Será que los virus informáticos, con el paso de los años, se van sofisticando. Bromas aparte, Alexia es una historia efectiva y efectista de espíritu multipantalla. El director aporta los efectos de sonido y los movimientos de cámara que precisa el género, aunque todo suene demasiado familiar (y no me refiero al hecho de que todos nosotros, para alegría de Zuckerberg, estemos enganchados a la red de redes). Con elementos mínimos y mucha cinefilia se consigue una historia con ritmo y resultados decentes: eso es lo que cuenta. Rutinaria, pero meritoria. ★★★

CRÍTICA ALBERTO: Ubicado en la esfera cibernética, esta breve película de terror sucumbe a la intriga y a la creación de cierta atmósfera para atrapar al espectador en su butaca y conseguir que se introduzca en la interesante espiral de sensaciones que propone. Y si bien es cierto que, en este cometido, Andrés Borghi consigue una muestra sólida, dotando a su ejercicio de ritmo y precisión, una vez terminada la aventura todo nos resuena, nos resulta vacío. Este eco reverbera y nos hace conscientes de la escasa innovación del ejercicio y de sus múltiples carencias narrativas, tapadas por el interesante timón de su dirección. Es una pena que un ejercicio pulido de forma tan admirable, haya quedado tan hueco por sucumbir a las miradas ya muy pautadas de un género que cada vez le cuesta más reinventarse a sí mismo. ★★½

CRÍTICA ISIDRO: Alexia es un corto que parece que empieza guay, pues se trae los tics del cine de terror de toda la vida al contexto de las redes sociales y las nuevas tecnologías. Pum. A la mierda expectativas. En realidad eso no es más que una excusa barata presuntamente original que ni inquieta ni aterra ni boquerones en vinagre. Por lo que se ve la Samara de The Ring ahora te la descargas en torrent y te da cuatro repullos cutres que ni con los efectos sonoros de chaaaan te sorprenden. Tuck me in en menos de un minuto remueve más tripas que esto en ocho. Ea, a otra cosa.


NOTA MEDIA DEL JURADO: ★★½
Visiona el corto AQUÍ

lunes, 30 de mayo de 2016

CRÍTICA | ANNIE HALL, de Woody Allen

 
ANNIE HALL, de Woody Allen
5 Baftas y 4 Óscars, incluyendo premio a la mejor película. Globo de oro a la mejor actriz de comedia
EE. UU., 1977. Dirección: Woody Allen Guión: Woody Allen y Marshall Brickman Fotografía: Gordon Willis Música: VV. AA. Reparto: Woody Allen, Diane Keaton, Tony Roberts, Carol Kane, Paul Simon, Janet Margolin, Shelley Duvall, Christopher Walken, Colleen Dewhurst, Sigourney Weaver Género: Comedia romántica Duración: 90 min. Tráiler: Link Elección de Pablo Amich
¿De qué va?: Alvy, un neurótico enamoradizo, hace balance de su vida. En ella, las mujeres, y especialmente Annie Hall, ocupan un lugar más que destacado. Pero sus manías y obsesiones hacen que todas sus relaciones amorosas acaben fracasando.

 
CRÍTICA ALBERTO: Creo que, si alguna vez hemos admirado la magnificencia de Woody Allen, es por obras como esta. Sin duda, Annie Hall, acudiendo a uno de los temas claves del imaginario de Allen, la neurosis del hombre y su concatenación relacional con las mujeres, perfila una serie de situaciones, personajes y diálogos de suma inteligencia y de admirable síntesis humana. El avance de la trama en pro de un gran ejercicio de ritmo, fraguado a través de una serie de diálogos, que no sólo construyen un tríptico humano, sino que también admiran las irreverencias y el humor del mejor Allen, nos regala la inmensidad de la comedia en el verbo de unos actores excelentes. Así es, no sólo la conseguida apuesta de Allen sostiene admirablemente esta película, sino también un reparto en estado de gracia, donde brilla con especial luz una Diane Keaton impagable. Sin duda, una de las joyas cumbres en la filmografía de uno de los maestros de la comedia mundial. ★★★★

CRÍTICA ISIDRO: Las relaciones nacen, crecen, algunas se reproducen y casi todas se mueren. El romance con Annie no fue idílico y tampoco duró eternamente, pero el impacto en la vida de Alvy es innegable. Annie Hall fue la primera película de Allen en la que dejó de lado la parodia absurda para diseccionar por primera vez una de las grandes constantes de su obra: la relaciones de pareja. Y el resultado fue exquisito, en un ingenioso formato que juega a romper la cuarta pared a su antojo y con algunos de los puntazos de humor más inspirados del neoyorquino, se introduce una certerísima reflexión sobre la necesidad del ser humano de querer y ser querido: las relaciones pueden irse al garete tan fácilmente como llegan, y cuando eso sucede, y a todos nos ha sucedido, o te la suda o te entristece o te frustra o te cabrea o te sume en un pozo de mierda o "te todo a la vez", pero joder, no nos vamos quedar cual amebas solo por evitar eso, porque todo pasa y, al igual que aquel que no quería encerrar en un manicomio a su hermano que creía ser una gallina, necesitamos los huevos. Huevos de calidad "regularucha" de gallinas tristes encerradas en jaulas, o huevos de yema amarilla refulgente como el sol de gallinas felices que pastan por los campos, pero huevos en definitiva, y todos te valen para hacer tortilla. Y nadie le hace ascos a una "tortilla papas". ★★★★


CRÍTICA KOSTI: Nueva York vuelve a ser testigo de los desvaríos amorosos y mentales del histrionismo de un director que bebe de la experiencia autobiográfica que plasma en cada fotograma. No podríamos estar hablando de otro que no fuera Woody Allen. Sus inseguridades, su extraño humor, su ruptura de la cuarta pared y un montaje dinámico confluyen para ofrecernos una de las historias más sinceras del neoyorquino. Con Annie Hall, Woody Allen comenzó su andadura con su personaje autobiográfico. Es entonces cuando su verdadera cara asomó. El humor, que ya venía siendo un "must" en su filmografía, lo aplica al romanticismo y a las historias de pareja, y lo usa para ridiculizar o dejar al descubierto las dudas, fobias, inseguridades y obsesiones que, años después, descubriríamos que son las mismas del propio Allen. Sus personajes siempre se me hacen demasiado excéntricos, pero esa excentricidad es la que consigue un guión y unos diálogos elocuentes y llenos de matices, que hacen de sus películas posos de auténtica sabiduría. Woody Allen nunca ha sido santo de mi devoción, pero si algo hay que alabarle, aparte de una pluma prodigiosa, es saber rodearse de grandes actrices, de las “chicas Allen”, encabezadas por una magnífica Diane Keaton, que encontró en esa Annie Hall su personaje más icónico y emblemático. Su evolución de una mujer insegura, ansiosa por absorber la intelectualidad de un guionista venido a menos, a una seguridad completa, emprendedora y totalmente independiente hace de su Annie Hall uno de los mejores personajes femeninos que ha dado la historia del cine. Por si fuera poco, los recursos de los que se vale Allen para contarnos su historia y todos esos histrionismos que la rodean, hacen de su propuesta algo sorprendente: el espíritu escapando de la realidad para observarla de un plano menos subjetivo o un Allen animado compartiendo vivencias con una de las villanas más recordadas de la factoría Disney (metacine que llaman algunos). Sin embargo siempre hay algo que me falla en el Allen actor y en la sutilidad de sus formas, que unas veces existe y otras brilla por su ausencia, aportando esa irregularidad a sus devaneos. ★★★½

CRÍTICA RONNIE: Annie Hall es uno de los mejores guiones jamás escritos, una comedia completa de pies a cabeza que no pierde lucidez con el paso de los años. Allen explota al límite el uso de los recursos cinematográficos, la ruptura de la cuarta pared, el uso de dibujos animados como metáforas, partición de pantalla, escenas que rallan en la teatralidad pero que cohesionan el profundo análisis de las relaciones amorosas de una pareja “adulta”. El guión de Allen irrumpió con vigor y frescura en las salas del cine de la época. Trata temas como las frustraciones sexuales, los pensamientos antisemitas, la ciudad de Nueva York, las mentiras del psicoanálisis, sus referentes europeos o la alienación de la pareja. Temas que siguen presentes en su cine hoy en día en mayor o menor medida pero que le han dado un sello característico a un prolífico escritor y realizador que no pierde vigencia. Diane Keaton realiza el que podría considerarse el papel más importante de su vida, que le marcaría de una manera tal tanto dentro y fuera de la pantalla que algunos aún seguimos viendo reminiscencias de su Annie Hall. Keaton da vida a un personaje lleno de matices que le hacen trascender el universo cinematográfico para convertirse en un icono de la cultura universal. ★★★★½


CRÍTICA XAVIER: Annie Hall es una comedia romántica y al mismo tiempo una reflexión y una deconstrucción del género. Woody Allen habla de la vida y de las relaciones humanas en un conjunto que juega con la realidad y la(s) ficción(es), y lo hace con una habilidad asombrosa y un gran sentido del gag. Recreación, declaración de intenciones y exposición descarada de las filias y fobias de su firmante. En definitiva, Annie Hall es una de las grandes películas de Allen, una consideración mayúscula tratándose de un director que filma un título por año. Además, Annie Hall es la oda a una ciudad y a una época, representada en la estética de la cinta, su montaje sincopado, la mítica ropa de Diane Keaton o sus referencias literarias y cinematográficas. Annie Hall sigue fresca e indomable; ahora, convertida en el gran manual del humor trascendente al que todo humorista, director o espectador inteligente debe acudir con cierta asiduidad. Annie Hall es y será un mito del séptimo arte: las ansias por encontrar nuestra media naranja y las derivas existenciales que acometen al protagonista son también las nuestras, con independencia de la edad que tengamos, nuestra procedencia o nuestras bases cinéfilas. Annie Hall toca temas universales con una labia y un estilo único. Justamente aquello que sólo les pertenece a las grandes obras maestras. ★★★★½

NOTA MEDIA del JURADO: ★★★★½ 

 
Posts relacionados:
Reflexión: SER FIELES A WOODY ALLEN
Crítica de A ROMA CON AMOR, de Woody Allen 
Crítica de BALAS SOBRE BROADWAY, de Woody Allen
Crítica de BLUE JASMINE, de Woody Allen 
Crítica de CELEBRITY, de Woody Allen

Crítica de CONOCERÁS AL HOMBRE DE TUS SUEÑOS, de Woody Allen
Crítica de IRRATIONAL MAN, de Woody Allen
Crítica de MAGIA A LA LUZ DE LA LUNA, de Woody Allen
Crítica de MARIDOS Y MUJERES, de Woody Allen
Crítica de MIDNIGHT IN PARIS, de Woody Allen 
Crítica de MISTERIOSO ASESINATO EN MANHATTAN, de Woody Allen
Crítica de SI LA COSA FUNCIONA, de Woody Allen

 Crítica de VICKY CRISTINA BARCELONA, de Woody Allen

SEMANARIO 101 | CINOSCAR SUMMER FESTIVAL 2016 (I)

¿Te perdiste algún escrito del blog? Con nuestro semanario puedes recuperar las distintas publicaciones de todas las semanas. En el margen derecho del blog, en la sección 'semanario', puedes (re)leer los distintos artículos ordenados.

CONTENIDOS DEL BLOG: ESPECIAL CINOSCAR SUMMER FESTIVAL


Sección oficial a concurso:
Crítica de 12 HOMBRES SIN PIEDAD, de Sidney Lumet
Crítica de LA LIGA DE LOS HOMBRES EXTRAORDINARIOS, de Stephen Norrington
Crítica de EN EL NOMBRE DEL PADRE, de Jim Sheridan
Crítica de TANGERINE, de Sean Baker
Crítica de LA VAQUILLA, de Luis García Berlanga

Otras secciones:
Cinoscar Summer Festival 2016: INAUGURACIÓN
Trabajo novel: LA BREVE HISTORIA: MENTIRAS, de Inés Pintor y Pablo Santidrián
Trabajo novel: EL TELÉFONO DE MAMÁ, de Fer Zaragoza
Trabajo novel: ASÍ COMO EN LA LLUVIA, de Manu Ochoa
Largo: LOS AMANTES DEL PONT-NEUF, de Leos Carax
Largo: 8 MUJERES, de François Ozon
Corto: NOCHE Y NIEBLA, de Alain Resnais
Corto: THE DAM KEEPER, de Dice Tsutsumi y Robert Kondo

domingo, 29 de mayo de 2016

TRABAJOS NOVELES | EL TELÉFONO DE MAMÁ, de Fer Zaragoza

Cinoscar Summer Festival 2016: Trabajos noveles a concurso
Entrevista a Fer Zaragoza, director de El teléfono de mamá

1. ¡Bienvenido al Cinoscar Summer Festival! Para empezar, nos gustaría que los lectores del blog pudieran conocerte un poco más. ¿Cuál es tu vinculación con el mundo del cine? ¿Qué lugar ocupa El teléfono de mamá en tu trayectoria como cortometrajista?
¡Encantado de estar aquí con vosotros! Bueno, mi vinculación con este mundillo viene desde bien pequeño, de cuando mi padre me llevaba al videoclub todos los findes para alquilar alguna película. A partir de ahí, poco a poco, he ido madurando cinematográficamente hasta donde estoy ahora, jaja. El teléfono de mamá supone mi primer cortometraje de forma "seria", ya que bueno, anteriormente había hecho algunas cosillas pero de forma muy amateur. Esta ha sido la primera vez en la que contaba con un muy buen equipo de filmación y dos grandes actrices, claro. 

2. El teléfono de mamá es una prueba de que se puede realizar una historia muy potente con poco metraje, pocos recursos, pocas localizaciones… y mucha imaginación. ¿Cómo fue el proceso de escritura de guión?
La verdad es que fue muy sencillo. La historia del corto, realmente, está basada en un hecho que se tiene como real. Obviamente, no ocurrió de la misma forma en la que sucede en el corto. Tuve que adaptar la historia a los parámetros cinematográficos y ahí está el resultado. Me gustaba que fuese una idea sencilla, corta y directa, ese era el objetivo. 

3. El teléfono de mamá juega a contar mucho con pocos elementos. Con respecto a otros cortometrajes de terror que hemos tenido en pasadas ediciones del festival, tu corto reduce al máximo la nómina de giros narrativos, efectos de sonidos y demás recursos habituales del género. ¿Fue tu intención ‘depurar’ al máximo el estilo visual y narrativo de El teléfono de mamá? ¿Qué complejidades técnicas te encontraste durante el rodaje del corto?
Está claro. Cuanto más simple fuese mejor. A veces, lo más simple es la mejor opción. No era una historia para lucirse. Creo que lo podría haber hecho mucho mejor de lo que lo hice, la verdad. Pero estoy contento, para ser el primero. Pero siempre pienso que todo es mejorable, perfecto no, porque es imposible. Soy muy ambicioso en ese aspecto, jajaja. A la segunda pregunta... un rodaje no es un rodaje si no hay alguna complicación, eso es así. Da igual todo lo organizado que lo tengas, siempre va a surgir un imprevisto. Para tres minutos se nos fueron casi ocho horas, así que ya puedes hacerte una idea... jajaja. 


4. Y ya que hemos hablado del rodaje, seguro que nos puedes contar alguna anécdota del mismo. ¿Conocías las localizaciones antes de escribir y de filmar el corto? ¿Cuál fue tu relación con las actrices?
Claro que sí, es algo fundamental. Ya conocía la casa de un rodaje anterior y era ideal. Al que no conocía era al director de fotografía. Algo gracioso fue que, nada más llegar, lo primero que nos dijimos no fue: "Hola, ¿qué tal? Yo soy Fer, encantado". No. Llevábamos un poco de retraso, así que lo primero que me dijo fue: "¿Dónde está el storyboard?" Lo tenía en la mano y se lo dí. En cuanto a la relación con las actrices fue perfecta. Ellas ya se conocían de las clases de interpretación en una escuela de aquí, así que fue todo mucho más fácil. 

5. En tu corto, un elemento tan cotidiano como un teléfono se convierte en un objeto que genera terror en el espectador. La televisión también ocupa un papel importante en la primera mitad del corto. Con estas citas muy directas a la influencia de las nuevas tecnologías y de los soportes audiovisuales en nuestro día a día, ¿intentaste realizar alguna crítica social al respecto?
Es una de las cosas más interesantes del cortometraje. Me interesaba mostrar como un simple objeto pudiera causar tanto terror de la forma en la que se muestra en pantalla. Realmente es un símil de nuestro día a día, de como un teléfono móvil puede controlar todo, incluso nuestros miedos, como en este caso. 

6. En el salón donde sucede parte de El teléfono de mamá, observamos algunos VHS de películas como Tesis y Amistad. ¿Cuáles son tus gustos cinéfilos? ¿Guardan relación con el género y el estilo de tu cortometraje? ¿Tuviste en mente alguna película o director concreto a la hora de realizar tu historia?
Me encanta el cine de terror y la comedia, aunque aquí comedia hay poca, jajaja. Sobre todo, me gusta el cine hecho con cojones, que arriesga. El cine de los años 70 y 80. Ese es el tipo de cine que me gustaría hacer. Ahora que mencionas Tesis... En la parte final del corto, en la habitación, colgamos un póster original de la ópera prima de Alejandro Amenábar, pero los planos, al ser tan cerrados, no consigue verse en ningún momento, así que hicimos "el gilipollas" más que otra cosa. En este caso no, no tuve en mente a ningún director ni película en concreto como influencia a la hora de realizar el corto. 


7. ¿Has tenido ocasión de proyectar o de mostrar tu cortometraje en pantalla grande? ¿Qué respuesta has recibido por parte de los espectadores?
He tenido la suerte de poder presentarlo en varios festivales del género. Pero, sin duda, la mejor experiencia fue cuando se presentó en los Cines Panoramis, uno de los cines más conocidos de Alicante, durante la proyección de un evento llamado "El Día Más Corto" y que se realiza en toda España. La sala estaba llena y vinieron (casi) todos mis amigos. Creo que a la gente le gustó bastante, aunque esté mal que yo lo diga, jajaja. 

8. A día de hoy, ¿estás trabajando en un nuevo proyecto? ¿Guarda algún tipo de relación con El teléfono de mamá? ¡Nos encantará conocer los detalles de tus nuevos cortometrajes!
Hace justo tres semanas terminé de rodar mi segundo corto. Sólo puedo decir que es una rayada bastante curiosa. Thriller psicológico/terror. 



9. El género de terror ha tenido mucha presencia en nuestro festival durante los últimos años. Con todo, en esta edición los cortometrajes fantásticos y/o de terror han disminuido considerablemente. ¿Qué opinión te merece el cine de terror que se está estrenando en salas y proyectando en los festivales especializados? Dentro del género, ¿sientes predilección por algún autor, cinematografía o subgénero concreto?
Siempre he pensado que es muy complicado hacer cine de terror actualmente. Así como también pienso que el género es muy maltratado por gran parte de la crítica y demás. Creo que el cine de terror es necesario. Nos gusta pasar miedo, lo necesitamos. Necesitamos vivir experiencias que nunca queremos tener en nuestra vida real, pero queremos sentirlas de una forma u otra. Es muy difícil innovar cuando todo está inventado, y más aquí. Como autor del género, me gusta mucho Dario Argento, así como todos los autores clásicos del mismo. Actualmente, Rob Zombie y James Wan me encantan. 

10. ¡Muchas gracias por responder a nuestras cuestiones! Te deseamos mucha suerte en esta primera andadura en el Cinoscar Summer Festival. Para terminar la entrevista, te damos la oportunidad de escribir unas líneas al jurado y a los espectadores del festival. ¿Por qué deben visionar y votar tu trabajo? ¿Qué van a encontrarse en El teléfono de mamá? ¡Saludos!
Sólo decirles que lo vean, que es corto, que es intenso y que, sin duda, no te dejará indiferente. Y, sobretodo, espero que disfruten viéndolo igual de bien que nos lo pasamos nosotros haciéndolo, que eso es lo verdaderamente importante. ¡Gracias a vosotros!


TRABAJOS NOVELES | ASÍ COMO EN LA LLUVIA, de Manu Ochoa

Cinoscar Summer Festival 2016: Trabajos noveles a concurso
Entrevista a Manu Ochoa, director de Así como en la lluvia

1. ¡Bienvenido un año más a nuestro festival, Manu! El año pasado nos presentaste Elvira, premio a la mejor interpretación femenina 2015. Ahora nos propones un largo muy diferente. Estamos convencidos que muchos de los lectores y espectadores del festival conocen tu obra y tu prolijidad. ¿Cuál es el secreto? ¿Cuál es tu vinculación con el mundo del cine y de la realización? 
Mi único secreto es que amo mucho el cine. ¿Vinculación? Se resume brevemente: hago películas. 

2. En Así como en la lluvia nos narras el paso del tiempo a partir del agua: su influencia en el ser humano, su impacto en cada época, etc. ¿Cuál fue la génesis de este proyecto? ¿Por qué decidiste convertir la lluvia en el concepto principal de tu largo?
Pues siempre me gusto la lluvia y pensé en hacerla protagonista de uno de mis proyectos. Primero pensé qué quería contar, y después la rodé.

3. Durante el corto, intercalas imágenes preciosas con textos explicativos de cada momento histórico. Imaginamos que el proceso de documentación y búsqueda de información fue muy complejo. ¿Cómo recabaste todos los datos que explicitas en el largo? ¿De qué fuentes partiste o con qué ayudas contaste? 
Investigué por mi cuenta en bibliotecas e internet.

4. En Así como en la lluvia no hay diálogos: el repiqueteo de la lluvia y el sonido ambiental sumen al espectador en una experiencia única. ¿Alguna vez pensaste en darle al largo un giro más narrativo? ¿Qué criterios seguiste a la hora de montar las distintas imágenes? 
Quise enfatizar los colores de los paisajes y seguir unas explicaciones en orden cronológico.

5. Aunque en el largo aparecen pequeñas manifestaciones humanas, son los paisajes en su versión más virgen los que eclipsan el metraje. ¿Te resultó difícil encontrar todas las localizaciones? ¿Cómo fue el proceso de búsqueda de filmaciones? ¿Qué complicaciones te planteó un rodaje a la intemperie… y con lluvia? 
Pues sí: fue complicado. Recorrí más de 50.000 kilómetros por toda España, Francia y Portugal esperando que lloviera y durmiendo muchos dias en el coche, esperando la dichosa lluvia. 


6. Así como en la lluvia recuerda a cierto cine experimental que casi nunca podemos ver en las salas convencionales. ¿Qué referentes cinéfilos tuviste en mente durante la concepción del largo? 
Quería hacer una ficción diferente a todo lo que se había hecho y visto. En mi caso, no necesité referentes ni me fijé en el cine de nadie. 

7. En Así como en la lluvia conectas al espectador con la naturaleza que le rodea. ¿Hasta qué punto podemos entender tu trabajo como una reivindicación de esa conexión ‘natural’ que, por imperativos de la modernidad, hemos perdido? ¿Haces alguna crítica de carácter ecológico o social, tal vez? 
El ser humano en general, pero en especial en occidente, ha perdido casi toda su conexión con la naturaleza. Es un tópico pero es cierto: somos parte y resultado de esa naturaleza que a veces ignoramos, nos pese o no.


8. Siempre preguntamos a nuestros realizadores por alguna anécdota del rodaje. ¿Puedes contarnos alguna? ¿Cuál fue tu vínculo con el equipo técnico del film? 
Anécdotas, muchas. Seis meses correteando buscando la lluvia dan para mucho. Buena parte del rodaje me lo pasé durmiendo en el coche y pendiente de la dichosa lluvia, que en esos meses fue muy dispar. No éramos más que dos personas en el equipo: mi cámara y yo. Bueno, junto a un tercero que sería mi coche... 

9. Al tratarse de un trabajo tan ambiental, nos imaginamos que, en pantalla grande y en la oscuridad de una sala, Así como en la lluvia ganaa en intensidad. ¿Has tenido ocasión de proyectarla en un cine? ¿Qué feed-back recibiste por parte del público? ¿Qué opiniones has registrado de los espectadores que ya han visto el largo?
Sí, la estrené en el Artistic Metropol de Madrid. De mi filmografía, es una de las películas que más gustó al público. La gente salía contenta de la sala. También hay que decir que algún que otro espectador se salió de la sala antes de terminar la proyección, pero en general gustó mucho.


10. ¡Gracias por responder a nuestra entrevista! Para terminar, te damos la posibilidad de que dirijas unas palabras a nuestros espectadores y al jurado del certamen. ¿Por qué deben visionar y votar por tu trabajo? ¿Qué se encontrarán en tu largo? ¡Mucha suerte!
Deben visionar Así como en la lluvia porque dudo mucho que haya pelis tan diferentes a ésta....

sábado, 28 de mayo de 2016

CRÍTICA | LA CHICA QUE SALTABA A TRAVÉS DEL TIEMPO, de Mamoru Hosoda


LA CHICA QUE SALTABA A TRAVÉS DEL TIEMPO, de Mamoru Hosoda
Premio especial del Festival de Annecy. Premio a la mejor película de animación del Festival de Sitges
Japón, 2006. Dirección: Mamoru Hosoda Guión: Satoko Okudera, a partir de la novela de Yasutaka Tsutsui Música: Kiyoshi Yoshida Género: Ciencia ficción. Animación. Tragicomedia romántica Duración: 95 min. Tráiler: Link Elección de Jesús Mejía
¿De qué va?: Makoto es una adolescente normal que recibe un extraño poder: es capaz de viajar a través del tiempo siempre que lo desea. Tras usar esa habilidad como un juego, pronto descubrirá que el don conlleva responsabilidades que no había previsto.


CRÍTICA VANESSA SEOANE: La chica que saltaba a través del tiempo es una película de ciencia ficción y romance de 2006 dirigida por Mamoru Hosoda (Summer Wars) ganadora del premio a mejor cinta de animación del Festival de Cine de Sitges. Basada en la novela de 1967 de Yasutaka Tsutsui, cuenta la historia de Makoto, una joven estudiante que por accidente adquiere la capacidad de viajar en el tiempo. Como casi cualquier adolescente, Makoto usará esta habilidad para su propio beneficio: aprobar un examen, cobrar dos veces la paga semanal, cantar en el karaoke hasta quedarse afónica... hasta que descubra que estas acciones no sólo le afectan a ella, si no a quienes la rodean. Entretenida y divertida, la película consigue además hacernos reflexionar sobre las repercusiones de nuestras decisiones, por muy pequeñas que sean. En cómo pueden cambiar nuestro futuro y en cómo pueden afectar a las personas que forman parte de nuestro círculo vital. Una buena animación y una banda sonora agradable completan el paquete, convirtiendo a La chica que saltaba a través del tiempo en un filme muy disfrutable. ★★★


CRÍTICA ALBERTO TOVAR: Siguiendo el relevo de grandes maestros de la animación japonesa como Miyazaki o Takahata, Hosoda se ha perfilado como un interesante artífice dentro de este peculiar marco de la explosión cinematográfica. Esta cinta adscrita al perfilamiento del mundo de la fantasía en comunión con un contexto realista (tendencia muy dominante en este cine) juega sus mejores bazas en la construcción audiovisual: las excelentes creaciones gráficas maravillan y el interesante imaginario de la película nos sumerge con entereza en su trama. No obstante, la construcción del guion no se presenta tan solvente, ya que los dos mundos no se presentan en comunión. Si la fantasía despliega sus mejores cartas, la parte realista se antoja simplona y excesivamente edulcorada. Esta quiebra impide que lo que podría haber aspirado a una expresión mayor, se quede en la senda del mero entretenimiento. ★★★


CRÍTICA MAYRA MEZA: Empezaré diciendo que es la primera película de Hosoda que veo, y la verdad empezamos con pie derecho. Incluso durante los primeros minutos del metraje la cinta me resultaba poco interesante pero conforme avanza la historia logró cautivarme. Hosoda nos muestra la vida de una adolescente que tras un accidente descubre que puede viajar en el tiempo, lo que hace todavía más evidente la inmadurez de la chica a quien conforme avanza la trama veremos meterse en más de un problema, que sin embargo le servirán como una especie de moraleja o lección de vida. Si bien es cierto que algunos personajes resultan desdibujados, algunas razones poco verosímiles, y por momentos todo parece muy repetitivo, también es verdad que estamos ante una bonita película que habla de lo importante que es darle buen uso al tiempo, de cómo el miedo nos hace cometer errores, de cómo cuando conoces la historia de alguien llegas a valorar realmente quien es. Una animación estéticamente muy cuidada, una obra un tanto poética. ★★★½

viernes, 27 de mayo de 2016

CRÍTICA | LA VAQUILLA, de Luis García Berlanga

 
LA VAQUILLA, de Luis García Berlanga
Nominación a Guillermo Montesinos al Fotogramas de Plata al mejor actor
España, 1985. Dirección: Luis García Berlanga Guión: Rafael Azcona y Luis García Berlanga Fotografía: Carlos Suárez Música: Miguel Asins Arbó Reparto: Alfredo Landa, Guillermo Montesinos, Santiago Ramos, José Sacristán, Carles Velat, Eduardo Calvo, Violeta Cela, Agustín González, María Luisa Ponte, Juanjo Puigcorbé, Amelia de la Torre, Carlos Tristancho, Valeriano Andrés, María Elena Flores, Antonio Gamero, Rafael Hernández, Valentín Paredes, Fernando Sancho, Tomás Zori, Joan Armengol, Pedro Beltrán, Luis Ciges, Ana Gracia, Sergio Mendizábal, Fernando Sala, Francisco Valdivia, Adolfo Marsillach, Amparo Soler Leal Género: Comedia bélica Duración: 120 min. Tráiler: Link Elección de Daniel Andrés
¿De qué va?: El devenir de la Guerra Civil cambia para un grupo de soldados aburridos cuando se organiza una corrida taurina en un pueblo de los alrededores. La noticia genera todo tipo de reacciones: unos quieren entregarse a la fiesta, y otros quieren aguar la fiesta al resto.


CRÍTICA XAVIER: Podría pensarse que el cine español de los 80 era más "almodovariano" que "berlanguiano", pero no es así. En un ejercicio de convivencia cinematográfica admirable, Berlanga siguió estrenando al ritmo de las nuevas generaciones, ganándose estreno tras estreno el apoyo de crítica y público. La vaquilla es una prueba de ello. Y por mucho que la película incida en tonos y temas ya tratados con anterioridad por el genio valenciano, La vaquilla sigue siendo un documento apreciable de su época. Con una novedad: entre líneas, Berlanga hablaba tanto de la España de la Guerra Civil como del país que en plena Transición se abría a los cambios entre el entusiasmo, la timidez y el atropello. El esperpento valleinclanesco, la sátira ibérica y la "mala hostia" patria se dan cita en esta sátira divertida. Su reparto, además, condensa lo mejor de nuestra cinematografía, hasta el punto de sumir al espectador del 2016 en un estado de nostalgia notable. Quien escribe ama a Berlanga, incluso el de Todos a la cárcel y París-Tombuctú, por mucho que su obra maestra a título personal sea Plácido. A la lista de amores (no de pasiones) se suma también esta corrida surrealista. ¡Cuánto te echamos de menos, querido Luis! ½

CRÍTICA ALBERTO: Berlanga consolida con esta cinta su tendencia más ochentera: la crónica sobre la España pasada y su relación con el presente del momento mediante el ejercicio de la sátira y la ironía. Esta peculiar “vaquilla”, sin ser su cinta más redonda, sucumbe a todos los rasgos significativos del cine berlanguiano, para edificar una crónica particular sobre los dos bandos durante la Guerra Civil. El ingenio del film y su buen ritmo se lo debemos al trabajo de Berlanga en colaboración con otro grande: el maestro Azcona. Ellos son los responsables de este cóctel explosivo de diálogos hábiles y situaciones hilarantes. De igual modo, la verbalización física de tan notables palabras adquiere la condición de lo sublime en la entrega de ese extraordinario reparto, que convence con maestría a cada paso que da, cada frase que maneja y cada expresión del admirable humor de uno de los grandes maestros de nuestro cine. ½


CRÍTICA ISIDRO: Vale, soy un cinéfilo de mierda. No he visto ni Plácido ni El verdugo ni Bienvenido Mr. Marshall. La vaquilla es la primera película del señor Berlanga que veo, y aunque tiene mucho de lo que esperaba encontrar, sigo teniendo el listón más alto de cara a las otras tres. Esta es una suerte de comedia de enredo ambientada en un pueblo de la España profunda durante la Guerra Civil. El punto de partida es guay, la guerra se siente tan inútil y ambos bandos están hasta el nabo de todo que la mayor ofensiva militar que se les ocurre a los republicanos es secuestrar a la pobre vaca protagonista de las fiestas del pueblo. Da para una Underground española. Pero lo cierto es que su vis cómica nunca termina de explotar, no alcanza altos niveles de esperpento ni tampoco es especialmente crítica, solo es eso, una serie de enredos y malentendidos que se ven con una sonrisilla que nunca llega a la carcajada, una especie de "Grand Prix" en la Guerra Civil sin Ramón García pero con vaquilla. Pero hay que reconocer que la escena final sí que es bastante potente y elocuente: España es la vaca que, tras tanto trajineo, toreada por matadores de ambos bandos, cae exhausta, pasto de los buitres. Maldita guerra. Pobre vaca.


CRÍTICA RONNIE: La vaquilla retoma la etapa de la Guerra Civil, un tema muy recurrente en la cinematografía ibérica. Esta historia de Berlanga es cine español desde la médula. Recurre a un tono cómico para representar la confrontación de los bandos en guerra. Me cuesta un poco entender los regionalismos españoles pero, a pesar de esa barrera cultural, su reparto logra hacerme reír con sus ocurrencias y marcados personajes estereotipados. El humor contenido puede pecar en ciertos momentos de soez, pero quiero imaginar que funciona para aligerar la carga turbia de un tema tan delicado para la humanidad. ½

NOTA MEDIA del JURADO: ★★★½ 

jueves, 26 de mayo de 2016

CRÍTICA | TANGERINE, de Sean Baker

 
TANGERINE, de Sean Baker
Indepedent Spirit Award y Gotham Award a la mejor actriz secundaria
EE. UU., 2015. Dirección: Sean Baker Guión: Sean Baker y Chris Bergoch Música: VV. AA. Fotografía: Sean Baker y Radium Cheung Reparto: Kitana Kiki Rodriguez, Mya Taylor, Karren Karagulian, Mickey O'Hagan, Alla Tumanyan, James Ransone Género: Comedia dramática Duración: 85 min. Tráiler: Link Elección de Ezra Movies
¿De qué va?: Los Ángeles, víspera de Navidad. Dos amigas transexuales, el novio de una de ellas y un taxista armenio se encuentran y desencuentran por las calles de la ciudad.


CRÍTICA RONNIE: Cabe admirar el loable trabajo conseguido por el director Sean Baker, que con tan solo tres Iphone 5 filma una historia con una extraordinaria solidez narrativa. Hace ya una buena cantidad de años que las películas indies resultan atractivas debido a su factura especial, enfocada en demostrar que la “carencia” de recursos no es impedimento para mostrar gran versatilidad a la hora de estructurar un mensaje consistente que impresione a la audiencia. En Tangerine vemos un lado poco retratado del Hollywood glamouroso al que estamos acostumbrados. En una navidad carente de escarcha pero consciente del espíritu del día, una familia inmigrante convencional celebra sus tradiciones, un taxista se enfrenta a sus tribulaciones existenciales, Alexandra hace una escapada artística y Cyndi inici una búsqueda. Todos estos factores sirven para que Tangerine sea considerada una de las mejores comedias de 2015. Más allá de los sonados titulares que provocaron escozor en esta temporada de premios, rescato el extraordinario trabajo de un par de personas completamente amateurs que superan su objetivo con creces. Resalto la fotografía, su montaje y una banda sonora completamente memorable. ½

CRÍTICA XAVIER: Tangerine ha sido una de las sensaciones festivaleras de la pasada temporada. Con todo, hay que destacar que Sean Baker, más allá del rodaje con teléfonos de alta definición, y asumiendo que no he podido visionar ninguna de sus obras previas, ni inventa ni trasciende ningún cánon establecido. La película acumula diálogos cargados de tacos, una iluminación de tonos anaranjados y un reparto desconocido. Años atrás, el Dogma también perseguía la naturalidad escénica, y Tangerine, en fondo y en forma, no se aleja de esos márgenes. El problema del film es que todo en él resulta postizo, exagerado y ruidoso. No me creo nada, no me interesa nada, no me emociona nada. Tangerine me deja impávido, seguramente porque sus personajes son tan desaforados que resulta muy difícil empatizar con ellos. Incluso los defensores de la película tendrán que reconocer que el film, en su supuesta radicalidad, en su sostenida provocación, es una obra que hace gala de sus defectos, y por lo tanto deja a la intemperie todas sus costuras. Dicho de otra manera: es una película tan fácil de defender como de desmontar, y a ambas posturas no les sobran razones. Si hay que mojarse, no puedo aplaudir este viaje por un Los Ángeles sucio, 'trans' y pasado de rosca. Uno de los títulos más desatinados y prescindibles, al menos para quien escribe, de este Cinoscar Summer Festival. ★★½


CRÍTICA ALBERTO: Sean Baker reinventa un género en sí mismo, siguiendo la estela de un grande como John Cassavetes, quien en ya en su momento consolidara los principios del cine independiente norteamericano. Baker reformula lo establecido mediante la singularidad formal de su historia, que no sólo se queda en un mero ejercicio anecdótico, sino que obtiene de sus personajes una auténtica lección de vida, con hábiles dosis de humor, dando como resultado una película que reflexiona y entretiene a partes iguales. Su perspicaz narrativa crece en el talento entregado por sus dos actrices principales, unas notables Kitana Kiki Rodríguez y Mya Taylor que enderezan el aporte humanístico de una película de interesantes repercusiones. ½

CRÍTICA ISIDRO: Si uno busca Tangerine en Google lo primero que le sale, aparte de mandarinas, es que fue rodada íntegramente mediante teléfonos inteligentes. La verdad es que el resultado fotográfico es bastante solvente y que tal técnica es una alternativa hábil para el cine de bajo coste, pero al final que esté rodada con un "aifon" o con la cámara de vídeo de tu cuñado reservada a documentar navidades y comuniones da igual, porque lo que importa es que la película funciona. Que cuente con dos actrices principales transgénero que pasaron por situaciones similares a las de sus personajes, además de dar visibilidad en el cine a este colectivo, otorga a la película un halo de realismo salvaje que funde realidad con ficción, y si sumamos su carácter de comedia bizarra, estrambótica y feísta hace que me venga a la cabeza el díptico de Paco León sobre su madre Carmina. Y adoro las Carminas. Porque el éxito de estas propuestas no solo reside en que sus personajes sean extravagantes y hagan gracia, que también, sino en su trasfondo humano que te acaba emocionando: viven una vida de mierda en la que la dignidad se agarra a pellizquitos, pero la mierda, si tienes con quien compartirla, huele menos. ¡Vivan Sin-Dee Rella y Alexandra! ½


CRÍTICA KOSTI: Tengo sentimientos encontrados con Tangerine. Por un lado aplaudo el riesgo de las limitaciones técnicas que supone rodar una película con un teléfono móvil y tratar un tema como el que trata, y por otro me topo con una especie de road movie a pie que intenta explorar un mundo con un marcado acento inhumano, pero que se queda en una pincelada, en una pequeña muestra de lo que podría haber sido. La transexualidad encuentra en Tangerine una representación inenarrable, y aunque hemos visto en muchas ocasiones el tema tratado, a pie de calle se aprecia, se siente y se huele diferentes. La acidez y la dulzura son sus caballos de batalla, como la fruta que da nombre a su título. Un personaje que es visto como una caricatura de cuento (Sin Dee Rella), que pierde mucho más que un zapato de cristal en unas escaleras palaciegas. Su apabullante personalidad y su merecido respeto encuentran su particular castillo en una tienda de rosquillas, y el príncipe, aunque azul en sus ropajes, dista bastante de ser el sueño de esta particular princesa. Sin Dee no limpia la suciedad de unas diabólicas hermanastras, sino de toda una sociedad a merced de una imagen falsa e hipócrita. Es por eso que Sean Baker consigue un retrato bastante acertado en su mensaje, alocado en su forma e imperfecto en todos los sentidos, como la vida misma. Pero es lo que hay. ½

NOTA MEDIA del JURADO: ★★★½

CORTOMETRAJE | THE DAM KEEPER, de Dice Tsutsumi y Robert Kondo

THE DAM KEEPER, de Dice Tsutsumi y Robert Kondo
EE. UU., 2014. Animación, 18 min. ¿De qué va?: En un pueblo muy particular, un pequeño cerdo se encarga de salvaguardar el equilibrio de su comunidad... pero nadie lo sabe. Elección de Guillermo Navarro

CRÍTICA ISIDRO: Coge a Peppa Pig, ínflala a gominolas, rebózala en tizne y ríete en su cara de lo cerda que es. Más o menos (más menos que más) este es el argumento de The Dam Keeper, un corto que bajo su capa de fábula colorista encierra una historia sobre el acoso escolar y las graves consecuencias psicológicas que puede acarrear. La propuesta es tierna, la animación exquisita y la musiquilla muy pertinente, pero me quedo con la sensación de que al final todo es demasiado evidente, demasiado trillado. Funciona, sí, bastante, pero no arriesga, y tampoco emociona. Se ve, se agradece, se olvida. Pero, shué, eso sí, el cerdo es adorable.

CRÍTICA KOSTI: Un trazo sencillo marcado por una presencia casi constante del tupido negro del dolor de un pequeño cerdito cuya monótona y atípica vida le lleva a sufrir el desprecio y acoso de unos compañeros de escuela poco conscientes de lo que ese pequeño cerdito supone para todo su pueblo. The Dam Keeper es un canto a la amistad y a la vida muy bien trazado a través de unos animales antropomórficos en una historia que se sale de toda lógica, y deja un poso ecológico y humano al que llega sólo con las notas de un piano muy bien afinado. ½

CRÍTICA RONNIE: Un relato oscuro e intrigante sobre sobre el acoso físico y psicológico en una escuela elemental, aquello que hoy en día llamamos bullying; tema por demás visto, hablado y experimentado actualmente. Un cortometraje con una trama tal vez muy común, pero brillantemente relatada por una profunda voz en off que introduce al protagonista, un cerdito que realiza arduas labores en su hogar y que es el centro de burlas y maltrato en su escuela. La vida del protagonista fluye en soledad y silencio hasta que conoce a un nuevo compañero de clase, y termina con escenas demoledoras que sacuden los sentimientos de quien le ve. ½

CRÍTICA XAVIER: The Dam Keeper, firmado por dos animadores vinculados a Pixar, es un trabajo prodigioso. A partir de una premisa cercana al fantástico, su historia elabora un discurso reconciliador sobre las diferencias y los prejuicios. Sus fotogramas no olvidan la textura de las pinturas de antaño, y al mismo tiempo los directores actualizan las formas clásicas con un ritmo y un argumento sobre el acoso escolar muy moderno. Las lecturas de este The Dam Keeper no terminan aquí: el corto es también una preciosa defensa sobre el medio ambiente, una historia de amistad, una metáfora del lado oscuro que habita en todos nosotros... Lo dicho: una maravilla, inteligente y emotiva. ½

CRÍTICA ALBERTO: Las opciones que a veces perfila el juego animado permite vertebrar historias con mensajes muy profundos de un modo alternativo. Y así lo consigue este cortometraje animado, que aludiendo a un tema de cruenta actualidad, nos perfila una bonita fábula de duras connotaciones. Puede que en cierta manera, el edulcoramiento excesivo de su estética y contenido nos aleje del cometido principal, sin embargo The Dam Keeper intenta que esta no sea la vía dominante, y aprovecha sus recursos expresivos para articular un discurso repleto de sutilezas. Pequeñas y dulces metáforas que se engrandecen en su poético estilo y en la bella partitura que acompaña con acierto cada una de las imágenes. ½


NOTA MEDIA del JURADO: ★★★½ 
Visiona el corto AQUÍ

miércoles, 25 de mayo de 2016

CRÍTICA | EN EL NOMBRE DEL PADRE, de Jim Sheridan


EN EL NOMBRE DEL PADRE (IN THE NAME OF THE FATHER), de Jim Sheridan
Oso de oro del Festival de Berlín 1994. 7 nominaciones al Óscar, 4 a los Globos de oro y 2 al Bafta
Irlanda, 1993. Dirección: Jim Sheridan Guión: Terry George y Jim Sheridan, a partir de la novela autobiográfica de Gerry Conlon Música: Trevor Jones y VV. AA. Fotografía: Peter Biziou Reparto: Daniel Day-Lewis, Emma Thompson, Pete Postlethwaite, John Lynch, Beatie Edney, Mark Sheppard, Don Baker, Frank Harper, Saffron Burrows, Tom Wilkinson, Gerard McSorley Género: Drama Duración: 135 min. Tráiler: Link Elección de Marcelo Morales
¿De qué va?: Años 70. Gerry abandona su Belfast natal para irse a vivir a Londres. Cuando Gerry es acusado de haber participado en unos atentados perpetrados por el IRA, el padre del chico mueve cielo y tierra para hacer justicia. Gerry es acusado a cadena perpetua, y su padre es arrestado y encarcelado junto a él. Una abogada se encargará de esclarecer la verdad y liberar a padre e hijo.


CRÍTICA KOSTI: Si hace un par de días encontramos un alegato a favor del sentido de la justicia, hoy nos topamos con una rotura absoluta del mismo con la injusticia de En el nombre del padre, un relato que llega más allá de ese análisis de una parte de la historia de Irlanda, una de las partes más oscuras de nuestros tiempos. Jim Sheridan encuentra su piedra Rosetta con Daniel Day-Lewis, el talento interpretativo personificado. Su personaje se muestra atormentado, desconfiado, alejado de su especie, la misma que ha decidido encerrarlo en prisión por un delito que no ha cometido. Pero son los años 70, Irlanda vive aterrorizada por el IRA, y cualquier atisbo que se salga de la regla crea una duda razonable que rompe uno de los principios fundamentales en derecho penal: la presunción de inocencia. Entre esos barrotes de frío metal, la soledad se adueña de las estancias, y la locura hace una fuerte entrada. Pero la locura de Gerry no solo es por el encierro. Poco a poco descubrimos la difícil relación con su padre, extensiva entre esos barrotes que no dejan salir al joven apacible que era Gerry, haciendo que aparezca ese “monstruo” impulsivo y desgarrador que va a encontrar precisamente en su padre el alma que por momentos está perdiendo. Pete Postlethwaite encarna en esa figura paterna la serenidad, un punto de apoyo fundamental dentro de este drama carcelario y familiar que tan bien se conjuga. El tridente se cierra con la presencia de la lucha que encarna Emma Thompson, la imagen misma de la justicia y la fuerza, dos conceptos que se van ensombreciendo en las figuras masculinas. ★★★

CRÍTICA RONNIE: El gran acierto de esta película es el ritmo pautado por su acelerado montaje, que aporta una caótica intensidad al espectador. Jim Sheridan lo logra gracias a un guión impecablemente dirigido. El realizador rechaza el uso de filtros para captar la crudeza de un suceso por demás vergonzoso de la justicia. Otro elemento a tomar en cuenta es la impecable calidad del reparto, encabezado por Daniel Day-Lewis como Gerry Conlon, un alborotador sin oficio, culpable de "jugar al hippie" en el momento y lugar más inoportuno. Day-Lewis destaca como una verdadera fuerza de la naturaleza. También conmueve la interpretación de Pete Postlewaite como Guiseppe, el padre de Gerry, mostrando un sosiego espiritual que ayuda a su hijo en un periodo tan doloroso para ambos. Permanecer 15 años en la cárcel acusados de un delito no cometido merma la entereza de cualquiera, y Guiseppe sufre un deterioro físico y mental que repercute en su salud. El tema central de esta historia, aún de actualidad, es "las injusticias de la justicia", los daños colaterales del terrorismo, los gobiernos enfrascados en mentiras y contubernio ilícito... conceptos que hacen este relato muy disfrutable. ★★★


CRÍTICA XAVIER: De todas las obras que surgieron en los 80 y 90 en las 'islas' (pienso en las películas de nombres como Loach, Sheridan, Jordan, Leigh y otros), En el nombre del padre es seguramente el título más emblemático. La actualidad y la potencia de su tema consiguieron que el film se alzara con el León de oro berlinés y 7 candidaturas al Óscar, pero rescatándola ahora sorprende comprobar que la película ha conseguido vencer al paso del tiempo de forma impecable. A ello contribuyen, sin lugar a dudas, unos actores soberbios, un montaje rítmico y un guión muy hábil. Con todo, aún reconociéndole su importancia, En el nombre del padre me sigue pareciendo una película ligeramente desigual: como drama social, por su compromiso tan 'apasionado', me enervan las escenas de los interrogatorios y la sala de juicios, aunque no sepa muy bien si eso es una virtud o un demérito de la cinta; y como drama personal, siempre pensé que la película dedica muy poco metraje a la transformación del personaje de Gerry tras la muerte de Giuseppe, por lo que su resolución me parece vibrante y al mismo tiempo algo atropellada. Pero hay un momento que me reconcilia con el film de Sheridan: esa fantástica escena con los papeles ardiendo en el patio de la cárcel mientras suenan los acordes de You Made Me The Thief Of Your Heart. Por algo Sinead O'Connor es una de mis cantantes favoritas y siempre atesoré el dvd de la película como oro en paño. Así que doy mi brazo a torcer. En el nombre de esa santa trinidad de genios llamados Day-Lewis, Postlethwaite y Thompson. Amén. ★★★

CRÍTICA ALBERTO: Este alegato a favor de la verdad y la justicia nace gracias a la aportación literaria de Gerry Conlon sobre uno de los errores legales más graves de la historia reciente de Irlanda. Palabras que en virtud del armamento cinematográfico pueden ser motivo de posturas exaltadas y muy alejadas de su verdadera concepción. Sin embargo, Jim Sheridan junto a Terry George dibuja una película de sólidas aportaciones, de conseguida atmósfera y de una fuerza pocas veces admirada en el cine contemporáneo. Su película no sólo hace honor a su dicha histórica, sino que perfila un excelente estudio sobre la condición humana y sus injusticias. Atendiendo a esas voces de ferocidad, es indiscutible admirarse por ese trío de actores soberbios, que recogen en su mirada y palabras la voz de la verdad, para de este modo resaltar con honestidad los objetivos de una película tan notable como necesaria. ★★★


CRÍTICA ISIDRO: En el nombre del padre es una de esas pelis basadas en hechos reales que denuncian tal o cual tropelía con tanta efectividad que acabas completamente indignado. Concretamente esta va sobre uno de los mayores errores de la justicia en suelo británico, en la que unos perroflautas son acusados injustamente de cometer un acto terrorista atribuido al IRA, tras ser detenidos por unos cuerpos de seguridad amparados por una ley de prevención del terrorismo muy discutible. La película sabe ser crítica sin renunciar a su carácter comercial, y en la comunión de estos enfoques reside su éxito: te indignas, pero te entretienes y te emocionas, y es que superado el tremendo impacto de ver a Abraham Lincoln de joven rebelde vestido con una camiseta hippy, uno acaba sintiendo empatía por sus personajes y te da mucha rabia lo que cuenta. Muy buena. ★★★

NOTA MEDIA del JURADO: ★★★★