domingo, 31 de agosto de 2014

CRÍTICA | EL NIÑO, de Daniel Monzón


Monzón: más y mejor
EL NIÑO, de Daniel Monzón
España, 2014. Dirección: Daniel Monzón Guion: Daniel Monzón y Jorge Gerricaechevarría Música: Roque Baños Fotografía: Carles Gusi Reparto: Jesús Castro, Jesús Carroza, Luis Tosar, Eduard Fernández, Sergi López, Bárbara Lennie, Mariem Bachir, Luis Motilla, Ian McShane Género: Thriller Duración: 130 min. Tráiler: Link Estreno en España: 29/08/2014
¿De qué va?: El Niño y El Compi son dos amigos que reciben el encargo de transportar un cargamento de hachís en el Estrecho de Gibraltar. Mientras, las atenciones policiales se concentran en capturar a El Inglés, el hombre que controla el tráfico de drogas de la zona. Para unos, el dinero fácil y la emoción de operar fuera de la ley es suficiente. Para otros, la peligrosidad y la tensión que conlleva el trabajo en la brigada antidroga es un peso demasiado pesado. Aunque en principio parece que las dos historias discurren por caminos separados, pronto confluyen en alta mar cuando Jesús, un agente de policía desencantado, retome su actividad como piloto del helicóptero policial y se marque como objetivo cazar a El Niño en sus constantes viajes de costa a costa.


El cine de Daniel Monzón está dotado de una garra inusitada, de una convicción poco frecuente en el cine español. El director mallorquín ejerció de crítico de cine durante muchos años, y esa pasión por el séptimo arte se refleja en todos sus largometrajes. Monzón sabe que cada género tiene sus códigos y en sus creaciones los reproduce con la curiosidad de un cinéfilo, la pasión de un megalómano y el oficio de un cineasta que va perfeccionando su estilo película tras película. Sólo desde esa óptica pueden entenderse El corazón del guerrero, un delirio delicioso sin miedo al ridículo; El robo más grande jamás contado, versión ibérica del cine de atracos con alma de cómic descacharrante; La caja Kovak, una exploración del thriller psicológico más elegante; y Celda 211, exponente moderno del drama carcelario. Todas ellas, propuestas muy distintas, obras de una filmografía en constante cambio en la que tal vez puede apuntarse un nexo en común: la total adhesión de Monzón a los personajes que viven al límite de la cordura y cuya inconsciencia y vehemencia les lleva a cruzar fronteras y a trazar objetivos fuera de la común, tanto si se trata de un adolescente adicto a los juegos de rol, de un padre de familia que organiza el robo de un cuadro valioso o de un delincuente dispuesto a todo con el fin de poner en jaque a los funcionarios y presos de una cárcel.


Todo ello sirve de excelente introducción para El niño, el quinto largometraje de Monzón. Porque más allá del despliegue técnico de la propuesta, el más complejo al que se ha enfrentado Monzón en toda su carrera, la película funciona como mutación más (ahora, con el cine de persecuciones como nuevo foco de atención) y como ampliación del muestrario entrañable de personajes 'monzonianos' (en este caso, las grandes aportaciones son El niño y El compi, dos jóvenes descarados que viven al límite y que cometen el error de creerse los reyes del Estrecho de Gibraltar cuando en realidad tan sólo ocupan un papel apenas anecdótico en la tupida red del narcotráfico). El director acomete su historia con la habilidad que le caracteriza, y a su vez suma un complejo trabajo de investigación que lo acerca a un cine social de alma policíaca. Muchos compararán El niño con productos de Hollywood, operación tan obvia como inevitable, pero en verdad Monzón está más cerca de un cine europeo poco explorado, menos todavía en el ámbito español, capaz de aunar el espectáculo visual (sin obviedades ni efectismos) con cierto espíritu documental (siempre rehuyendo de cualquier mensaje o moralina), muy en la línea de lo visto en títulos franceses como Ley 627 de Bertrand Tavernier o la reciente Polisse de Maiwen Le Besco.


El niño, en otras palabras, funciona como thriller de masas y como retrato de una realidad social poco explotada en la gran pantalla. También es una doble historia que pone su centro de atención en la rutina de una brigada antidroga y en el día a día de tres veinteañeros que transportan fardos con cocaína de costa a costa en su lancha. Y aunque a veces las dos tramas, pese al vigoroso montaje de la cinta, no se funden o no avanzan con la precisión debida, Monzón sí consigue ensamblar las piezas en su resolución y ofrecer al espectador un muestrario complejo, menos obvio de lo que podría parecer a simple vista, de contrastes y corruptelas varias: allá donde los policías se comportan de forma fría y obsesiva, los narcotraficantes quedan dibujados como seres puros y despreocupados por el mañana (la amistad, temática clásica de las Buddy Movies, tiene aquí una interesante exploración con la comparación de los vínculos que se establecen entre Jesús y Sergio, más ambiguos de lo que cabría esperar en dos agentes de la ley, y entre El niño y El compi, marcados por un 'colegueo' inquebrantable pese a la naturaleza trepa y amoral de los jóvenes narcos). Detalles que son posibles, de nuevo, porque Monzón cuida a sus personajes (éstos nunca son meras marionetas en pos de la acción) y porque conoce el contexto en el que se desarrolla su historia (la excelente fotografía de Carles Susi no sólo da relieve a los momentos de mayor tensión y ofrece espectaculares travellings aéreos, sino que filma las imágenes del Estrecho como lo haría el responsable del mejor reportaje televisivo).


Con todo, El niño dista de ser una obra perfecta. Monzón quiere abarcar mucho y, aun apretando bastante, deja en la periferia del conflicto principal a personajes tan interesantes como los de Bárbara Lennie y Sergi López. También puede discutirse el postizo romance a mitad de metraje (con todo, una seña del cine de Monzón y una subtrama necesaria para explicar la posterior bajada a los infiernos del antihéroe) o la saturación musical de ciertas escenas. Da la sensación, en definitiva, que Monzón o no quiere o no puede ahondar en todos los recovecos de la historia, algo que sí hubiese logrado dilatando el metraje, ampliando el dibujo de los personajes y dividiendo la trama en episodios de una miniserie (la sombra de Mediaset es alargada y se hace notar). 


Aún así, se pongan los peros que se quieran, El niño es un film recio, atractivo y con personalidad. Ni decepciona ni infravalora a su audiencia, detalle que se agradece. Y mientras algunos disfrutarán de la acción bien ejecutada, otros verán en su final, menos taxativo que el de No habrá paz para los malvados pero igualmente evocador, un inteligente resumen que analiza de forma muy sutil el estado actual de las cosas: en la jerarquía del poder nadie conoce a nadie, nadie está a salvo de nada, la línea de lo legal y de lo ilegal es muy fina, y cuando parece que todo se ha resuelto, el influjo de lo corrupto vuelve a colarse en todos los eslabones de la cadena, con nuevos 'niños', cebos, cabezas de turco, ayudantes, infiltrados, perseguidos y perseguidores irrumpiendo en escena. Historias que, esperemos, sean abordadas en el futuro por un cine español que poco a poco, pese a la crisis, va ganando en recursos y resultados.


Lo mejor: En contra de ciertas opiniones, la salsa del film descansa en el trabajo interpretativo de Jesús Castro y Jesús Carroza, el primero con el temple y el atractivo de un enfant terrible, y el segundo con el salero del pillo de toda la vida. La frescura de los diálogos y el humor andaluz tan reconocible redondea el conjunto. La dirección de fotografía y la planificación de muchas escenas no tienen nada que envidiar a las ficciones estadounidenses.
Lo peor: Algunos personajes se quedan un tanto descolgados. Tendremos que aguantar la cantinela de que 'no parece española', como si el cine español fuese un género cinematográfico y Monzón no hubiese dado ya suficientes muestras de su genialidad. Para muchos, restará puntos el hecho de que el film anteponga la diversión a la reflexión, al menos en apareciencia.

miércoles, 27 de agosto de 2014

CRÍTICA | THE NORMAL HEART, de Ryan Murphy


SIDA: visibilidad y dignidad
THE NORMAL HEART, de Ryan Murphy
EE. UU., 2014. Dirección: Ryan Murphy Guion: Larry Kramer Fotografía: Daniel Moder Música: Cliff Martínez Reparto: Mark Ruffalo, Jonathan Groff, Matt Bomer, Jim Parsons, Julia Roberts, Taylor Kitsch, Alfred Molina, Joe Mantello Duración: 125 min. Género: Drama Tráiler: Link
¿De qué va?: Ned Weeks es un controvertido periodista gay que asiste con estupor a los primeros casos de SIDA. Cuando un amigo suyo fallece víctima del virus, Ned despliega todas sus estrategias periodísticas para investigar la enfermedad y dar visibilidad al miedo de la comunidad homosexual. Una de sus cómplices es una doctora inválida que confía poco en encontrar un antídoto que ponga fin al cada vez más mediático SIDA. Pero Ned no desiste y encabeza una asociación activista en el Nueva York de los años 80, una experiencia que cambiará su vida y la de todos los que le rodean. Mientras, la sombra del SIDA sigue siendo alargada y se vuelve a manifestar en Felix, la nueva pareja de Ned.


Ryan Murphy, asociado a proyectos de corte amable como la serie Glee o el largometraje Come, reza, ama, consigue en The Normal Heart una de las obras más impactantes e impecables sobre la epidemia que supuso el SIDA durante los años 80. Muchas cintas han abordado la enfermedad partiendo de un personaje ficticio, casi siempre poniéndose en la piel y en los ojos del enfermo. The Normal Heart pelea en otra liga: la filiación romántica de Murphy hace que el film prefiera centrarse en el amor y no en el sexo, a la contra de las tendencias actuales del último queer cinema; y en esa elección, el director también opta por mostrar la lucha de quienes intentaron dar visibilidad al SIDA y aportar dignidad a la comunidad gay que sufrió la 'plaga' de primerísima mano, elidiendo a conciencia escenas de degradación física o detalles explícitos del virus, si bien en ningún momento se rebaja la virulencia del caso. La lucha, además, aparece filmada con muchísimos matices: las tensiones y disidencias internas de quienes defendían una causa difícil, sin apoyo médico y gubernamental, son tanto un fiel retrato de la realidad como un logrado ejemplo de tensión cinematográfica. The Normal Heart, finalmente, resulta un documento revelador, excelentemente interpretado, con notable ambientación y rodado desde el compromiso y la convicción. Murphy sigue fiel a cierto idealismo, pero en esta ocasión no podemos rastrear ningún atisbo de liviandad o subterfugios almibarados. The Normal Heart, en su llamada a la unión y a la pelea constante, podría formar una perfecta doble sesión con el documental How to Survive a Plague, crónica de las movilizaciones de los colectivos homosexuales que pidieron amparo en medio de un panorama social de absoluto miedo. Algunos le echarán en cara su condición de producto 'de masas', pero ello es precisamente lo que convierte a The Normal Heart en una película rotunda, capaz de mover conciencias y abrir corazones. La Norteamérica actual, y con ella gran parte del mundo, se ha desasido de sus fantasmas: The Normal Heart es un aviso y un paso más para lograr una plena sensibilidad, visibilidad y tolerancia del colectivo homosexual. Porque el SIDA, afortunadamente, ya no es 'el cáncer gay'.


Lo mejor: El 'personaje bombón' que Murphy concede a Julia Roberts. Algunas líneas de guion y el trabajo de Ruffalo son impresionantes.
Lo peor: Mínimas concesiones a cierto cine rosa, como la relación un tanto esquemática que se establece entre los personajes de Ruffalo y Bomer. Sus primeros diez minutos pueden hacer pensar en una película 'arco iris' que finalmente no es.

martes, 26 de agosto de 2014

OSCARS 2015: INVENCIBLE (UNBROKEN), de Angelina Jolie


INVENCIBLE (UNBROKEN), de Angelina Jolie (EE. UU., 2014)
¿De qué va?: Narra la increíble historia de Louis Zamperini durante las décadas de los 30 y 40. Por aquel entonces Zamperini, neoyorquino de ascendencia italiana, estaba centrado en su carrera como corredor de fondo. Tras sus primeros éxitos olímpicos, Zamperini se alistó en las Fuerzas Aéreas Norteamericanas, fue tomado como prisionero de guerra por el bando japonés y consiguió sobrevivir recibiendo la condecoración de héroe de guerra. El film también se centra en los 47 días que Zamperini sobrevivió en alta mar después de que su avión cayera en mitad del océano durante la Segunda Guerra Mundial.
La clave: Jolie ha reunido a los mejores para su segundo trabajo como directora. El guion corre a cargo de los Hermanos Coen y Richard LaGravanese, antiguos conocidos de la Academia. La banda sonora corre a cargo de Alexandre Desplat. El multinominado Roger Deakins se encarga de la dirección de fotografía. Todos los 'sospechosos habituales' de los Óscar están presentes en el film. El libro autobiográfico que inspira el film fue el best seller de no ficción más citado en EE. UU. hace cuatro años. Zamperini murió el 2 de julio de este año: no sería extraño que la Academia aprovechase la ocasión y quisiera homenajearle.


El director: Angelina Jolie admite pocas presentaciones: actriz, mito, estrella, madre y una de las personalidades más importantes de Hollywood. Con En tierra de sangre y miel pasó con nota su primer intento como directora (estuvo nominada al Globo de oro al mejor film de habla no inglesa), y con Invencible puede confirmarse como una cineasta a tener en cuenta. Jolie puede presumir de tener numerosos apoyos entre los votantes: no hay que olvidar que a su Óscar como secundaria en Inocencia interrumpida hay que sumar un galardón honorífico que la Academia le concedió el año pasado por su labor humanitaria. A Hollywood le encanta conceder la estatuilla a actores-directores (Costner, Eastwood y Gibson lo lograron en los 90), y aunque sólo una mujer tiene el galardón a la mejor dirección (Bigelow por En tierra hostil), Jolie tiene el gancho suficiente como para romper las estadísticas. Jolie también produce el film, por lo que en caso de imponerse en mejor película seguiría llenando sus estanterías: ¿le habrá aconsejado su marido Brad Pitt, flamante Óscar por la producción de 12 años de esclavitud?


¿Por qué puede ganar el Óscar?: Desde que Universal Pictures adquiriese los derechos del libro de Laura Hillenbrand, Invencible ha sido uno de sus proyectos más anhelados. Su guion ha sido reescrito en dos ocasiones y el film ha pasado a distintas manos durante su concepción, pero finalmente su rodaje y post producción se ha desarrollado sin problemas. La historia condensa los ingredientes típicos de un film de Óscar: narración de supervivencia, épica bélica, hazañas deportivas, drama carcelario y temática histórica. No se presentará hasta casi finales de año: o bien estamos ante un pinchazo al estilo Monuments Men, o bien estamos ante la película de Óscar que los grandes estudios reservan hasta última hora para asegurarse la victoria. Aunque su reparto es poco conocido, y por lo tanto con poco peso a la hora de encarar la temporada de nominaciones, puede suponer el primer gran logro del actor británico Jack O'Connell (serie Skins), el encargado de poner rostro a Zamperini en la ficción.


Posibles nominaciones: Película, director (Jolie), actor protagonista (O'Connell), guion adaptado (Hnos Coen y Gravanese), banda sonora original (Desplat), fotografía (Deakins), montaje, efectos visuales, sonido, efectos sonoros.
Estreno: En España y en los EE. UU. podremos verla el día de Navidad.
Tráiler: Link

lunes, 25 de agosto de 2014

OSCARS 2015: FOXCATCHER, de Bennett Miller


FOXCATCHER, de Bennett Miller (EE. UU., 2014)
¿De qué va?: Estados Unidos, años 80. Mark Schultz es un medallista olímpico y una de las principales figuras del 'wrestling'. Coincidiendo con los preparativos de los Juegos Olímpicos de Seúl 1988, Schultz recibe una extraña invitación por parte de John du Pont, un multimillonario conocido, entre otras cuestiones, por sus estudios en ciencias, sus libros de ornitología y su afición al deporte. Du Pont propone a Schultz una oferta que no puede rechazar: crear con su ayuda un centro de alto rendimiento perfectamente equipado que permita el entrenamiento de todos los deportistas aspirantes a medalla. Pero pronto el pacto, en un principio estrictamente profesional, acogerá tintes personales: la implicación y el cambiante carácter de Du Pont entorpecerá las cosas, así como la aparición de Dave, hermano de Mark y contrincante suyo en las distintas competiciones.
La clave: Hollywood vuelve a acudir a los capítulos recientes de su historia en un film 'basado en hechos reales'. El guion de la película es una adaptación del libro Wrestling with Madness, que explica la tortuosa relación entre Schlutz y Du Pont. La historia tiene todos los ingredientes de una película de Óscar: discurso de superación personal, rivalidad entre hermanos, defensa de los valores yankis, retrato del deporte como elemento integrador... y a su vez, relata un suceso real de traiciones, locura, asesinato y juicio mediático. Seguro que reconocen algunas de estas claves en películas recientes de Óscar: La red social, 127 horas o Cisne Negro, por citar únicamente algunos títulos de hace pocas temporadas.


El director: Bennet Miller es un viejo conocido de los académicos: Capote y Moneyball lo llevaron a la lista de nominados. Miller, en definitiva, se ha especializado en películas autobiográficas que saben unir el triunfalismo yanki y el sentido del espectáculo de un drama de Óscar con la atmósfera turbio del mejor thriller. A juzgar por las reseñas de Cannes (ganó la Palma de oro al mejor director, un premio que ostentan pocos cineastas norteamericanos: Scorsese, Coen, Lynch, Altman, Malick y Van Sant son los más destacados), todo parece indicar que Foxcatcher es la mejor obra hasta la fecha de Miller: bien podría tratarse de una tragedia de Shakespeare, versión 'siglo XXI'. Puede que su nombre no suene demasiado a muchos cinéfilos, pero es evidente que la Academia empieza a estar en deuda con Miller. A Hollywood le gusta dar la estatuilla a películas autobiográficas (las últimas, Una mente maravillosa y 12 años de esclavitud) y a films con temática deportiva (la última, Million Dollar Baby): si Foxcatcher resulta ser el título del año, Miller puede beneficiarse por cierto 'factor arrastre' y ganar en la categoría de mejor director. ¿O tal estamos ante una película demasiado turbia para el paladar académico?


¿Por qué puede ganar el Óscar?: Su trama tiene tantos frentes que puede convertirse sin demasiados problemas en la película a batir. Su estreno relativamente temprano (mediados de noviembre en EE. UU.) la convertirá en la front-runner de la primera mitad de la temporada de premios: seguramente el film tendrá el suficiente tirón mediático, apoyo crítico y taquilla como para llegar a finales de año con sus posibilidades de Óscar intactas. Miller siempre ha conseguido nominación para sus actores: Carell y Tatum se convierten, por lo tanto, en favoritos virtuales a la espera de saber cómo quedarán reubicados en las categorías interpretativas (los dos podrían pelear como protagonistas, y Mark Ruffalo podría cursar con éxito en calidad de secundario). No hay que olvidar que Tatum ha trabajado su físico por exigencias del guion y que las transformaciones de voz y aspecto físico de Carell están en boca de todos: todo ello da puntos en la carrera al Óscar. Sería la primera nominación para Carell y Tatum (McConaughey y Leto ganaron hace pocos meses en su primera mención), algo plausible teniendo en cuenta que son dos nombres importantes del cine norteamericano actual y que en el pasado Miller ya consiguió una candidatura para un actor a priori tan fuera de la órbita de galardones como Jonah Hill.


Posibles nominaciones: Película, director (Miller), actor protagonista (Tatum y/o Carell), actor secundario (Ruffalo), guion adaptado (Futterman, Gore y Max Frye), fotografía, banda sonora original, montaje, maquillaje y peluquería.
Estreno: Este otoño, el film podrá verse en los festivales de Toronto y Nueva York tras su éxito en Cannes. El 14 de noviembre llegará a las salas norteamericanas, y se prevé que aterre en Europa en enero de 2015.
Tráiler: Link

domingo, 24 de agosto de 2014

¡CINOSCAR & RARITIES CUMPLE 6 AÑOS!


¡C&R cumple 6 años!

El 24 de agosto de 2008 se publicó el primer post de Cinoscar & Rarities. Hoy, seis años después, el blog acaba de finalizar la 2ª edición del Cinoscar Summer Festival y está preparando nuevas secciones, además de los contenidos habituales de la página que volverán en septiembre.  
Seis años son muchos. El número de posts ha alcanzado una cifra que cuesta creer: más de dos mil escritos. También son numerosas las anécdotas personales con relación al blog. Y también las personas que han contribuido a que este espacio sea una realidad. Empezaría por Mayra Meza, cómplice de tantas cosas. Seguiría con todos los concursantes del CSF, del Cineranking y de otros concursos del blog. Obviamente, tenemos en mente a todos los que se animaron alguna vez a visitar, leer o comentar las actualizaciones de la página, en el blog o en redes sociales. A todos vosotros os pertoca un trozo del pastel de hoy: ¡muchísimas gracias!
Y si todavía tenéis ganas de más, el blog seguirá con reseñas de estrenos, crónicas desde distintos festivales, cine español, cine queer, cine nórdico, listas, series, nueva temporada de premios, nuevo Cinoscar Summer Festival y otras sorpresas que desvelaremos muy pronto. El entusiasmo sigue intacto: sólo necesitamos contar con eso tan valioso que es el tiempo. Ojalá nos acompañéis una vez más.  
¡Saludos y abrazos cinéfilos!

sábado, 23 de agosto de 2014

CRÍTICA | MALÉFICA, de Robert Stromberg


Benigna Maléfica
MALÉFICA (MALEFICENT), de Robert Stromberg
EE. UU., 2014. Dirección: Robert Stromberg Guion: Paul Dini, John Lee Hancock y Linda Woolverton Fotografía: Dean Semler Música: James Newton Howard Reparto: Angelina Jolie, Elle Fanning, Juno Temple, Imelda Staunton, Miranda Richardson, Sam Riley, Sharlto Copley Duración: 90 min. Género: Fantástico Tráiler: Link Estreno en España: 30/05/2014 
¿De qué va?: Maléfica es una niña que custodia un bosque con seres fantásticos y naturaleza exuberante. Un día un niño cruza los límites de ese reino natural oculto. Años después, el niño se convertirá en rey, y la niña, ya mayor, es maltratada por las gentes del lugar. Es entonces cuando la mujer decide arruinar la vida de los que han hecho su existencia miserable.
Palmarés: Golden Trailer Award al mejor tráiler para una película de aventuras y/o fantástica.
El dato: Con más de 10 millones de recaudación, Maléfica es, a la espera de que acabe 2014, la tercera película más taquillera del box office español, sólo superada por Ocho apellidos vascos y El lobo de Wall Street.


Que Hollywood y alrededores se ha apropiado de los cuentos clásicos no pilla a nadie por sorpresa: los referentes más inmediatos los tenemos en las dos versiones recientes, más complementarias que antitéticas, del relato de Blancanieves, una dirigida por Tarsem Singh y otra realizada por Rupert Sanders. Lo que sí resulta cuanto menos curioso es que esa explotación de los cuentos más emblemáticos, la gran mayoría ya llevados a la gran pantalla gracias a la animación Disney, no ha dado como resultado versiones modernizadas de los cuentos, sino adaptaciones del todo libérrimas que juegan a desconstruir todo lo que ha mediado durante décadas entre el 'érase una vez' y el 'colorín colorado'. Si algo tienen en común tanto las dos Blancanieves estadounidenses como esta taquillera Maléfica es la fascinación por la figura de 'la malvada', rasgo más que curioso que seguramente obedece a razones que trascienden lo cinematográfico. Las princesas Disney han pasado a mejor vida y ahora la belleza se encuentra en el lado oscuro. Además, pocos atractivos puede ofrecer la bella durmiente, bebé durante la primera mitad de la trama y ausente por efecto del famoso hechizo durante el segundo tramo de la historia. Maléfica reclama ahora el protagonismo, pero... ¿es la Maléfica que conocíamos? ¿qué aspectos nuevos se nos desvelarán? ¿y hasta qué punto esos datos complementan o alteran el cuento inicial? Desde principios de mayo tenemos la respuesta en todos los multicines del país.

En el primer minuto, una voz narradora nos avisa que nunca supimos la realidad del cuento: asistiremos, por lo tanto, a otra ficción. El escenario protagonista se traslada al bosque del reino, el castillo pasa a ser un referente en la lejanía, y gracias a un generoso prólogo conocemos todos los datos de Maléfica: el por qué de su peculiar físico, los motivos de su presunta maldad y las razones que escondían los famosos episodios de la historia (la irrupción de Maléfica en mitad del bautizo de la princesa Aurora y el momento en que ésta cae dormida al pincharse con el filo de una rueca). Maléfica, por lo tanto, se centra, como era de esperar, en su némesis, y al conocer todo lo que había quedado entre líneas nos damos cuenta de que los malos no eran aquellos que nos habían presentado desde pequeños.


Y ese es precisamente el gran problema de Maléfica. Es muy lícito leer y releer, ir más allá de lo leido e incluso alterar los referentes de toda la vida, pero en el caso del film de Stromberg resulta difícil empatizar y familiarizarse con la historia. La Maléfica del 2014 no es la Maléfica de antaño: ahora, ni da miedo ni extiende el pavor entre los personajes. Vaya, que la nueva protagonista es más papista que el Papa, más buena que el pan y un paradigma de valores. Aceptamos cambios y apuntes a pie de página, pero otra cosa es dar la vuelta a la tortilla. Y ahí es cuando el público actual, consciente de los sustratos de la historia, arruga la nariz ante la perspicacia de los responsables del film. Más todavía si esas licencias van acompañadas de diálogos absolutamente ñoños, personajes totalmente desaprovechados (el cuervo que acompaña a la villana), otros reciclados de forma muy extremada (las tontas y paródicas hadas, que demandan un spin off para ellas solas) y un despilfarro de efectos especiales sin demasiada personalidad (la batalla inicial participa de la reactualización de la estética medieval de los últimos blockbusters yankis, mientras que la descripción del cosmos natural que domina Maléfica parece una mala copia de la Pandora de Cameron).

En resumidas cuentas: los tiempos son diferentes, el cine familiar-infantil también ha sufrido notables mutaciones, pero las ramas no deben impedir una visión panorámica del bosque (ahora en 3D), la evidencia de que, en el fondo, todo sigue igual. Maléfica sigue siendo un producto Disney blanco, inofensivo y carente de inventiva. No es un triunfo de lo gótico, tampoco una revisión personal según los universos y las constantes de un autor ya consolidado (caso, con muchas comillas de por medio, de la Alicia en el país de las maravillas de Burton), sino la enésima defensa de la maternidad, de las estructuras tradicionales (éticas, familiares, etc.), del respeto por la naturaleza y otros clichés. Maléfica es un producto industrial y masivo, y como resultado en él 'lo diferente' es justificado hasta la saciedad y la oscuridad es rebajada hasta límites sonrojantes. Seguramente Angelina Jolie se sintió fascinada por el personaje, consciente de que el papel la afianzaría todavía más como madre, estrella y mito. Ella es, precisamente, lo más destacable y lo único realmente novedoso del film: Jolie se cree la película, y ello se agradece. Pero Jolie-Maléfica batalla sola: no es por ser purista, pero cuesta seguirle el ritmo a una película que altera ya no la acción de la historia sino la esencia de ésta. Efectivamente, 'vivieron felices y comieron perdices', pero... ¡demasiado felices!


Para cuentistas con mucha imaginación.
Lo mejor: Jolie, santa con cuernos, se lo pasa pipa haciendo un poco de mala, sólo un poco.
Lo peor: Que no se haya estrenado la versión inicial de 138 minutos: ¿se recortaron los fragmentos más terroríficos para favorecer el flujo de entradas vendidas?

miércoles, 20 de agosto de 2014

ÓSCARS 2015 | INTERSTELLAR, de Christopher Nolan


INTERSTELLAR, de Christopher Nolan (EE. UU., 2014)
¿De qué va?: En un futuro muy cercano, los habitantes del planeta Tierra tendrán problemas para abastecerse. La necesidad de comida obliga a un grupo de exploradores a prepararse para buscar nuevos espacios habitables en otros planetas. Uno de los ingenieros implicados en el proyecto es Cooper, un padre de familia que no sabe si restar en la Tierra y cuidar de sus hijos o bien enrolarse en una aventura espacial para salvar a los suyos y a toda la humanidad.
La clave: Es el 'estreno - evento' de la temporada, la película que muchos llevan años esperando. Su nombre ya sonaba como favorita desde este invierno, y a pocas semanas para su estreno el interés y el misterio sobre el film sigue intacto. Nolan es uno de los pocos directores con un grupo de seguidores muy fieles, detalle que la Academia no pierde de vista. El primer tráiler parece apuntar a un film en la línea de ciertas propuestas spielbergianas: si Encuentros en la tercera fase, Tiburón o el primer Indiana Jones tuvieron su nominación en película y/o director, Interstellar tiene el camino bastante allanado, más si cabe con la ampliación del número de contendientes a mejor película. 


El director: Nolan es uno de los directores más influyentes de la actualidad. La Academia lo nominó por el guion de Memento y Origen, y esta última también figuró entre las 10 candidatas a la mejor película de su año. Pese a esto, muchos consideran que los académicos han hecho algunos desplantes al director al no nominarlo por su trilogía de Batman, muy especialmente por El caballero oscuro. Con Interstellar, Nolan puede resarcirse y confirmarse como cineasta de gran aceptación tanto popular como crítica y académica. A Spielberg se le resistió el Óscar: puede que Nolan siga el mismo camino.



¿Por qué puede ganar el Óscar?: La Academia tiene muy en cuenta el atractivo taquillero de las distintas propuestas, e Interstellar es la baza más mediática y comercial de la temporada. Su lanzamiento simultáneo en todo el mundo la convertirá en gran protagonista de este otoño: si logra buena prensa y deja con buen sabor de boca a todos, aguantará con fuerza la larga temporada de premios. Aunque históricamente se ha demostrado que el cine fantástico no es demasiado popular ni figura entre las prioridades del voto académico (pensemos en las escasas nominaciones en apartados técnicos de clásicos indiscutibles como Alien, Blade Runner o 2001: Odisea en el espacio), el reciente éxito de Gravity ha demostrado que la Academia, bien por el signo de los nuevos tiempos o con el fin de conectar con el público del S. XXI, está dispuesta a considerar en las categorías principales proyectos que hace pocos años hubiesen estado totalmente vetados a la gloria del Óscar. Los Óscar son un show televisivo, y para garantizar ciertos shares de audiencias es indispensable que en la terna de posibles ganadores figuren títulos de reconocimiento y vocación popular: en este sentido, Interstellar puede ser la Gravity del nuevo curso. La mayoría de los votantes son actores, y el film está protagonizado por McConaughey, Hathaway, Affleck y Chastain, dos ganadores de la estatuilla y dos nominados recientes. No hay que perder de vista que McConaughey es el actor del momento: ha sabido romper su prototipo de 'chico de comedias románticas' para convertirse en el intérprete a seguir (True Detective e Interstellar lo convertirán una vez más en uno de los focos de atención de las alfombras rojas que están por venir).


Posibles nominaciones: Película, director, actor protagonista (Matthew McConaughey), guion adaptado, banda sonora (Hans Zimmer), montaje, fotografía, sonido, efectos sonoros, efectos visuales.
Estreno: Viernes 07 de noviembre (fecha para su estreno mundial en más de 50 países, incluyendo España y EE. UU.).
Tráiler: Link

martes, 19 de agosto de 2014

CRÍTICA | BOYHOOD (MOMENTOS DE UNA VIDA), de Richard Linklater


De niño a hombrecillo
BOYHOOD (MOMENTOS DE UNA VIDA), de Richard Linklater
EE. UU., 2014. Dirección y guion: Richard Linklater Fotografía: Lee Daniel y Shane Kelly Música: VV. AA. Reparto: Ellar Coltrane, Patricia Arquette, Ethan Hawke, Lorelei Linklater, Tamara Jolaine, Jordan Howard Duración: 165 min. Género: Drama Tráiler: Link
¿De qué va?: Mason tiene seis años, vive con su madre y su hermana, va al colegio y espera con ganas las visitas de su padre, que trabaja en Alaska. Los años pasan, las vivencias se acumulan y Mason, irremediablemente, va cambiando. También lo hace su madre, su padre y su hermana. Una historia de eso tan cotidiano y extraordinario como es el día a día, el paso del tiempo.
Palmarés: Premio al mejor director del Festival de Berlín.
El dato: Linklater rodó Boyhood en 39 días a lo largo de 12 años. De esa forma, los actores fueron creciendo en la pantalla: el actor Ellar Coltrane tenía 6 años cuando fue elegido en el casting del film, y cumplió la mayoría de edad cuando terminó el rodaje.


Ordenar la filmografía de Richard Linklater, establecer unas constantes y temáticas transversales en la carrera del inquieto directo de Waking Life o Antes del anochecer, es una operación bastante difícil, una tarea pendiente que la crítica especializada debe realizar más pronto que tarde para valorar como se merece la personalísima trayectoria de Linklater. El estreno este otoño de Boyhood demuestra la urgencia de sistematizar el 'totum revolutum' en el que se está conviertiendo la obra del cineasta norteamericano, uno de esos nombres más o menos queridos, más o menos citados, pero siempre necesarios por su capacidad de reinventarse película a película y de aportar numerosos frentes de debate a la cinefilia más atenta. En este sentido, Boyhood puede entenderse como una variación más de la obsesión de Linklater por jugar y expresar el tiempo real en los soportes de la ficción: la trilogía 'Antes de...' se imponía como un ejercicio de condensación temporal (la vida de los personajes se constriñe a la filmación de un día, tarde o noche), mientras que Boyhood juega a dilatar los tiempos (aquí, la película es en sí un instante en una vida ajena, y el formato cinematográfico juega a simular el lento discurrir del tiempo y los efectos que éste tiene en los cuerpos y en las almas de los personajes).


En relación al tiempo, la película tendrá por desgracia una denominación un tanto contradictoria a su llegada a los cines españoles: 'Boyhood', el título original, hace pensar en la narración de una niñez - adolescencia - juventud, una descripción más precisa de lo que ofrece el film con respecto al subtítulo 'Momentos de una vida'. El film no es una concatenación de 'momentos' en una 'vida', sino más bien una ordenación cronológica de vivencias. Linklater aspira a reproducir el crecimiento físico y psíquico de un joven criado en una familia rota en la Norteamérica posterior al 11-S. Todo ello se expresa sin efectos ni trucos, sin incidir en el contexto histórico de cada etapa pero reparando en distintos aspectos que dan relieve y veracidad a la historia: la hermana de Moran, en su niñez, canta uno de los primeros singles de Britney Spears y lee los libros de Harry Potter, pero posteriormente, ya como universitaria, mira los videoclips de Lady Gaga en su smartphone; de igual forma, la sombra de los atentados a las Torres Gemelas es evidente en la primera parte del film, mientras que el último tramo cuenta el relativo optimismo de los tiempos de Obama; todo ello, en otras palabras, detalles necesarios, referencias culturales y excusas contextuales que aportan la sensación de realidad que busca Linklater.


Con todo, la duda personal es si Linklater consigue su objetivo de 'crear otro tiempo' a partir de los tiempos que marca el metraje cinematográfico: ¿no es acaso el mismo montaje de la película una demostración de que, aunque de forma casi imperceptible, se está traicionando o como mínimo manipulando la veracidad de los tiempos? Al fin y al cabo, como espectador resulta poco creíble el hecho de que los actores vayan cambiando - creciendo de forma brusca en pantalla. Da la sensación, en definitiva, de que Linklater ofrece un interesante intento de reproducción - imitación real, y sin duda su peripecia abre nuevos frentes en el 'realismo cinematográfico' (concepto ya puesto a prueba hace poco por la gran La vida de Adèle), pero algunas de sus estrategias no convencen. Pensémoslo bien, con los pies en el suelo y los ojos en el reloj, justamente las directrices en las que se mueve Linklater: ¿puede una esposa abandonar a su marido alcohólico sin más, sin que ese episodio plantee un dilema moral sobre los hijos que continúan viviendo con el maltratador y sin incidir en los efectos que ello tiene en la vida de mayores y pequeños? ¿puede un padre ser 'padre' cuando apenas visita a sus hijos pocas tardes al año, pese al gran trabajo interpretativo que realiza Ethan Hawke? ¿puede una madre pasar en pocas escenas de alumna a profesora titular de Psicología, sin que se nos explique la difícil conciliación familiar y laboral o el esfuerzo - desgaste que conlleva la realización de una tesis doctoral con dos hijos a cargo? El reto es transparente, su discurso es claro, pero sus formas también son un tanto evidentes y cuestionables. Boyhood dista de ser una 'película total', pero sí experimenta, ensancha miras y nos obliga a ser conscientes de nuestra relación con lo que vemos y vivimos, y de cómo lo vemos y vivimos: ese es el verdadero mérito de un film que está llamado a ser uno de los nombres más importantes de este 2014.


Para atentos a películas con ansias de revolución.
Lo mejor: La naturalidad de los actores - niños: la gran dirección de actores logra que el espectador esté en un constante estado de 'media sonrisa', algo muy difícil de lograr.
Lo peor: Le sobra metraje.

lunes, 18 de agosto de 2014

SERIES 36: ARVINGERNE (THE LEGACY)


Intimidades de la familia Grønnegaard
ARVINGERNE (THE LEGACY), de Maya Ilsøe (creadora)
Dinamarca, 2014. Reparto: Trine Dyrholm, Carsten Bjørnlund, Mikkel Boe Følsgaard, Marie Bach Hansen, Jesper Christensen, Lene Maria Christensen, Trond Espen Seim, Kirsten Olesen Temporada 1: 10 episodios Duración: 55 min. cada episodio Género: Drama Tráiler del último episodio en V.O.: Link
¿De qué va?: Veronica Grønnegaard es una de las artistas más importantes de Dinamarca. Su obra se exhibe en infinidad de museos, es motivo de numerosas retrospectivas y está sumamente cotizada en el mercado del arte. El día de su muerte, sale a la luz un secreto de familia que tambaleará los cimientos de los hijos de Veronica: Signe, la hija no reconocida de Veronica, puede convertirse en la heredera de la mansión de los Grønnegaard, pero cada hermano tiene planes diferentes con respecto a la casa familiar.
El dato: La serie se estrenó en la DR1 el 1 de enero de 2014 y ha sido vendida a muchos países. Tras su éxito, los responsables de la serie acordaron una segunda temporada de siete capítulos que se emitirán a partir de enero de 2015. Entre los directores de la serie figuran nombres tan importantes como Jesper Christensen, que también tiene uno de los papeles más importantes de la serie, y Pernilla August, una de las actrices más consagradas del cine sueco.

El reparto de Arvingerne (The Legacy). Todos los actores han confirmado su aparición en la 2ª temporada.

No es ningún secreto que el cine y la televisión de los países nórdicos encabezan la locomotora de la mejor ficción europea. Si nos ceñimos al ámbito danés, es imposible no elogiar la DR1, la televisión pública del país de Von Trier: en los últimos años ha producido y emitido series tan notables como Forbrydelsen (The Killing) y Borgen. Arvingerne, la serie que nos ocupa, fue la gran apuesta de la DR1 durante el primer trimestre del 2014, y en breve verá la luz 1864, un drama histórico de ocho episodios que a juzgar por sus imágenes y tráilers promocionales poco tendrá que envidiar a las producciones de época tan mimadas de la BBC británica. La clave del éxito es evidente: los daneses cuidan muchísimo los guiones de sus propuestas, adoptan el formato televisivo de los mejores referentes estadounidenses (la influencia de la HBO es más que palpable) y recurren a sus mejores técnicos e intérpretes para elevar su oferta de prime time (en este sentido, las diferencias entre pequeña y gran pantalla son mínimas: el nivel de exigencia y de calidad, por fortuna, es similar a la de obras como En un mundo mejor, Un asunto real o La caza, por citar las tres películas danesas que recientemente han coqueteado con el Óscar de Hollywood).

Gro (Trine Dyrholm, protagonista de films como Amor es todo lo que necesitas y En un mundo mejor, ambos dirigidos por Susanne Bier), galerista de arte que quiere convertir la casa familiar en un museo en homenaje a la obra de su madre. Sus hermanos no se lo pondrán nada fácil.

Todo lo dicho es suficiente para sentir una grandísima envidia (sana) hacia un canal tan puntero como la DR1 (nada que ver con la política de emisiones de nuestra Televisión Española y cadenas privadas). Esa sensación se incrementa ante Arvingerne, en esencia un culebrón familiar no demasiado alejado de propuestas de sobremesa o productos locales como Gran reserva o Herederos. ¿Dónde radica la diferencia? La calidad de los guiones de Arvingerne es muy superior a la media española. No hay ninguna aportación actoral reprochable en la serie: los actores defienden con una fuerza inusitada unos personajes que se van modelando capítulo a capítulo. Todo el conjunto, en definitiva, está cargado de una irreconocible elegancia: no hay ningún giro argumental forzado y los personajes tienen su espacio y personalidad más allá del típico embrollo de 'serial de baja estofa'. Arvingerne, en otras palabras, es la historia de siempre (la lucha de las diferentes partes por la herencia familiar, con los esperados conflictos, reproches, choques de intereses y afectos cruzados entre familiares, compañeros de trabajo, amigos del presente, compañeros del pasado, parejas y amantes), pero narrada de forma exquisita.

Signe (Marie Bach Hansen, actriz que tiene aquí su primer papel de peso) es la hija secreta de Veronika. Aunque en un primer momento siente la necesidad de conocer a su familia, pronto entrará en un complicado proceso judicial que pondrá en jaque a todos sus hermanos.

Arvingerne empieza con la presentación de todos los personajes. Veronica Grønnegaard, una reputada artista, entra en una tienda de flores. Allí la atiende Signe, su hija secreta, que se compromete a enviarle distintos ramos a la gran mansión familiar, desconociendo que esa visita marcará un punto de inflexión en su vida. Las flores son precisamente los elementos que vemos en la entradilla de la serie: un gran jarrón de flores de distintos tamaños y colores se dispersa y finalmente explota como gran metáfora del conflicto familiar que se va tejiendo episodio a episodio. Las flores también marcan la naturaleza artística de los personajes, acaso el único vínculo de un legado con demasiados recovecos y misterios: Signe es una chica creativa que ha heredado la hiperactividad de su madre; Gro, la hija mayor, es la encargada de defender y de difundir la obra de su madre desde su cargo de directora de una de las galerías de arte más importante de Copenhague; Frederik, el hijo más desapegado y pragmático, ha heredado, aunque le cueste reconocerlo, la manía familiar de no verbalizar los problemas, detalle que le llevará a protagonizar una de las evoluciones más interesantes de la serie; y Emil, el pequeño del clan, es fiel al caos, al desorden y a la mala cabeza de su madre para gestionar tanto sus asuntos personales como económicos. 

Frederik (Carsten Bjørnlund) ha crecido culpando a Veronika de la muerte de su padre. Quiere la mansión Grønnegaard para recordar y reivindicar la figura paterna perdida. Por el camino, conocerá aspectos del pasado que desconocía y hará frente a distintos altibajos con su esposa.

El corazón dramático de la serie vive en el séptimo episodio un punto de inflexión coincidiendo con el juicio que separa a Signe del resto de hermanos. El capítulo funciona con una precisión matemática y contiene algunos de los momentos más intensos y gloriosos de la serie. Los episodios finales siguen la línea ascendente que dibuja la serie y consigue que nos familiaricemos con todos los personajes: todos a su manera pierden muchas cosas por el camino, todos tienen sus motivos para actuar de la forma en la que actúan, y todos terminan tras la 'final season' con muchos cabos sueltos, muchos aspectos por resolver y muchas dudas de cara a un futuro que se percibe muy diferente. Los siete capítulos de la segunda y a priori última temporada cerrarán todos los interrogantes de la serie. Esperemos que la siguiente tanda de episodios sean un broche de oro para una de las series europeas más imponentes de los últimos años.

Mikkel Boe Følsgaard, Oso de oro en Berlín por Un asunto real, da vida a Emil, un veinteañero que vive en Tailandia y que esconde numerosas deudas con la mafia asiática. Necesita el dinero de la herencia para hacer borrón y cuenta nueva, pero la irrupción de Signe complicará las cosas.

Para adictos a los conflictos familiares del norte, desde la dogmática Celebración (Festen) a la reciente corriente de novela y cine negro escandinavo encabezada por Los hombres que no amaban a las mujeres.
Lo mejor: Todo su reparto, muy especialmente Carsten Bjørnlund y Trine Dyrholm. Su capacidad para desenredar su maraña de secretos muy poco a poco.
Lo peor: Tal vez resulta una serie de tono excesivamente frío para el carácter mediterráneo. Algún bajón perdonable a mitad de temporada. Se echa de menos algún flashback o escena que nos explique el pasado de los Grønnegaard: ¿se resolverá todo ello en la segunda temporada? ¿en un spin-off, tal vez?

Jesper Christensen, conocido entre otros trabajos por ser el protagonista de la trilogía de Per Fly, defiende el personaje de Thomas, pareja de Veronika y padre de Gro. Vive en una casita de madera muy cerca de la mansión familiar y lleva una vida bohemia como músico alternativo.

Si te gusta esta reseña, vótala en Filmaffinity

sábado, 16 de agosto de 2014

QUINIELA I: NOMINACIONES XXIX PREMIOS GOYA 2015

LOS GOYA 2015


CAMBIOS EN LAS BASES DE LOS PREMIOS
- A partir de esta vigésimo novena edición, únicamente podrán aspirar a premio las películas de nacionalidad española. Con este cambio, películas como Roma o El secreto de sus ojos, nominadas en años anteriores, quedarían fuera de la terna (en todo caso, competirían en película europea o en película iberoamericana, estas últimas si han sido seleccionadas por su país de origen). Con todo, habrá que ver hasta qué punto se cumple esta cuestión y qué trato reciben las coproducciones en las próximas candidaturas.
- La Academia obliga a que los films presentados sean estrenos del 2014: ello quiere decir que todas las películas que quieran competir en los Goya deberán haber sido exhibidas al menos 7 días (films de ficción) o 3 días (films documentales) de forma permanente y en todas las sesiones. La medida parece intentar erradicar los llamados y ya habituales estrenos técnicos para que un film entre en la carrera del Goya sin haber iniciado su trayectoria comercial: eso sucedió recientemente, por ejemplo, con Una noche en el Viejo México. De nuevo, habrá que esperar para saber si todo ello se cumple o no, aunque a priori parece que no todas las distribuidoras estarán dispuestas a estrenar en diciembre para entrar in extremis en la carrera por el cabezón.


2014: UN AÑO DE RELATIVO ÉXITO
- El fenómeno Ocho apellidos vascos ha marcado toda la temporada. Sea cual sea la valoración final del cine español del 2014, la película de Martínez-Lázaro será sin duda una de las protagonistas más mediáticas: nosotros creemos que todo ello tendrá su reflejo en los premios. La isla mínima y El niño, las favoritas del año, también aspiran a aunar a crítica y a público: dos thrillers, uno defendido por Atresmedia y otro por Mediaset, protagonizarán seguramente el duelo goyesco del curso. La tercera en discordia podría ser Autómata, de la que todavía existe un mutismo absoluto, si bien su carrera comercial está prevista para este otoño. Otros nombres como Torrente 5, Rec 4 o El club de los incomprendidos, sumados a Pancho, el perro millonario, Perdona si te llamo amor y Carmina y amén, conformarán seguramente la lista de films más populares, aunque difícilmente llegarán a la terna de los Goya.
- El 'otro cine español' (de bajo presupuesto, underground o con la etiqueta que cada uno prefiera) también aspira a tener su espacio en los Goya. Las películas de Vermut y Lacuesta parecen las más aventajadas, gracias en gran parte a su presencia en el próximo Festival de San Sebastián. Lasa y Zabala o Flores (Loreak) también podrían dar mucha guerra, aunque ya sabemos que los académicos no suelen votar por apuestas muy radicales. 10.000 Km., la ganadora de Málaga; Hermosa juventud, la única representante española en Cannes, y Marsella, película que merecía mejor suerte en su paso por la taquilla veraniega, pueden ser, de entre los títulos que ya han visto la luz, los rescatados por el voto goyesco.



2014: ¿QUÉ PELÍCULAS CONSEGUIRÁN LLEGAR A TIEMPO PARA LOS GOYA?
- Una de las particularidades de esta temporada de Goyas es la gran cantidad de films que actualmente están en proceso de rodaje o post-producción y que todavía no cuentan con fecha de estreno. Por ello, cuesta determinar qué films conseguirán llegar a tiempo para estos Goya. Y hablamos, además, de títulos, autores y actores capitales de nuestro cine: A Perfect Day de Fernando León de Aranoa, La novia de Paula Ortiz, Ma ma de Julio Medem y Nadie quiere la noche de Isabel Coixet son los cuatro films que podrían dar el campanazo y sumarse a las listas de favoritos. Cesc Gay, Félix Sabroso, Juanma Bajo Ulloa, Maria Ripoll, Corbacho y Cruz, Joaquin Oristrell y Leticia Dolera están rodando o a punto de rodar nueva película. Eso, sumado al posible inicio del rodaje en marzo de 33 días de Saura, la esperada llegada de Vulcania, el inminente nuevo estreno de Amenábar, las apuestas primaverales con claras aspiraciones de taquilla de Anacleto: Agente secreto y Perdiendo el norte, más los estrenos de la Navidad del 2015 (Palmeras en la nieve y la segunda parte de Ocho apellidos vascos) y las noticias de autores que ya están preparando sus nuevos proyectos (Fernando Franco tiene entre manos Morir y Almodóvar está buscando localizaciones para el que será su largometraje número 20), hace pensar que el verdadero interés se concentrará en los Goya del año que viene. Para ese entonces, los galardones por excelencia de nuestro cine cumplirán 30 años: no nos imaginamos un cumpleaños más estimulante.

NUESTRA QUINIELA
El margen de error es enorme y en los próximos meses, a medida que se vayan estrenando las distintas propuestas, podremos hacer unos vaticinios más sólidos. De momento, apostamos por La isla mínima como gran ganadora y consagración definitiva del cineasta andaluz Alberto Rodríguez, seguido muy de cerca por El niño y Autómata: si se cumplen los pronósticos, las tres tienen suficiente potencial para superar las 10 nominaciones. Gran parte de las apuestas más fuertes son películas muy corales (Magical Girl, Murieron por encima de sus posibilidades, las citadas cintas de Rodríguez y Monzón, etc.), por lo que la reordenación de las categorías actorales dependerá muchísimo de las decisiones y estrategias de las distintas distribuidoras y productoras (recordemos que éstas son las que deciden presentar a un intérprete en una categoría u otra: el voto de los académicos, por lo tanto, está muy guiado en este sentido, y ello está detrás de resoluciones tan discutibles como el Goya al mejor actor revelación para un intérprete tan poco novel como Javier Pereira por Stockholm el año pasado, entre otros ejemplos).


MEJOR PELÍCULA
1. LA ISLA MÍNIMA
2. AUTÓMATA
3. EL NIÑO
4. LA IGNORANCIA DE LA SANGRE
5. OCHO APELLIDOS VASCOS
6. MAGICAL GIRL
7. MURIERON POR ENCIMA DE SUS POSIBILIDADES
8. MUSARAÑAS
9. LASA Y ZABALA
10. HERMOSA JUVENTUD



MEJOR DIRECCIÓN
1. ALBERTO RODRÍGUEZ, por La isla mínima
2. DANIEL MONZÓN, por El niño
3. EMILIO MARTÍNEZ-LÁZARO, por Ocho apellidos vascos
4. GABE IBÁÑEZ, por Autómata
5. MANUEL GÓMEZ PEREIRA, por La ignorancia de la sangre
6. JAIME ROSALES, por Hermosa juventud
7. ISAKI LACUESTA, por Murieron por encima de sus posibilidades
8. CARLOS VERMUT, por Magical Girl
9. PABLO MALO, por Lasa y Zabala
10. JAVIER FESSER, por Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo


MEJOR DIRECCIÓN NOVEL
1. CARLOS MARQUÉS-MARCET, por 10.000 Km.
2. JUANFER ANDRÉS y ESTEBAN ROEL, por Musarañas 
3. ALEJO FLAH, por Sexo fácil, películas tristes
4. BEATRIZ SANCHÍS, por Todos están muertos
5. DANIEL GUZMÁN, por A cambio de nada
6. CARLOS DORRENGO y RUBÉN OCHANDIANO, por Cuento de verano
7. ÁLEX PINA, por Kamikaze
8. MARC CARRETE, por Asmodexia
9. IGNACIO ESTAREGUI, por Justi & Cia
10. CARLOS SEDES, por El club de los incomprendidos


MEJOR ACTOR PROTAGONISTA
1. ANTONIO BANDERAS, por Autómata
2. LUIS TOSAR, por El niño
3. RAÚL ARÉVALO, por La isla mínima
4. JAVIER GUTIÉRREZ, por La isla mínima
5. UNAX UGALDE, por Lasa y Zabala
6. JUAN DIEGO BOTTO, por La ignorancia de la sangre
7. JUAN DIEGO, por Anochece en la India
8. LUIS TOSAR, por Los fenómenos
9. ERNESTO ALTERIO, por Sexo fácil, películas tristes
10. JAKE GYLLENHAAL, por Enemy


MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA
1. MARÍA LEÓN, por Marsella
2. ELENA ANAYA, por Todos están muertos
3. PAZ VEGA, por La ignorancia de la sangre
4. MACARENA GÓMEZ, por Musarañas
5. NORA NAVAS, por Tres mentiras
6. LOLA DUEÑAS, por Los fenómenos
7. CARMINA BARRIOS, por Carmina y amén
8. CLARA LAGO, por Ocho apellidos vascos
9. MANUELA VELASCO, por Rec 4: Apocalipsis
10. VERÓNICA ECHEGUI, por Kamikaze


MEJOR ACTOR SECUNDARIO
1. KARRA ELEJALDE, por Ocho apellidos vascos
2. ANTONIO DE LA TORRE, por La isla mínima
3. JOSE SACRISTÁN, por Magical Girl
4. EDUARD FERNÁNDEZ, por El niño
5. SERGI LÓPEZ, por Murieron por encima de sus posibilidades
6. EDUARD FERNÁNDEZ, por Murieron por encima de sus posibilidades
7. JESÚS CASTRO, por La isla mínima
8. LUIS TOSAR, por Musarañas
9. ALBERTO SAN JUAN, por La ignorancia de la sangre
10. ALEC BALDWIN, por Torrente 5: Operación Eurovegas


MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA
1. CARMEN MACHI, por Ocho apellidos vascos
2. BÁRBARA LENNIE, por Magical Girl
3. NADIA DE SANTIAGO, por Musarañas
4. GOYA TOLEDO, por Marsella
5. BÁRBARA LENNIE, por El niño
6. MARTA ETURA, por Sexo fácil, películas tristes
7. CUCA ESCRIBANO, por La ignorancia de la sangre
8. LOLA DUEÑAS, por Stella Cadente
9. ESTEFANÍA DE LOS SANTOS, por Carmina y amén
10. BÁRBARA LENNIE, por Stella Cadente


MEJOR ACTOR REVELACIÓN
1. JESÚS CASTRO, por El niño
2. DANI ROVIRA, por Ocho apellidos vascos
3. DAVID VERDAGUER, por 10.000 Km.
4. CARLOS RODRÍGUEZ, por Hermosa juventud
5. ANDONI AGIRREGOMEZKORTA, por Dos a la carta
6. JESULÍN DE UBRIQUE, por Torrente 5: Operación Eurovegas


MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN
1. NEREA BARROS, por La isla mínima
2. NATALIA TENA, por 10.000 Km.
3. INGRID GARCÍA JONSSON, por Hermosa juventud
4. YOLANDA RAMOS, por Carmina y amén
5. CHARLOTTE VEGA, por El club de los incomprendidos 
6. PALOMA BLOYD, por Perdona si te llamo amor

 
MEJOR GUION ORIGINAL
1. Rafael Cobos y Alberto Rodríguez, por LA ISLA MÍNIMA
2. Jorge Gerricaechevarría y Daniel Monzón, por EL NIÑO 
3. G. Ibáñez, J. S. Donate e I. Legarreta, por AUTÓMATA
4. Borja Cobeaga y Diego San José, por OCHO APELLIDOS VASCOS
5. Isaki Lacuesta, por MURIERON POR ENCIMA DE SUS POSIBILIDADES
6. Carlos Vermut, por MAGICAL GIRL
7. Juanfer Andrés y Estebal Roel, por MUSARAÑAS
8. Carlos Marqués-Marcet y Clara Roquet, por 10.000 KM. 
9. Alejo Flah, por SEXO FÁCIL, PELÍCULAS TRISTES
10. B. Macías, A. Gabilondo y V. Fernández, por MARSELLA

MEJOR GUION ADAPTADO
1. Richard Wilson, por LA IGNORANCIA DE LA SANGRE
2. Javier Gullón, por ENEMY
3. C. García, J. Fesser y C. Ruiz, por MORTADELO Y FILEMÓN CONTRA...
4. Iván Escobar y Álex Pina, por KAMIKAZE
5. R. Campos, C. Garrido, G. R. Neira y A. Valor, por EL CLUB DE LOS INCOMPRENDIDOS
6. Fran Araujo y Manuel Burque, por PERDONA SI TE LLAMO AMOR


MEJOR MÚSICA ORIGINAL
1. Roque Baños, por EL NIÑO
2. Julio de la Rosa, por LA ISLA MÍNIMA
3. Zacarías M. de la Riva, por AUTÓMATA
4. Ángel Amorós, por MUSARAÑAS
5. Federico Jusid, por LA IGNORANCIA DE LA SANGRE
6. Arnau Bataller, por REC 4: APOCALIPSIS


MEJOR CANCIÓN ORIGINAL
1. Le vent me dira, de MARSELLA
2. Niño sin miedo, de EL NIÑO
3. Quiero que vuelvas, de PERDONA SI TE LLAMO AMOR
4. No te marches jamás, por OCHO APELLIDOS VASCOS
5. Me sabe bien, de PANCHO: EL PERRO MILLONARIO


MEJOR FOTOGRAFÍA
1. Álex Catalán, por LA ISLA MÍNIMA
2. Carlos Gusi, por EL NIÑO
3. Alejandro Martínez, por AUTÓMATA
4. Joan Valent, por MUSARAÑAS
5. Pablo Rosso, por REC 4: APOCALIPSIS
6. Miguel Ángel Amoedo, por KAMIKAZE


MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL
1. EN EXTRAÑA TIERRA, de Icíar Bollaín
2. MESSI, de Álex de la Iglesia
3. LA PANTALLA HERIDA, de Luis María Fernández
4. DE ECHEVARRÍA HASTA EXTEBERRIA, de Ander Iriarte
5. ¡ZARPAZOS!, de Víctor Matellano
6. L'ENDEMÀ, de Isona Passola


MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
1. MORTADELO Y FILEMÓN CONTRA JIMMY EL CACHONDO, de Javier Fesser
2. DIXIE Y LA REBELIÓN ZOMBI, de R. Ramón y B. Beitia
3. LINKO, de R. Calvo D. Valero y X. Zapata
4. LA TROPA DE TRAPO EN LA SELVA DEL ARCO IRIS, de Àlex Colls